estrategias de sintesis de la informacion[1]

Post on 25-Jun-2015

4.766 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS DE SINTESIS DE

INFORMACION

Equipo de Comunicación

EL PROCESO DE LA LECTURA

“Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto” Isabel Solé

ANTES DURANTE DESPUÉS

PLANTEAR LA SITUACIÓN COMUNICATIVA

PROPICIAR LA INTERACCIÓN CON EL TEXTO

LECTURA DEL TEXTO Y COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

COMPRENSIÓN DEL TEXTO

ANÁLISIS DEL TEXTO

TAREAS COMPLEMENTARIAS

Antes de la lectura.1

• Definir explícitamente el propósito de la lectura:

• ¿Para qué voy a leer?

• Para disfrutar • Para estar informados • Para aprender • Para reflexionar• Para seguir

instrucciones...

Antes de la lectura.2

• Activar los saberes previos : ¿Qué sé de este texto? Sobre…

• Lectura comprensiva• Inclusión en el aula

He visto He leído Me han contado

Me ha pasado

Creo que

Pienso que

Siento que

Antes de la lectura.3• Formular hipótesis y hacer

predicciones sobre el texto: ¿Qué información me anticipan los paratextos? ¿De qué tratará el texto? ¿Qué tipo de texto será?).

• Ejemplo: Antes de leer el Prefacio de Emilio obra de J.J. Rousseau podemos preguntarnos:

• ¿Cuál fue el propósito del autor al escribirla?

• ¿Cómo caracterizará el autor a la educación de su época?

• ¿Cuál será la propuesta principal en relación con la educación de los niños?

Subtítulos del Prefacio:• Emilio o el descubrimiento del

niño• Educación: naturaleza y acción• Contra la educación verbalista y

libresca• Una nueva pedagogía y una

nueva filosofía de la educación• Una educación para la libertad

Durante la lectura

• ¿Qué debemos hacer?• Formular hipótesis y hacer

predicciones sobre el texto• Formular preguntas • Aclarar el texto (parafrasear)• Vocabulario• Subrayar• Releer partes confusas• Resumir el texto • Utilizar organizadores gráficos • Releer• Sumillar

• ¿Qué se requiere?• Desarrollo de habilidades

como:• Subrayar las palabras o

frases que contienen las ideas principales.

• Una idea principal Engloba a todas las demás

Habilidad: Subrayado horizontal y vertical

• La educación infantil que comprenderá hasta los seis años de edad, contribuirá al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños.

• La educación infantil será impartida por maestros con la especialización correspondiente.

• La educ. infantil contribuirá a desarrollar en los niños las siguientes capacidades:

- Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción.

- Relacionarse con los demás a través de distintas formas de expresión y de comunicación.

- Observar y explorar su entorno natural familiar y social.

- Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

Capítulo I de la Educación Infantil LOGSE

El Resumen

No es:• Cortar y pegar trozos• Reducir el texto a su mínima

expresión

• Es • Una estrategia para recoger

información, una reproducción breve del contenido de un texto

• Consiste en seleccionar lo más importante de un texto y expresarlo con las propias palabras.

• Expresa el contenido esencial dejando lo accesorio: ejemplos y anécdotas.

• Ejercita la síntesis.• No contiene las ideas o puntos

de vista de quien hace el resumen.

Resumen

Características 1. Brevedad 2. Unidad y sentido pleno. 3. Orden del contenido. 4. Relevancia de las ideas. 5. Desarrollo horizontal. 6. Objetividad.

• Pasos • Lectura global del texto y aclaración

de las dudas.• Preguntas: ¿Qué dice el texto?,

¿De qué partes consta? ¿De qué trata cada parte?

• Realizar otra lectura detenida.• Subrayar lo importante y tomar nota

de los contenidos parciales, párrafo por párrafo.

• Intentar explicarse uno mismo el contenido del texto.

• Escribir el resumen, para ello: - Organizar y relacionar ideas para

que el texto tenga unidad y sentido. - Revisar si las I. P. están en

relación con las I. S. - Ser breve, usar palabras exactas y

precisas.

Ejemplo

• El día que llegamos repicaban las campanas. Eran las cuatro de la tarde. Todas las mujeres y la mayor parte de los hombres estaban arrodillados en las calles.

• Mi padre se bajó del caballo y preguntó a una mujer por la causa de los repiques y el rezo en las calles. La mujer le dijo que en ese instante operaban en el colegio al padre Linares, santo predicador de Abancay y director del colegio.

Resumen

• Las mujeres y hombres del pueblo estaban orando por el padre Linares pues temían por su vida.

• ¿Cuáles serán las ideas particulares o secundarias que no se consideraron en este resumen?

Práctica: Los propósitos de la Educación (fragmento) Dr. Walter Peñaloza

• ¿Por qué son imprescindibles las vivencias valorativas?

• El esfuerzo educativo no concluye con brindar conocimientos, competencias y actitudes a los niños, adolescente y jóvenes.

• Imaginemos por un momento que tales propósitos se alcanzaran. Tendríamos personas que dominarían aceptablemente determinados conocimientos, que resultarían competentes en las acciones básicas del trabajo y en las de comunicación y de carácter social. (…) Serían personas que actúan o actuarán con éxito en la vida y en sus empleos posibles

• Pero podrían al mismo tiempo, ser personas que se moviesen por los intersticios de la sociedad en que viven, ignorándola o teniéndola a menos (de espaldas a las normas jurídicas, a la moral, a los derechos humanos)… Tendrían los conocimientos, las competencias y las actitudes para afrontar su vida, pero podrían simultáneamente sólo preocuparse de sí mismas e ir por el mundo atropellando a los demás por su despliegue de actos inmorales y saltándose con astucia las regulaciones existentes.

Sumillado

• Una Sumilla es la versión corta de un pasaje, se trata de una manera ECONÓMICA para transmitir información, AHORRANDO Tiempo, espacio y energía.

•  •  •  

• PROPÓSITO DE UNA

SUMILLA :  El propósito principal de una

sumilla es PARAFRASEAR la idea principal de un párrafo o un pasaje de manera concisa. Esto significa redactar LO ESENCIAL DEL MENSAJE , manteniendo la información básica con el menor número de palabras. Sumillar la información de un texto contribuye a presentar nuestro texto de manera más eficiente, utilizando conectores para ordenar las ideas de manera lógica lo que surgirá será un nuevo texto, el tuyo.

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA SUMILLA

• Primero .- Lea completo el texto original

• Segundo.- Relea y subraye, fíjese en las hipótesis y en las oraciones temáticas.

• Tercero.- Edite la información subrayada, elimine todo aquello que no constituya con el contenido general.

•  Cuarto.- Reescriba con sus propias palabras

.•  

• Quinto.- Revise su propia versión, combinar las ideas relacionadas, enfatizando las conexiones lógicas.

• Sexto.- Contraste su versión contra el original.

• Séptimo.- Revise, por última vez. Reforzar la conexión.

 • Octavo.- Documente su fuente

( Decidir quién es el autor).

Aplicar la técnica en el siguiente Párrafo (lectura inicial y analítica).

• Hurbert Poppe médico de una clínica en Austria expuso en el simposio La adicción hoy en día: de la heroína a internet que el problema de quienes se pierden en una realidad virtual y quedan cada vez más aislados no se percibe hasta que las dificultades se han agravado considerablemente.

• Los expertos advierten que la adicción a Internet se manifiesta por el deseo insuperable de introducirse en la red virtual, la pérdida de

• control-permanecer dentro más tiempo de lo que se pretendía- y la subsiguiente sensación de culpabilidad, así como un comportamiento conflictivo en el trato con los familiares y amigos.

• A ello se añade, a veces la pérdida sucesiva de la capacidad de rendimiento en el trabajo y el intento de ocultar sus costumbres de adicto o de minimizarlas.

• Adaptado de El Comercio . 18 de enero de 2002, sección B, p. 11

Habilidad: Elaborar fichas

• Ficha de localización • Ficha de investigación: textual

ACEVEDO, Juan

La historia de Iberoamérica: desde los niños

3ª EdiciónMadrid: OEI, 200068 p.Anotaciones: Literatura infantil

Educación y libertad

“…la educación se ve ante el desafío de preparar, especialmente, a los jóvenes, para la sustitución, - a veces dolorosa – de la autoridad externa y ahora convencional por una interna y racional.”

CAPELLA, Jorge (1989). EDUCACIÓN, Un enfoque integral 3ª Ed. Lima, Editorial Cultura y Desarrollo, 167

Ejemplos de fichaje en la PUCP y UARM

• GATTI, Carlos y Jorge WIESSE

1992 Técnicas de lectura y redacción. Lima: Universidad del Pacífico.

CÉPEDA, Paola y Elizabeth TAVERA.

2007 Redacción de textos formales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

top related