estrategias docente

Post on 06-Jul-2015

2.353 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Breve exposición sobre estrategia en el proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel superior.

TRANSCRIPT

LOS ECLECTICOSIRENE SENA, INGRID MONCLUZ, JUANLOPEZ, EDGAR GARCIA, JOSE JAVIER, VIRTUDES RUIZ

EL PROCESO DE LA EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS

LOS OBJETIVOS DE ESTE TALLER SON:

ESTABLECER LAS DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACION TRADICIONAL Y LA BASADA EN COMPETENCIAS.

ESCLARECER LOS PRINCIPIOS A TOMAR EN CUENTA EN LA EVALUACION POR COMPETENCIAS.

ANALIZAR LOS TIPOS Y DIMENSIONES DE LA EVALUACION.

INSTRUIR SOBRE LA CONSTRUCCION DE RUBRICAS PARA EVALUAR LAS COMPETENCIAS.

ENUMERAR DIFERENTES ESTRATEGIAS DE EVALUACION.

I.- CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN: ENFOQUE POR COMPETENCIAS

A. Evaluación tradicional.

B. Evaluación en base a competencias.

EVALUACION TRADICIONAL EVALUACION CON BASE EN

COMPETENCIAS

El docente es quien establece los

parámetros para evaluar, sin tener en

cuenta al estudiante, ni criterios

académicos ni profesionales.

Los criterios y parámetros para evaluar el

desempeño de los estudiantes son

establecidos tomando en cuenta el

desempeño de ellos en el contexto

profesional, social, disciplinar e

investigativo. Es dinámico y

multidimensional realizado por todos los

agentes del proceso educativo.

Se brindan notas cuantitativas sin

criterios claros que las justifiquen, para

determinar quienes aprueban y

reprueban una asignatura.

Toma en cuenta tanto el proceso como

los resultados del aprendizaje y está

basada en criterios y objetivos, de forma

consensuada, admitiendo la carga

subjetiva de toda evaluación.

Tiende a centrarse más en las

debilidades, a castigar los errores, no

considerándolos motores esenciales

del aprendizaje. Por ello son escasas

las oportunidades para el auto-

mejoramiento, pues no hay

retroalimentación, ni posibilidad de

corrección o mejora.

Tiene como meta servir al proyecto

ético de vida de los estudiantes y

reconoce sus potencialidades, las

inteligencias múltiples y la zona de

desarrollo próximo de cada estudiante

y ofrece resultados de

retroalimentación de manera tanto

cuantitativa como cualitativa.

Es considerada un fin en sí misma,

limitada a la constatación de resultados.

Se vincula con la mejora de la calidad de

la educación ya que se trata de un

instrumento que retroalimenta sobre el

nivel de adquisición y dominio de las

competencias y además informa sobre

las acciones necesarias para superar las

deficiencias en las mismas.

II.- PRINCIPIOS BASICOS A TENER EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.

1.La evaluación se lleva a cabo para tomar decisiones que mejoren y aumenten el grado de idoneidad.

2.La evaluación se realiza teniendo en cuenta el contexto profesional, disciplinar, social e investigando.

3.La evaluación de competencias se basa esencialmente en el desempeño.

II.- PRINCIPIOS BASICOS A TENER EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.

4.La evaluación también es para el docente y la misma administración de la universidad.

5.La evaluación desde el enfoque competencial integra lo cualitativo y lo cuantitativo.

6.Participación de los estudiantes en el establecimiento de las estrategias de valoración.

7.La evaluación debe acompañar todo proceso formativo.

III.- LAS TRES DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN:

Autoevaluación.

Covaloración.

Heterovaloración.

IV.- CONSTRUCCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EVALUAR LAS COMPETENCIAS:

Evidencias de saber.

Evidencias de actitud.

Evidencias del hacer.

Evidencias de producto.

V.- EL PROCESO GENERAL DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR:

A. Evaluación de diagnóstico.

B. Evaluación formativa.

C. Evaluación de promoción-acreditación.

D. Evaluación de certificación.

VI.- CONSTRUCCIÓN DE RÚBRICAS PARA EVALUAR LAS COMPETENCIAS:

Concepto de rúbrica.

Ventajas.

Tipos de rúbricas:

A. Rúbricas comprehensivas

B. Rúbricas analíticas

Metodología

.

ESTRUCTURA GENERAL DE UNA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

ASPECTO A SER EVALUADO:

Niveles de logro

Indicadores de

desempeño.

Requiere

mejorar

Logro

aceptable

Máximo logro

Indicador 1

Indicador 2

PRACTICA LO QUE SABES

Objeto de evaluación: Práctica pedagógica de la asignatura “Didáctica de la Enseñanza Superior”.

Elemento o dimensión de competencia: Uso de estrategias didácticas en el aula.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION

¿Qué son? Son procedimientos compuestos por un conjunto de pasos orientados a determinar el grado de desarrollo de una competencia específica o de una o varias dimensiones de esta.

¿Cómo se llevan a cabo? Con base en instrumentos los cuales las orientan y permiten obtener información sobre el proceso de aprendizaje del estudiante.

CARACTERISTICAS:

Requieren de procesos de análisis de los estudiantes, lo que fomenta sus destrezas cognoscitivas.

Fomentan la observación en torno a los hechos de la realidad y sobre el propio modo de aprender.

Algunas fomentan el desarrollo de habilidades de búsqueda de datos, organización, interpretación, juicio crítico y reflexión.

VII.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

A. Observación directa en actividades de aprendizaje.

B. Ejercicios en bandeja.

C. Ejercicios en grupo.

D. Encontrar hechos.

E. Ejercicios de escucha.

VII.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

F. El portafolio.

G. Cuestionarios con preguntas cerradas.

H. Cuestionarios con preguntas abiertas.

I. Evaluación basada en el desarrollo de la actividad.

J. Diario reflexivo.

VIII.- RECOMENDACIONES GENERALES.

top related