estructura de la comunicacion en internet

Post on 13-Jun-2015

357 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación

TRANSCRIPT

Estructura de la comunicación en Internet

Pablo Cañete BlancoValentina Oros

La breve historia de

InternetO

Cómo la sociedad y la tecnología avanzan sin

parar hasta hoy

La evolución de la red nunca pudo ser prevista

“No hay ninguna razón para pensar que alguien quiera tener un ordenador en su casa”

Ken Olsen, fundador de Digital Equipment, en 1977 tras la creación del ordenador personal.

Defensa (el estado) da (mucho) dinero ha una empresa científica

Los orígenes de Internet están en ARPANET (1969), una red de ordenadores establecida por ARPA (1958) (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada).› Con la finalidad de superar tecnológica y

militarmente a la Unión Soviética.› Basada en el Packet Switching.› Capaz de resistir un ataque nuclear

¿Por qué tanto dinero?

Sin embargo, es verdad que sólo en el contexto de la guerra fría, en el que los EEUU podían y querían establecer una hegemonía tecnológico-militar, era posible congregar a este grupo de científicos y dotarles de la financiación necesaria para el desarrollo de internet. (perestroika como abandono de la carrera científica-militar).

Qué resultado tiene

La libertad que ARPA otorgaba a sus científicos produjo que las ideas desarrolladas no solo se basaran en la aplicación militar de las innovadoras investigaciones científicas que patrocinaba el ejército.

Castells nos da la clave

Lo que hay que entender de todo esto es fruto no de una búsqueda desorientada, sino una idea premeditada, “deliberadamente diseñada y posteriormente resuelta por un grupo de informáticos que compartían una misión que poco tenía que ver con estrategias militares “(Castells, 2001)

Nacen otras redes interuniversitarias

Se conecta arpa a otras redes de ordenadores:› Se añade el protocolo TCP para que los

ordenadores pudieran comunicarse a través de la red y posteriormente el IP para que los ordenadores se pudieran comunicar entre redes, produciéndose el protocolo que perdurará hasta nuestros días, el TCP/IP.

¿Militares y hackers en la misma habitación?

Más tarde y preocupado por las posibles violaciones del sistema de seguridad el Departamento de Defensa decide separar MILNET, destinada sólo a funciones militares, y ARPA-INTERNET, que se dedicó a la investigación.

La red coge velocidad

En los 70 nace la aplicación más usada, que fue la del correo electrónico, desarrollada por Ray Tomlinson.

Problema: Hay poca gente que pueda usarla.

1974

La comunidad de usuarios de UNIX crea un sistema operativo, UNIX. Se entrega en las universidades junto con su código fuente y se les da el permiso expreso de modificar el sistema.

En el 78 distribuyen además su programa UUCP (Copia de Unix a unix).

Despegue definitivo de Internet

En 1977 se inventa el MODEM, lo que permite transferir archivos entre PC.

Además, la llegada del PC, en el 77 también, estimuló la difusión global de Internet vía FIDONET (MODEM), sin embargo las universidades jugaron un papel clave en el desarrollo del mismo, al proveerse de ejes troncales (backbone) y nodos de mayor potencia (mecánica).› BBS (Bulletin Board System) crea FIDONET, la red más

barata, basada en llamadas a través de líneas telefónicas normales, lo que permitía el acceso a internet a todo aquel que tuviera línea telefónica, con lo que ya no era tan costoso el método de formación de redes.

En 1978 se inventa el Computer Bulletin Board System, para transferir mensajes.

Usenet se crea como red independiente

Usenet News y ARPANET se unen en lo que será internet, al tender una comunicación inter-redes en 1980.

En 1983 se produce una división entre MILNET y ARPA-INTERNET.

Internet y la libertad

UNIX crea el concepto del Software libre, y quiere sustituir el concepto del copyright por copyleft. 1984

1991, Linus Torvalds crea LINUX y lo difunde gratis por Internet, pidiendo a sus usuarios que lo mejoraran.

Llegan los 90 (fin de la guerra fría)

A principios de los 90 surgen los primeros proveedores de servicios Internet, que forman sus propias redes y pasarelas con fines comerciales.

1990-1995 La cantidad de redes extranjeras se dobla.

Berners-Lee y Caillau

Berners-Lee definió y elaboró el software que permitía sacar e introducir información de cualquier ordenador conectado (HTTP, HTML Y URI, después URL).

En colaboración con Cailliau se construye el primer navegador de fuente abierta del que más tarde se crearán diversas versiones, la más comercial de ellas, Mosaic. › Se forma la Mosaic Communications que más

tarde tendrá que llamarse Netscape Communications.

Microsoft siempre alerta

Netscape distribuye gratis para usos educativos y a 39 dólares para empresas su Navigator. (Nota: Lo considero importante por su gratuidad y bajo coste.)

Microsoft decide, visto el bombazo de Navigator, incluir en su sistema operativo el Internet Explorer, desarrollado por Spyglass.

Microsoft descabeza la competencia porque:

En 2001 el 60% de servidores WWW utilizan el programa Apache (record en 2005 con 70%), de fuente abierta.

¿Berners-Lee inventando cosas?

Aunque el invento del WWW fue un acto de brillantez, no hubiera sido posible sin la comprensión y el apoyo de los organismos gubernamentales. (Berners-Lee era encargado de mejorar el sistema de documentación del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN: Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire) y no un investigador informático.

¿Estamos de acuerdo?

Es el WWW lo que hizo que internet abarcara todo el planeta.

Estructura de Internet hasta hoy

La estructura fundamental de internet, que sobrevive hoy en día:› Estructura reticular› Poder de computación distribuido entre los

diferentes nodos› Redundancia informativa

Mención especial de aquello que pudo haber pasado

Sí que se trató de privatizar Internet vendiéndola a ATT.

Pero:› Las empresas no podrían haber esperado

tanto tiempo como para que Internet empezará a ser potencialmente lucrativo (hay que tener en cuenta que no se sabía realmente la viabilidad del proyecto como negocio).

Internet y sus características espejo

Las características:› Flexibilidad› Ausencia de centro de mando (target

destructivo)› Máxima autonomía en cada nodo

¿Por qué espejo?

Estructura:› Estructura reticular› Poder de computación distribuido entre los

diferentes nodos› Redundancia informativaCaracterísticas:› Flexibilidad› Ausencia de centro de mando (target

destructivo)› Máxima autonomía en cada nodo

Si fuera lineal…

Empezando a concluir, de manos de Castells

“Internet no se originó en el mundo empresarial. Era una tecnología demasiado osada, un proyecto demasiado caro y una iniciativa demasiado arriesgada como para ser asumida por la empresa privada.”

“Internet se desarrolló en un entorno seguro, gracias a los fondos públicos y a un proyecto de investigación orientado hacia el cumplimiento de una misión de interés nacional. Pero fue un entorno que no sofocó la libertad de pensamiento e innovación.”

Cosas que no gustan

Se van nombrando gestores de Internet, aunque cualquiera con conocimientos técnicos suficientes podía serlo.

Jon Postel: Controla los dominios y es neutral, una vez muerto cunde el pánico. Es el científico informático más reconocido y respetado. El último gesto de Postel fue rpoponer un diseño institucional privado para la gestión de Internet. ICANN (Corporación Internet para la Administración Nombre y Números).

Internet se convierte ligeramente en un Lobbie (capacidad nula de votación de los 158.000 miembros).

¿Qué es Internet?

“En esta construcción comunitaria de la tecnología, la hidalguía meritocrática se encontró con la contracultura utópica en la invención de Internet, así como en la defensa del espíritu de la libertad que está en su origen. Internet es, ante todo, una creación cultural.”

Sociabilidad e Internet

Aplicaciones, usos y efectos sociales

¿Para que sirve Internet?

Internet crea una brecha espacio-temporal

La comunicación, acto socializador, ya no está limitado de forma territorial. A partir de este momento, los términos o conceptos social y espacial se separan.

Internet NO empobrece, en un principio, la sociabilidad

El concepto asocial de Internet es bastante pobre ya que tiene sus estudios realizados de forma anterior a la generalización en el uso de Internet, además de que no se usó ninguna base real científica y gira en torno a una batería de preguntas bastante liosas.

“La gente que vive vidas paralelas en la pantalla está en cualquier caso limitada por los deseos, el sufrimiento y la

mortalidad de sus seres físicos” (Sherry Truckle, 1995)“Muchos de los usuarios sociales de la comunicación mediante

ordenador crean sus propias identidades on-line coherentes con sus identidades off-line” (Baym, 1998)

Sociabilidad ligada off-line y on-line

La gente que socializa mediante Internet lo hace con personas que ya conoce de la vida off-line.

Centrarse en las chat rooms y los grupos de noticias es realmente destacar un grupo muy minoritario de Internet. Además, las construcciones sociales ficticias (second life) de Internet no son tampoco una mayoría, sino que se restringen más bien a un grupo de gente determinado bastante pequeño (sobre todo jóvenes).

Duplicidad social de Internet

También es cierto, que parte de las personas que se conocen on-line se conocen más tarde en el mundo “real”. En parte esto se debe a que las personalidades simplificadas en valores se constituyen en asociaciones de valores, lo cual acerca a las personas con las mismas inquietudes y prioridades vitales a que se conozcan on-line, y, si el acercamiento es satisfactorio, muchas de estas personas se conocen e interactúan socialmente en el mundo off-line.

En esquema:

Efectos relativizados Además, otros estudios (anteriores a

la época Facebook) demostraron que los efectos sociales de Internet no fueron más que una moda pasajera y se redujeron con el paso del tiempo.

Hoy en día, las redes virtuales (que no sociales exclusivamente) han reavivado el carácter socializador de Internet.

El muro Han acercado el chat, el e-m@il, los

grupos de afines (grupos de fans, páginas,…). Lo único realmente nuevo y novedoso fue la aparición de muros, que es una forma de comunicación que no sólo socializa entre dos o más amigos sino que además permite la socialización entre todos los amigos de esos amigos también.

¿Qué tiene de especial el muro?

Funcionamiento del muro:• Se escribe algo en el propio muro (lo que

equivale a un mensaje e-m@il a todos los amigos/contactos)

• Los amigos lo reciben y, además, pueden comentarlo (lo cual equivale a una lista o BBS)

• Los contactos de los contactos pueden seguir la conversación ajena.

Se hace pública una conversación privada.Aquí lo que se hace es dar un paso más en el proceso de difusión de la información y la comunicación.

Relativizamos el impacto social que causa Internet

No está tan claro que estos patrones diferentes de socialización generen cambios de conducta en la realidad off-line, ya que la configuración de la vida cotidiana apenas varía y sólo en determinados casos absorbe otras facetas sociales como la amistad o la familia.

De esta forma, Internet es sólo un periférico de las relaciones sociales. Se relativizan pues las posiciones-debate tanto las que se refieren al refuerzo de la socialización como a las que consideran la red un elemento de alienación.

• Además, muchos teóricos han coincidido en señalar que la comunicación por ordenador (pre-Facebook) es complementaria a la comunicación telefónica (Anderson et al., 1999).

¿Por qué un antes y un después de las redes virtuales?

Más tarde comentaremos el hecho de que llegado un cierto momento no se puede analizar socialmente (y con claridad) los efectos sociales que surgen con la banda ancha y las redes sociales.

Procedencia social e Internet

La procedencia social marca el carácter de las influencias de Internet en el individuo:• Así, las personas con procedencia social y

estatus elevados tienen más amigos, más diversos y a más distancia, mientras que las clases bajas de estatus bajo tienden a mantener un contacto más familiar y local, por lo que tienen menos necesidad de contactar con personas lejanas.

Cambio en la distribución temporal social

En un estudio revelado por Anderson y Tracey se demostraba que la gente que estaba “conectada” no dedicaba menos tiempo a ver la televisión o a leer libros (en los 2000).

Hoy en día sabemos que la juventud elije medios interactivos para pasar su tiempo libre y que esto ha fomentado la mayor participación en Internet y un descenso de atención a otros medios como la Televisión o la Radio.

Complementariedad Internet

Asimismo, en una primera etapa se probó (Katz, Rice y Aspden, 2001) que los individuos en contacto con Internet tenían un mayor índice de relación social y política que los que no estaban conectados, además se descubrió que el uso de Internet estaba relacionado directamente (y positivamente) con el de la frecuencia de las llamadas telefónicas (Castells, 2001).

¿A más Internet, más social?

Podemos hablar entonces de que, en la era pre-Facebook, Internet resultó ser un recurso más al alcance de aquellas personas más sociables y sociales, con el resultado de que aquellos que utilizaban Internet a menudo tenían más vida social. Además, resultó (Uslaner, 1999) que los usuarios de Internet solían tener una red de relaciones sociales más amplia que los no usuarios.

El uso de Internet aumenta la sociabilidad, lo cual implica una aumento de lazos fuertes, de los débiles y un aumento de los contactos sociales, además servía con fines instrumentales y con fines emocionales.

¿A más Internet, más culto?

Di Maggio et al. (2001) informaron de que los usuarios de Internet leen más literatura, acuden a más acontecimientos artísticos, van más al cine, hacen más deporte y acuden más a acontecimientos deportivos que los no usuarios.

Pues posiblemente no En ciertos casos (como el que estudian Kraut et

al. 1998) se advierte que la existencia de Internet tiene un efecto negativo en aquellos que lo usan excesivamente, haciendo más probable el aislamiento social y familiar, así como un aumento de la sensación de soledad y de depresión.

Neuman et al. (1996) observan que los usuarios neófitos sufren ante un medio que no dominan y que les obliga a esforzarse.

En el caso de la encuesta de Nie y Erding, se detecta una pérdida de sociabilidad off-line en aquellos individuos que usan la red por encima de un umbral.

Comunidades Virtuales

“Las comunidades son redes de lazos interpersonales que proporcionan sociabilidad, apoyo, información, un sentimiento de pertenencia y una identidad social.

Barry Wellman:

El nuevo espacio público Las redes sustituyen a los lugares

como sostén para la sociabilidad. (espacio público).• El artículo de Toni Mollá.• El espacio público local no se ha perdido por

completo.

Internet se adapta a la individualidad

Resulta muy curioso el hecho de que la gente adapta Internet a sus vidas, y no al revés.

Sin embargo, el nuevo modelo de sociabilidad en nuestras sociedades se caracteriza por el individualismo en red.

Nivel de vinculación Internet crea tres tipos de lazos

sociales:• Débiles (la mayoría) que sería demasiado

costoso sobrellevarlos de manera física (incluso telefónica)

• Moderadamente estrechos. (Pocos).• Íntimos (muy, muy pocos).

Internet, de naturaleza incierta Internet genera, con su desarrollo, el

soporte material sobre el que plasmar las relaciones individualistas.

Cardoso: “estamos en presencia de una nueva noción del espacio, donde lo físico y los espiritual influyen lo uno en lo otro, sentando las bases para la aparición de nuevas formas de socialización, nuevos estilos de vida y nuevas formas de organización social” (1998).

PORNO• Internet genera dos cosas muy propicias para el

mundo del porno, el anonimato y la especialización.

• En Internet, el kioskero y el dependiente del videoclub (como intermediarios) desaparecen, con lo que el anonimato es total y el cliente no siente vergüenza al comprar el producto.

• Al generar “comunidades especializadas”, los gustos “oscuros”/fetiches sexuales de lo clientes se unen en grupos a los que les es posible compartir información entre ellos. Además, las comunidades especializadas tienen bajos costes de entrada y ninguno de salida.

Sociedad red Existe un debate entre la exaltación de

Internet y su crítica por promover el individualismo y la no-participación ciudadana.

Estas tendencias representan el triunfo del individuo, aunque aún no estén claros los costos que puedan tener en la sociedad. A no ser que consideremos que en realidad los individuos están reconstruyendo el modelo de interacción social con la ayuda de las nuevas posibilidades tecnológicas para crear un nuevo modelo de sociedad: La sociedad red.

Critiquemos Ariño e I. Serra citan a Castells (Pensar

nuestra sociedad global) y al INE para hablar de la penetración de Internet como agente socializador moderno:

La revolución de la tecnología de la información debido a su capacidad de penetración en todo el ámbito de la actividad humana, será un punto de partida para analizar la complejidad de la nueva sociedad y cultura en formación (Castells, 1997:73).

Y escribo esto para expresar mi decepción inicial ante la falta de iniciativa por parte de la mayor parte de los estudiosos para elaborar una monografía acerca de los efectos socializadores de Internet. Sin embargo, tras pensar el porqué de la falta de informaciones relativas a la evolución e implicación social de Internet a partir del nuevo milenio se nos plantean varios aspectos clave:• El modelo Internet, tras su generalización y la aplicación arraigada

de la aplicación de la triple W es constantemente cambiante.• Cualquier cosa dicha hoy, mañana, o, como mucho, la semana que

viene, puede ser radicalmente diferente.• La tecnología cambia y evoluciona al tiempo con Internet. Era

mucho más fácil establecer estudios en los que sólo determinadas poblaciones tenían acceso a Internet a través de un MODEM de 56 Kbps que establecer conductas globales estandarizadas a 50 Mbps.

• Es imposible (o casi imposible) reducir el modelo social y las posibilidades sociales que ofrece Internet en un libro inferior a las 500 páginas, y el tiempo empleado para su elaboración haría que el producto saliera desfasado a las tiendas.

La sociedad del cambio Con esto doy importancia a la

velocidad de evolución social que tiene Internet, sobre cualquier otro aspecto.

La sociedad actual probablemente tenga que ser capaz de asimilar la mayor parte de la condición social de la red en cambio si quiere continuar “enganchado” a ella.

“Si no estás en Facebook/Tuenti, no eres nadie”

Teoría Crítica Se ha hablado en este esquema de que Internet

favorece y facilita el acceso a la cultura pero, si tenemos en cuenta las tesis de Adorno y Horkheimer y aplicamos su rasero a Internet vemos que, posiblemente, lo que está facilitando es la denominada “cultura de solapa”, en la que la sociedad cada vez profundiza e interioriza menos los conocimientos que tiene. Sabrá decir quién era Amadeus Mozart, donde nació y sus obras más importantes, pero será incapaz de distinguirlo de Vivaldi, Bach, o Beethoven, es decir, la sociedad generará una cultura basada en la memoria y en simplificar y superficializar las cosas.

Wiki

Seguimos criticando Así como en su momento se criticara por la escuela

de Frankfurt (teoría crítica) el hecho de que el cine se convirtiera en cine para el consumo de masas y fuera de un claro carácter moralizante y normalizante, es probable que se vea (si no lo podemos ver ya) una clara ideología principal que dicte el orden moral dominante y dé modelos cívicos estandarizados.

Se ha hablado de la red como un medio de alienación, o como un medio de socialización, pero ¿qué hay de la posibilidad de que se esté volviendo una herramienta gregarizante (que produce seres gregarios y conformistas)?

Además, se ha hablado de la web como de un medio, o como de un producto social, pero ¿qué hay de la gran industria que es Internet?

Estructura de la comunicación Poca diferencia hay ya entre la industria

siderúrgica, la industria cultural y la industria Internet. Como dijo el señor Mollá, muchos son los que creen que cuanto más grandes sean las empresas, mejor, pero, ya que sabemos que Internet es una construcción social, seguirá siendo así o si en un futuro será una industria más en manos de unos pocos empresarios.

No hay que olvidar que Internet empieza a tener dueños y que cada vez está más lacrado por el economisticismo y el abandono de los valores libertarios.

E-conomía

¿Quién hace posible Internet?NavegadoresHardwareSoftware

Empresas en red1. Empresas que desarrollan toda su actividad online

Las puntocom

Empresas en red1. Empresas que desarrollan toda su actividad

online B2C (business to consumer): empresas que venden

sus productos directamente a sus clientes, sin intermediarios

Empresas en red1. Empresas que desarrollan toda su actividad

online B2B (business to business): empresas que

colaboran para distintos proyectos (empresa-red) o que negocia con otras en un mercado virtual

Empresas en red1. Empresas que utilizan Internet:

Para la publicidad: es muy rentable para empresas que no quieren gastarse millones en anuncios. El AdSense de Google se aprovecha de esta situación para cobrar poco dinero a muchas empresas por los anuncios que pone en su buscador.

Empresas en red1. Empresas que utilizan Internet:

Para mejorar sus productos en tiempo real: el caso de Zara

Web 2.0

Web 2.0Fenómeno social caracterizado por la

facilidad de compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web.

Consiste en: comunidades web, servicios web, aplicaciones Web, servicios de red social, servicios de alojamiento de videos, enciclopedias tipo wiki, blogs, mashups y folcsonomías

Elementos de la web 2.0La blogosfera

Elementos de la web 2.0Las wikis

Elementos de la web 2.0Plataformas para compartir contenidos

Elementos de la web 2.0Redes virtuales

Periodismo digital

Periodismo en InternetEn la actualidad, casi todo el mundo tiene un

ordenador, un móvil o ambos: Internet está en todas partes

El periódico es obsoleto: se actualiza cada 24h y el usuario se está acostumbrando a un tiempo de espera que se mide en segundos y milisegundos

Periodista ya puede ser literalmente todo el mundo, ya que generar contenidos y luego distribuirlos es muy fácil con Internet

¿Cuál es el trabajo del periodista en la sociedad-red?Organizar la información:

Aprender a usar las nuevas tecnologías y los recursos deInternet.

Ser más precisos, directos y sintéticos en nuestros trabajos.Proporcionar el contexto mediante la investigación directa y el

resultado de nuestras búsquedas en Internet.Valorar, aprender y aplicar los conocimientos de los

diseñadores gráficosAprender que toda persona que sepa comunicar y tenga una

noticia interesante que ofrecer a la audiencia es potencialmente un informador y ejerce su derecho a informar aunque no trabaje en ningún medio, porque Internet permite que cualquiera ejerza su poder informativo.

Dada la imposibilidad de controlar y certificar la veracidad de los trabajos que se publican en la Red, es primordial aprender a reconocer en ella aquellas fuentes fidedignas y serias, y separarlas de lo que es información no contrastada, imprecisa, no consecuente o falsa.

¿Cómo llevar el periodismo tradicional a la red? LUN.com

lleva el periódico a la red de forma literal: en la página, hojeas el periódico con un ratón en una pantalla, pero todo lo demás no cambia

¿Cómo llevar el periodismo tradicional a la red?Páginas web de diarios impresos (El País, El

Mundo, etc.)método copipega: suben las noticias ya

publicadas en la red, sin modificar su contenido

muchos problemas: no permiten interacción y los contenidos suelen ser de peor calidad (faltas de ortografía, interfaz gráfica descuidada, etc.)…

¿Cómo llevar el periodismo tradicional a la red?Periódicos digitales

sus contenidos solo se publican en la red, no hay edición impresa

suelen contar con muy pocos medios, por tanto, su calidad es muy baja y la mayoría aún no han entrado en la web 2.0

en CV, orihueladigital.es (como NO se debe hacer)

Libertad Digital

¿Cómo llevar el periodismo tradicional a la red?La televisión y la radio

Tienen que competir con la inmediatez de las plataformas vídeo como YouTube y las páginas de enlaces como Megavídeo

Hay algunos canales que suben sus programas a la red después de haberlos emitido (LaSexta, por ejemplo, sube los telediarios)

RocketBoom.com => ejemplo de canal televisivo en Internet que sigue los preceptos de la web 2.0

Publicidad y medios en la sociedad-red• Antes, existía una especie de acuerdo entre la

audiencia, los medios, y los avisadores:

Publicidad y medios en la sociedad-red• Hoy, cuando la audiencia quiere contenido, los

medios masivos ya no son la única opción:

¿Nuevo acuerdo? O mejor, ¿nuevo modelo?• Propuesta: periódico impreso para coleccionistas

y para quien lo quiera comprar, y centrar la actividad del periódico solo para la distribución en red, financiándolo con la publicidad en Internet

¿Web 3.0?Se basa en la tecnología 3D, las formas de

relacionarse tipo Second Life y otrasNo está muy claro si existe, o si existirá

top related