estrategias en las escuelas que favorecen la resolución de los conflictos

Post on 02-Apr-2015

122 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Estrategias en las escuelas que favorecen la

resolución de los conflictos

SITUACIÓN En cada comunidad autónoma se

han desarrollado medidas destinadas a la mejora de la convivencia algunas con pautas específicas y otras dejando margen de decisión a los centros escolares.

Entre ellos se encuentran: El Programa para la Convivencia y

Participación (CONPA) en Castilla-León. El Plan Andaluz para la Cultura de Paz y No Violencia de la Junta de Andalucía. El programa Convivir es vivir de la

Comunidad de Madrid. El Programa de Educación para la

Convivencia y la Paz del País Vasco.

EJEMPLOS DE PROGRAMAS

SITUACIÓN

El punto común de todos los programas es la activación de una serie de canales y estrategias que favorezcan la prevención y resolución de los conflictos.

Toda propuesta de programas de mejora de la convivencia debe pasar por estadios previos en los que los participantes conozcan, analicen y decidan qué quieren experimentar.

APUNTES SOBRE PROGRAMAS

Ningún programa, tenga la idoneidad que tenga, resultará exitoso si los protagonistas en su ejecución y desarrollo no han llegado a la comprensión de su bondad y comparten sus valores y principios.

APUNTES SOBRE PROGRAMAS

Los programas, por lo general no contienen actuaciones en todos los campos necesitados de ayuda, unos promueven acciones a nivel curricular, otros tratamiento del alumnado involucrados en los conflictos, etc.

APUNTES SOBRE PROGRAMAS

Se distinguen programas cerrados, semicerrados y de desarrollo interno.

APUNTES SOBRE PROGRAMAS

PROPUESTAS DE DESARROLLO INTERNO

Son los que implican mayor riqueza y mayor crecimiento personal (Torrego y Moreno, 2003). Fases :

Creación de situaciones para poder comenzar a hablar y a reflexionar, cómo, quién, cuándo lo harán.

Revisión general para analizar las necesidades y los conflictos que se quieren abordar.

PROPUESTAS DE DESARROLLO INTERNO

Búsqueda de soluciones, en la que formulados los objetivos a conseguir se indaga sobre alternativas de actuación y propuestas de mejora.

PROPUESTAS DE DESARROLLO INTERNO

Planificación de un plan de actuación.

Desarrollo y seguimiento del mismo.

Evaluación y nuevas propuestas.

Martín y otras (2003), distinguen cinco grandes bloques de medidas sobre convivencia:

Toma de conciencia de la situación de la convivencia en el centro.

Actuaciones en el conjunto del centro. Actuaciones en el aula. Actuaciones con las familias y el

entorno social. Evaluación de la intervención.

plan de actuaciónPLAN DE ACTUACIÓN

1. La hora del círculo.

MODELOS PROGRAMAS DE AYUDA ENTRE IGUALES

2. Alumno/a ayudante.

3. Mediadores/as

4. Club de los deberes.

5. Trabajo por pares.

6. Alumno/a amigo/a.

7. Tutores/as de área.

Un adulto lidera y dinamiza a un grupo de alumnos/as para que estos compartan sus sentimientos y problemas y busquen alternativas destinadas a mejorar sus relaciones interpersonales.

LA HORA DEL CÍRCULO

MODELOS CENTRADOS EN EL ENFOQUE DE DESARROLLO INTERNO

MODELOS CENTRADOS EN EL ENFOQUE DE DESARROLLO INTERNO

Mediadores/as.

TUTORES DE ÁREA

Se realizan dos acciones complementarias:

Se selecciona al ALUMNADO TUTOR de área, de 3 a 5 alumnos por clase, cuya función es ayudar y apoyar académicamente a otros compañeros/as de su propia aula y dentro del aula.

Cada alumno/a ayudará en las tareas y deberes a otros compañeros/as que se le asignen en diferentes materias.

CLUB DE DEBERES

El club de deberes es una estrategia que fomenta el estudio y la implicación del alumnado en la vida del centro.

En horario de tarde, cuatro días a la semana, un total de 8 alumnos/as de curso superiores, cuatro cada día de 4 a 6 de la tarde supervisan y ayudan a compañeros/as de su propio nivel o de niveles inferiores en la realización de tareas de forma voluntaria.

CLUB DE DEBERES

Cualquier alumno/a que tenga dificultades o necesidad de preguntar dudas sobre la tarea escolar es bienvenido, si bien se busca que un número importante de éstos se comprometan a acudir al club de forma regular.

CLUB DE DEBERES

Los expertos son alumnos/as con alto nivel de rendimiento escolar a los que se les beca la mitad del viaje fin de estudios por acudir al Club. Los alumnos/as son escogidos entre aquellos que se presenten voluntarios en base a un baremo elaborado por Jefatura de Estudios.

CLUB DE DEBERES

Querida familia:El Club de los Deberes fue establecido por la administración y profesorado para facilitar un exitoso aprendizaje en la escuela. El centro ha creado un ambiente estructurado para que los niños completen sus tareas, se preparen para los exámenes y trabajen en proyectos.El Club de los Deberes se reúne cuatro días por semana (Lunes-Jueves) de 2:40-3:30 pm en la ________.Un estudiante puede participar uno, dos, tres ó cuatro días.

CLUB DE DEBERES

Reglamento:

1. Cualquier alumno/a que asista a el Club de los Deberes necesitará un permiso firmado por su familia.

2. Alumno/a deben llegar no mas tarde de______.

3. Los alumno/a deben traer todos los materiales con ellos, incluyendo materiales de lectura por si completan sus deberes temprano.

4. Los alumno/a, no podrán irse temprano sin un permiso escrito de su familia.

5. El alumno/a pueden traer merienda.

6. Si un estudiante causa desorden en El Club de los Deberes, el/ella recibirá una advertencia. Después de dos advertencias será despedido del Club.

CLUB DE DEBERES

COMPAÑEROS/AS AMIGOS/AS

Se dedican a ayudar, de forma individual, a los que son más vulnerables de exclusión, soledad o victimización, para ello son entrenados en habilidades interpersonales (liderazgo, escucha activa,…).

AYUDA ENTRE IGUALES

Los sistemas de ayuda entre iguales son programas de innovación educativa cuya puesta en marcha data de más de una década en España, aunque cuentan con mayor tradición en los países anglosajones (Cowie y Sharp, 1996; Cowie y Wallace, 2000).

AYUDA ENTRE IGUALES

La eficacia percibida por los participantes, ofrece, hasta este momento, unos resultados positivos que animan a extender su implantación.

AYUDA ENTRE IGUALES

La investigación informa que “en los casos de BULLYING, cuando los alumnos victimizados comunican la existencia de agresiones continuadas, lo hacen antes a sus “propios compañeros”, que al profesorado o familia.

AYUDA ENTRE IGUALES

Las propuestas de ayuda entre iguales abordan conflictos prioritariamente del alumnado, pero en múltiples ocasiones atienden problemática entre grupos, profesorado-alumnado y al conjunto del centro escolar.

AYUDA ENTRE IGUALES

Son estrategias que potencian la implicación de un buen número de miembros de la comunidad en el tratamiento de un conjunto de conflictos de índole prioritariamente interpersonal desde la toma de decisiones y aportaciones de alumnado y profesorado.

AYUDA ENTRE IGUALES

Los sistemas de ayuda atienden las necesidades y preocupaciones que surgen de los conflictos cotidianos.

Para ello, practican la escucha entre sí, se preocupan unos por los otros y se ayudan.

Se basa en tres principios:- Diálogo- Reconciliación de las partes- La justicia restauradora con el

desarrollo de la moral autónoma

AYUDA ENTRE IGUALES

Se constituye en el instrumento Permite:1. La comunicación2. La escucha 3. La comprensión de unos hacia otros constituye

un poderoso antídoto contra el ejercicio del poder autoritario, abusivo y manipulativo.

Fomenta:1. Que los conflictos se abran y se expresen desde

el respeto al otro en situaciones formales e informales.

2. Se practican las técnicas que favorecen la buena comunicación.

AYUDA ENTRE IGUALES

1er. PRINCIPIO: EL DIÁLOGO

En todo proceso de interpretación de un conflicto se busca la reconciliación de las partes, además de la reparación del daño.

La reconciliación llega cuando las partes asienten de forma libre e interiorizando las decisiones finales.

AYUDA ENTRE IGUALES

2º PRINCIPIO: RECONCILIACIÓN

Se busca el desarrollo de la moral autónoma, el alumnado analiza ventajas e inconvenientes a cada propuesta y escogen soluciones propias con las consecuencias que conllevan.

Se trata por lo tanto de un acto de disciplina autorreguladora.

AYUDA ENTRE IGUALES

3º PRINCIPIO: D. MORAL AUTÓNOMA

No es contradictorio con el ejercicio de roles asumidos (profesorado-alumnado) y de la autoridad como modelo positivo que el alumnado valora.

El poder en el conflicto se trabaja desde la comprensión de unos hacia otros dentro de un marco moral de justicia en el que impera el respeto a la persona y la dignidad de todo individuo.

PRINCIPIO SUBYACENTE: Concepto homogeneizador del poder

AYUDA ENTRE IGUALES

Estos modelos funcionan como ampliación del régimen normativo que exige respeto por todos, puesto que es un marco común de convivencia.

Son pues intervenciones que aumentan el repertorio de estrategias con el que cuenta un centro escolar al abordar conflictos de convivencia.

PRINCIPIO SUBYACENTE: Concepto homogeneizador del poder

AYUDA ENTRE IGUALES

No se trata de: Crear policías. Profesores/as en pequeño. Trabajadores no remunerados.

AYUDA ENTRE IGUALES

LO QUE NO ES

Se trata de promover la participación de miembros de la comunidad, valorando el servicio a la comunidad como un acto de generosidad, de implicación de pertenencia y sobre todo de desarrollo personal de aquellos que ejercen los roles.

AYUDA ENTRE IGUALES

LO QUE SI ES

Se promueven la práctica de actitudes prosociales y empáticas que sirven de contraste a actitudes agresivas-violentas, egoístas y de falta de respeto.

AYUDA ENTRE IGUALES

LO QUE SI ES

Ventajas para los centros:

Se amplia la oferta de representatividad del alumnado.

Se le da más voz. Fomenta una visión

cooperativa del bienestar general del centro escolar.

AYUDA ENTRE IGUALES

Más ventajas para los centros: Fomenta la puesta en práctica de habilidades

sociales. Fomenta el desarrollo procesual de las

técnicas de resolución de conflictos. Favorece el conocimiento de los conflictos.

• Favorece una regulación autónoma de los conflictos.• Facilita el desarrollo de prácticas morales.• Mejora la convivencia escolar.

AYUDA ENTRE IGUALES

Limitaciones del programa de alumnos-ayuda

1. Exige gran capacidad preventiva.

2. Tiene limitada capacidad de intervención ante conflictos graves.

3. Se pierde la continuidad de los participantes en el programa.

AYUDA ENTRE IGUALES

Limitaciones del programa de alumnos-ayuda:

Exige una organización compleja en la que se facilite los encuentros (tiempos) y la supervisión del programa por parte de profesorado responsable del seguimiento.

AYUDA ENTRE IGUALES

El programa comienza con la creación de representantes (ayudantes) por aula que de forma rotativa (anualmente) ejercen el papel de ayuda para con sus compañeros/as.

Este modelo representa un paso intermedio entre agrupaciones informales de amistad y/o de cooperación formal.

AYUDA ENTRE IGUALES

Se trata de un modelo en el que se práctica la negociación y la ayuda como objetivo educativo.

Esto no impide que los alumnos/as practiquen mediaciones informales en el tratamiento de los conflictos que surgen en su grupo-clase.

AYUDA ENTRE IGUALES

PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA EN EL CENTRO

SENSIBILIZACIÓN: INFORMACIÓN AL EQUIPO DIRECTIVO Y

AL CLAUSTRO. CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO DE

PROFESORES/AS COLABORADORES. NOMBRAMIENTO DE COORDINADOR/A.

INFORMACIÓN A LOS TUTORES/AS. SELECCIÓN DE ALUMNOS/AS AYUDA. FORMACIÓN PARA PROFESORADO Y

ALUMNADO.

PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA EN EL CENTRO

PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA: INFORMACIÓN A LAS TUTORÍAS SEGUIMENTO DEL PROGRAMA:

REUNIONES DE ALUMNOS AYUDA SEGUIMENTO EN TUTORÍAS

EVALUACIÓN INSTITUCIONALIZACIÓN DEL

PROGRAMA

AYUDA ENTRE IGUALES

CONDICIONES PARA CREAR EL PROGRAMA

Establecimiento horario. Disposición de un lugar de reunión. Inclusión del proyecto dentro del

plan de acción tutorial. Aprobación del proyecto en el C. E. Sensibilización y presentación a la

Comunidad Educativa.

AYUDA ENTRE IGUALES

COMPROMISOS

Recibir formación teórico-práctica para poder ejercer sus funciones. Esta formación se podrá realizar en encuentros con alumnado ayuda de otros centros y en reuniones en el propio centro.

AYUDA ENTRE IGUALES

COMPROMISOS

Participarán en reuniones periódicas en el instituto en las que compartirán formación y dudas con otros alumnos/as ayuda de otras clases y en las que evaluarán sus actuaciones.

Estas sesiones de seguimiento se llevarán a cabo quincenalmente en las horas establecidas.

AYUDA ENTRE IGUALES

OBJETIVOS

Conocer los problemas de convivencia del centro e intervenir en su mejora.

Proporcionar estrategias que favorezcan la regulación autónoma de los conflictos entre los diferentes miembros de la comunidad escolar.

Aumentar la implicación y participación del alumnado.

AYUDA ENTRE IGUALES

OBJETIVOS

Formar al alumnado en habilidades sociales, aprendiendo a escuchar, a identificarse afectivamente con los demás, a analizar los problemas, y a reflexionar antes de tomar una decisión.

Ofrecer distintos modelos positivos de comportamiento social.

Desarrollar la capacidad de ayudar y ser ayudado.

AYUDA ENTRE IGUALES

Perfil del alumno-ayuda

Da confianza. Le gusta escuchar. Intenta ayudar a sus iguales. Conoce los recursos del centro

para resolver problemas graves.

AYUDA ENTRE IGUALES

Perfil del alumno-ayuda

Informa. Deriva. no es: un chivato, un cotilla, un

chismoso, alguien excepcional, un pelota, el tonto, el que se cree más que los demás, un ayudante del profesor/a….

AYUDA ENTRE IGUALES

AYUDA EN

Enfrentamientos. Insultos, pequeñas agresiones

entre compañeros/as. Problemas de integración en el

grupo, aislamiento, rechazo, etc. Malentendidos y rumores.

AYUDA ENTRE IGUALES

Pequeñas extorsiones. Absentismo. Los alumnos/as ayuda pueden

colaborar con el delegado en la gestión de problemas de la clase: mal comportamiento, deterioro del material, divisiones en el grupo, etc.

AYUDA ENTRE IGUALESAYUDA EN

Pueden acompañar, acoger a un compañero/a tímido o aislado y favorecer el que se integre en el grupo.

Están pendientes de los enfermos que han faltado a clase o del que tiene una especial dificultad con una asignatura.

AYUDA ENTRE IGUALESOTRAS TAREAS

Detectan las tensiones y conflictos antes que el profesorado y pueden intervenir para que que no se agrave un conflicto (escuchando, dialogando y mediando entre las partes).

Observa, detecta necesidades y suele intervenir en el terreno personal.

AYUDA ENTRE IGUALESOTRAS TAREAS

FUNCIONES

ESCUCHAR: a quienes tienen problemas, a quienes se sienten mal.

ANIMAR para que sus compañeros a que se sientan capaces de afrontar sus dificultades.

ACOMPAÑAR, sobre todo a aquellos compañeros que se encuentran aislados, que no tienen amigos en el grupo.

AYUDA ENTRE IGUALES

ESTAR A DISPOSICIÓN de todo aquel que pueda requerir su ayuda.

ACOGER a los nuevos integrantes del grupo especialmente a aquellos que tienen más dificultades para integrarse, por su cultura, su lengua o su carácter.

DETECTAR, los posibles conflictos y discutirlo en las reuniones periódicas para buscar formas de intervenir antes de que aumente.

AYUDA ENTRE IGUALES

FUNCIONES

INFORMAR sobre los recursos que pueden utilizar para resolver sus dificultades.

DIFUNDIR el servicio en actividades conjuntas con los otros compañeros/as.

AYUDA ENTRE IGUALESFUNCIONES

MEDIAR en aquellos casos que corresponda, bajo la supervisión de los profesores coordinadores del equipo, realizarán mediaciones no formales.

DERIVAR aquellos casos en los que la gravedad aconseje la intervención de otras personas.

PARTICIPAR en la actividad general de equipo. Elaborar documentos, velar por el clima de convivencia del centro.

AYUDA ENTRE IGUALESFUNCIONES

Por grupos de clase, se informa del programa del alumnado ayudante.

Seguidamente se pide que piensen en un secreto personal y busquen a alguien a quien le contarían el secreto, sin decirlo.

Los alumnos escriben en un papel tres cualidades de esa persona.

Se anota en la pizarra las cualidades que del papel individualmente.

Reflexionamos de todas las cualidades escritas en la pizarra las que debe tener un ayudante.

Se pasa una hoja para proponer tres candidatos. El tutor habla individualmente con los que más votos

han obtenido, los anima a entrar en el programa dejando claro en todo momento que es voluntario y comunica a todo el grupo el nombre de los elegidos

SELECCIÓN DE PARTICIPANTESel secreto

Formación del alumnado ayuda

Formación inicial y permanente a través de las sesiones de seguimiento.

Los objetivos de la formación son: Analizar los problemas de convivencia que se

producen.

Promover la ayuda y apoyo entre compañeros/as.

Capacitar en habilidades de escucha activa.

Capacitar en la realización de mediaciones no formales.

AYUDA ENTRE IGUALES

Formación del alumnado ayuda

Los objetivos de la formación son: • Identificar los valores y principios que

informan del servicio de ayuda. • Favorecer la intervención ayudantes en

los conflictos interpersonales de su grupo.• Crear el equipo de todos los alumnos ayudantes del Centro.• Conocer los distintos recursos que el Centro.

• Clarificar la organización y el funcionamiento de los equipos.

AYUDA ENTRE IGUALES

FORMACIÓN CONTENIDOS DEL PROGRAMA EMPATÍA HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

Escucha activa. Componentes verbales, no verbales y paraverbales de la

comunicación. Estilos de comunicación. Habilidades de comunicación.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Análisis y detección de conflictos. Guía para el análisis de los conflictos. Recursos del centro y entorno para resolver conflictos.

CONCRECIÓN DEL PROGRAMA DE LOS ALUMNOS AYUDA EN EL CENTRO.

AYUDA ENTRE IGUALES

Presentación del programa de alumnado ayuda:

Conocimiento e integración del grupo. Comprensión del concepto de ayuda:

detección de situaciones en las hemos sido ayudados o hemos ayudado a otros.

Identificación de diferentes formas de ayuda en el centro.

Sensibilización ante situaciones de aislamiento, rechazo, tristeza...

Formación del alumnado ayuda1ª SESIÓN

Identificar y practicar habilidades comunicativas no verbales y verbales: la escucha activa.

Estrategias de “abordaje” de las personas con necesidad de ayuda

Formación del alumnado ayuda2ª SESIÓN

AYUDA ENTRE IGUALES

a) Análisis de conflictosb) El tratamiento de conflictos– diferentes modos de afrontar los conflictos– la asertividad y el tratamiento de conflictos– la búsqueda de soluciones en el conflicto– prácticas de tratamiento de conflictosc) Derivación de casosEstrategias de derivación de casos

Formación del alumnado ayuda3ª SESIÓN

AYUDA ENTRE IGUALES

a) Características y funciones del alumnoayuda• Funciones y cualidades del alumno ayudab) Campaña de difusión del programa dealumnos ayuda en el centroc) Plan de seguimiento del programa• Posibles actividades de los alumnos ayuda

a lo largo del curso

Formación del alumnado ayuda4ª SESIÓN

AYUDA ENTRE IGUALES

seguimiento de los equipos

Se realizan cada dos o tres semanas con la participación del equipo de alumnos-ayuda de un nivel y los profesores acompañantes.

Las sesiones de seguimiento completan la formación de los alumnos.

Previamente al inicio de cada sesión los alumnos-ayuda registran en una ficha personal los casos que han observado y cómo han intervenido o el modo de poder ayudar que consideran adecuado.

En la sesión se comentan los casos, respetando la privacidad cuando es necesario, se valoran los resultados y se eligen aquellos que tienen un interés especial. En el estudio de estos casos se fijan objetivos, se establecen estrategias, se comparten alianzas entre alumnos, se buscan apoyos o se derivan en caso de especial dificultad.

AYUDA ENTRE IGUALES

Profesores acompañantes

Se le pide que sea reflexivo, facilitador de la participación del alumnado.

Los profesores acompañantes realizan las funciones:• Conducir el proceso de comunicación.• Ayudar a identificar los conflictos.• Dar pautas de intervención, si es necesario.• Orientar reflexiones.• Apoyar y valorar las intervenciones del alumnado.

AYUDA ENTRE IGUALES

Desarrollo de capacidades • Intelectuales: – Observación. – Reflexión. – Comprender los problemas desde diferentes puntos de

vista, superar el egocentrismo.• De comunicación:

– Escuchar activamente.– Ser asertivos.

• De relación:– participar y colaborar con otros en la gestión de

situaciones de conflicto, estableciendo alianzas entre ellos para planificar su intervención de ayuda de un modo más eficaz.

• Emocionales: Empatía. Ponerse en el lugar del otro.

AYUDA ENTRE IGUALESaportaciones al ayudante

Como consecuencia, los alumnos/as ayudaaprender a ser: • Observadores

• Reflexivos• Críticos• Comunicativos• Solidarios• Tolerantes• Empáticos• Autónomos• Mediadores

AYUDA ENTRE IGUALESaportaciones al ayudante

aportaciones al ayudanteDESARROLLO DE CAPACIDADES

Intelectuales: Observación, Reflexión, Comprender los problemas desde diferentes puntos de vista, superar el egocentrismo

De comunicación: Escuchar activamente, Ser asertivos, Mensajes en primera persona

De relación: participar y colaborar con otros en la gestión de situaciones de conflicto, estableciendo alianzas entre ellos para planificar su intervención de ayuda de un modo más eficaz

Emocionales: Empatía. Ponerse en el lugar del otro. Autoestima.

AYUDA ENTRE IGUALES

Evolución del programa: • Los alumnos cada vez “ven” más los problemas y

los definen mejor. • Los alumnos se sienten más útiles y se “atreven” más a intervenir. • Se evoluciona de los problemas individuales a los grupales. • Cada vez se implica más a otras personas (tutor, equipos de mediación, compañeros del grupo). • Se puede incorporar algún alumno conflictivo para invertir el liderazgo.

AYUDA ENTRE IGUALES

SEGUIMIENTO

Se llevaran a cabo REUNIONES DE SEGUIMIENTO COORDINADAS POR PROFESORES/AS que ayude AL ALUMNADO a identificar los conflictos, les oriente en sus reflexiones y les de alguna pautas de intervención.

Estas reuniones de seguimiento, SERVIRÁN para que se APOYEN MUTUAMENTE así como para AFIANZAR Y COMPLETAR SU PREPARACIÓN.

Es conveniente REGISTRAR LOS CASOS en un cuaderno o ficha. Esto nos puede dar pautas de actuación en futuros problemas.

Se debe INVOLUCRAR A LOS TUTORES/AS en las actuaciones que se lleven a cabo. Además de respaldar las actuaciones, ayudan a estabilizar e institucionalizar el programa..

AYUDA ENTRE IGUALES

EVALUACIÓN DEL PROGRAMAINDICADORES

La adquisición de habilidades sociales por el alumnado. La satisfacción, tanto de los que forman parte del equipo,

como a los que se ha ayudado. La presencia del programa en la dinámica cotidiana del

centro. Mayor conocimiento y mejor comprensión de los problemas

de convivencia del centro. La implicación del alumnado en la resolución de los

problemas que ocurran en su vida escolar diaria. La implicación y participación de los profesores. Reconocimiento de la labor de estos alumnos.

AYUDA ENTRE IGUALES

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA: ESTRATEGIAS

REUNIONES DE SEGUIMIENTO del programa. CUESTIONARIO para participantes del Equipo

Ayuda al final de cada trimestre. ENTREVISTA con algunos de los que han

recibido ayuda. EVALUACIÓN A FINAL DE CURSO:

Fichas de análisis del funcionamiento del programa durante ese curso.

Lluvia de ideas sobre lo que aporta y las limitaciones del programa.

Asamblea para contrastar opiniones y realizar sugerencias para el futuro.

AYUDA ENTRE IGUALES

top related