estrategia territorial de navarra

Post on 04-Feb-2016

50 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ESTRATEGIA TERRITORIAL DE NAVARRA. ETN. INDICE DE CONTENIDOS. Metodología innovadora. Fases del trabajo Indicadores sintéticos Modelo de desarrollo. METODOLOGÍA INNOVADORA. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

ESTRATEGIA TERRITORIAL DE NAVARRA

ETN

INDICE DE CONTENIDOS

Metodología innovadora. Fases del trabajo Indicadores sintéticos Modelo de desarrollo.

METODOLOGÍA INNOVADORA

Proyecto llevado a cabo por el Gobierno de Navarra promovido por el Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del territorio y Vivienda.

Primera experiencia donde se llevan a cabo los principios metodológicos de la ETE.

Se basa en tres principios fundamentales: Sociedad cohesionada.Desarrollo sostenible Economía.

sociedad

economía m. ambiente

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

– Ordenación del territorio como opción para establecer perspectivas de desarrollo regional.

– Participación de agentes sociales y ciudadanos.– Perspectiva a largo plazo.

FASES DEL TRABAJO

Fase preliminar.Fase de análisis y diagnóstico.Fase de formulación de la ETNÚltimos desarrollos.

Fase preliminar.

Fase de análisis y diagnostico

Se llevan a cabo acciones encaminadas a la elaboración de estadísticas como demografía, asentamientos, viviendas, equipamientos,

En esta fase también se elabora un diagnostico integrado entorno a seis criterios:

– Competitividad.– Sostenibilidad– Cohesión social– Policentrismo– Acceso a las infraestructuras.– Conocimiento y gestión del patrimonio natural.

Organización administrativa del territorio

Más de 5000 16 5,9% 365.243 63,2%De 1000 a 5000 67 24,6% 156.608 27,1%De 100 a 1000 154 56,6% 54.038 9,3%Menos de 100 35 12,9% 2.321 0,4%

Numero Población

Densidad de población – División administrativa

Uso económico del territorio.

Fase de formulación de la etn.

Contempla las tareas siguientes:

– Formulación y análisis de hipótesis de modelo territorial.

– Establecimiento de la estrategia.

hipótesis

Últimos desarrollos del trabajo

Se extraen conclusiones de las fases anteriores.

Se intentan integrar los aspectos mas positivos de cada una de las hipótesis, ya que ninguna por si sola es la mas adecuada.

INDICADORES SINTETICOS DE LA ETN

Indicador sintético: instrumento estadístico que permite medir de forma cuantitativa y resumida un fenómeno (referido a la ETN) de tipo económico, social, ambiental y/o territorial.

Para la ETN dos grupos: Indicadores de carácter estratégico Indicadores de carácter territorial.

MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA NAVARRA.

Mantiene la idea de una capital competitiva. Articula el corredor económico a lo largo del

eje del Ebro. Valorización de los espacios con mayor

vocación atlántica.

Ampliar la idea de ciudad-región al mayor territorio posible.

Integración del:Subespacio pirenaico.

Eje del Ebro.

Integración en el arco Atlántico

Elementos que componen el modelo

Subsistemas regionales Subsistemas urbanos. Espacios de

rótula/transición Espacios puerta

Subsistemas regionales.

Subsistema urbanos

Espacios rótula o transición.

Espacios puerta.

PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL EN ASTURIAS

RASGOS DE LA POBLACIÓN

Concentración geográfica.

Despoblamiento. Acusado grado de

envejecimiento.

ESTRATEGIA GENERAL DE DESARROLLO.

A-Mejora en las redes de transporte.

Autovías y carreteras.

Ferrocarriles

Variante de Pajares.

Puertos

Ampliación del puerto del Musel.

Red territorial equilibrada.

CIUDAD ASTUR:– Servanda García

Consejera de Medio Rural y Pesca

– "La idea es buena, porque pienso que todo lo que sea aunar opiniones, criterios y ayudas para mejorar, es positivo, aunque no creo que sea muy fácil llevarlo a cabo".

Juan Ramón García Secades Ex-Consejero de Infraestructuras y Política Territorial del Principado de Asturias. Presidente de HUNOSA

"Esto no es un proyecto, es una realidad. El centro de Asturias de hecho está operando ya como área metropolitana en términos funcionales"

AntonioTrevín Delegado del Gobierno (ex-alcalde de Llanes)

"La realidad metropolitana existe en Asturias, y no sólo existe, sino que es un potencial importante del futuro"

Fermín RodríguezDirector de CECODET (Centro de Cooperación y Desarrollo

Territorial de la Universidad de Oviedo).

"Ese concepto de "Ciudad Astur", es un concepto muy rico. Detrás de él está el futuro de Asturias"

Desarrollo local y urbano.

Objetivos:– Mejorar las condiciones de vida de los habitantes

de zonas urbanas.– Desarrollar económicamente los pequeños y

medianos municipios.– Potenciar el turismo.

B-Mejora del entorno y calidad de vida.

Afecta a todos los asturianos y se refiere a aquellos factores que inciden en el desarrollo armonioso del sistema.

C- Mejora del tejido empresarial.

Ayudas a las empresas. Potenciar internacionalización. Promoción de empleo estable. I+D+I

OBJETIVOS Y ACTUACIONES PREVISTAS EN EL PROGRAMA OPERATIVO INTEGRADO DE Asturias 2000-2006

1-Mejora de la competitividad y desarrollo productivo.

Impulsar un importante esfuerzo inversor por parte de las empresas para conseguir una mayor potenciación y diversificación de la estructura productiva.

2-Sociedad del Conocimiento y de la información.

Notables deficiencias del I+D+I..

3-Medio ambiente, entorno natural y recursos hídricos.

Abastecimiento de agua a la población Saneamiento Actuaciones medioambientales. Defensa contra incendios forestales. Regeneración de suelos afectados por

actividades industriales.

4-Desarrollo de recursos humanos, empleo y oportunidades.

5- Desarrollo local y urbano.

Turismo. Actividad cultural.

6- Agricultura y desarrollo rural.

Mejorar en campo asturiano incorporando estructuras mas eficaces y mas competitivas.

ORDENACION TERRITORIAL EN ASTURIAS

INDICE:

– Introducción.– Objetivos.– Figuras de ordenación.– Principios de planificación.– Estrategia.– Ámbitos de actuación

Objetivos.

cuatro grandes bloques temáticos relativos a:– I. El marco socioeconómico general– II. El medio ambiente– III. El desarrollo rural– IV. El turismo

Figuras de ordenación.

siete grandes epígrafes:• Ordenación del territorio• Urbanismo• Espacios Naturales Protegidos• Patrimonio Cultural• Turismo• Comercio Interior• Otra legislación sectorial y general con incidencia

territorial

Ámbitos de actuación.

Oscos - Eo. Cuencas del Navia y del Porcia. Concejos del Suroccidente. Comarca Vaqueira. Camín Real de la Mesa. Bajo Nalón. Aviles. Gijón – Peñas Oviedo y centro. Montaña central. Valle del Nalón. Comarca de la Sidra. Picos y Oriente.

FIN

Sandra del Valle. 29/11/06

top related