estrongiloidiasis

Post on 09-Aug-2015

98 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTRONGILOIDIASIS

Mario Jaen

DEFINICION

• Es una enfermedad intestinal producida por un nematodo blanquecino y filiforme pertenciente al generoStrongyloides.

• Pertenece al grupo de N.I. junto a ascariasis, tricocefalosis y uncinariasis las cuales tiene la caract. de ser transmitidas por tierra y se dan en ambientes tropicales.

• Adquiere gran importancia en pacientes inmunodprimidos ya que produce enfermedad grave.

HISTORIA

• Fue descubierto en 1876 en soldados provenientes de la Cochinchina.

• Inicialmente se llamo “Diarrea Cochinchina” al cuadro producido por Anguillula stercolaris.

• Actualmente se incluye dentro del genero Strongyloides.

EPIDEMIOLOGIA

• 4ta causa de infección por nematodos intestinales.

• Afecta a 30 millones de personas en mas de 70 países (muchos brotes en Africa).

• Endemica en regiones tropicales y subtropicales.• Se han reportado casos en Sodeste Asiatico,

Africa Subsahariana y algunos sitios al Sudeste de EUA y Europa.

• Han sido asociados con mayor prevalencia de la infección: BNSE, Sexo Masculino, raza blanca, trabajadores con excretas.

AGENTE ETIOLOGICO

• Strongyloides stercolaris es un parasito muy pequeño que habita en el interior de la mucosa intestinal.

• Dos tipos son los que infectan al hombre: S. estercolaris y S. fullerborni.

• La hembra parasita:

- Partenogenética

- Puede vivir hasta 5 años.

- Mide 2mm x 50 μ.

- Filiforme

- Transparente/Blanquecina.

- Posee S.D.y Dentro del Útero posee

Huevos (raros en M.F.)

Dos formas:

CICLO DE VIDA

3 CICLOS:-Directo-Indirecto-Autohiperinf.

PATOLOGIA Y PATOGENIA

ETAPAS DE INVASION AL ORGANISMO HUMANO:

- Invasion de piel (“larva currens”)

- Lesiones pulmonares

- Localización intestinal

- Invasion EI de otras visceras

MANIFESTACIONES CLINICAS

• En pacientes inmunocompetentes no produce sintomatología florida y muchas veces es el hallazgo de la eosinofilia la que inica infección parasitaria.

• La sintomatología varia según la inmunocompetencia del paciente:

Paciente Inmunocompetente• Lesiones Cutáneas

• Dermatitis pruriginosa, edema, eritema, exudado local, larva currens

• Invasión Pulmonar• Neumonitis, tos seca, febrículas, bronquitis*

• Forma intestinal crónica• Dolor epigástrico agudo, punzante, asoc. a ardor. Además nauseas,

vómitos, anorexia y diarrea.Paciente Inmunocomprometido• Síndrome pulmonar

• Bronquitis, bronconeumonía, hemoptisis, asma, EP, SDRA. Septicemia.

• Síndrome Gastrointestinal• Dolor abdominal agudo, N,V, diarrea persistente, enflaquecimiento,

hiproteinemia, duodenitis crónica, íleo paralitico, obstrucción intestinal

• Otras Vísceras afectadas• Hepatitis granulomatosa, nefropatías, cardiopatías, tiroides, PT,

cerebro.

DIAGNOSTICO

CLINICO:

- Duodenitis con dolor epigástrico

BHC:

- Eosinofilia

EXAMENES COPROLOGICOS:

- Seriado de material fecal (>3 xq 25% es (-) )

- RHMT: No es recomendable

CONCENTRACION EN FORMOL ETER DE RICHIE:

- Se observan larvas inmóviles en sedimento

CULTIVO

-Metodo de Arakaki. Detecta 90 % casos (+). 60%mas beneficioso

ESTUDIO DEL CONTENIDO DUODENAL POR ASPIRACION:

- Enterotest ®. Evidencia las larvas.

ELISA e IFI

- Sensibilidad del 97% si EX. Coprologico revela larvas.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Ascariasis

• Tricocefalosis

• Uncinariasis

• Giardiasis

• Estrongiloidiosis

• Triquinosis

• Distomatosis

• Teniosis

TRATAMIENTO

• IVERMECTINA:

- Es el medicamento de elección.

- M.A.: Parálisis helmíntica x antagonismo del GABA

- 1 gota/kg/dosis – 150-200 μgr/kg (presentac.: gotas 0.6%)

• TIABENDAZOL:

- Dosis 25 mg/kg/dia x 3d

- Evidencia de autoinfección 50mg/kg/dia x 10d

• ALBENDAZOL

- Amplio espectro antihelmíntico pero moderada intensidad contra S.E.

- Inmunocompetes: 400 mg/dia x 3-6 días

- Inmunocomprometidos: 800 mg/dia x 6d

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Uso adecuado de aguas y excretas

• Evitar la defecacon al ire libre

• Uso de zapatos

• Uso de material de protección en obreros

• Disminucion de uso frecuente de esteroides

• Adecuada higiene personal

BIBLIOGRAFIA

• Botero & Restrepo, Parasitosis Humana, 5ta Ed, CIB.

• González, Silvia E: Infectologia y enfermedades parasitarias. Capitulo Nematidiasis, Pag 689-700, 3ª Ed, Edit Journal

• Menneghello, Tratado de Pediatria, 5ta Ed, Tomo # 1, Parte 9: Enfermedades Infecciosas y parasitarias, Pag 1033

Gracias

“Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo

adquirido por Dios, para que anuncieis las virudes de aquel que os

llamo de las tinieblas”

top related