estrategia de desarrollo bajo en emisiones (leds) en … · ganadero de costa rica v seminario...

Post on 12-Feb-2020

19 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DCC 2011

ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES (LEDS) EN EL SECTOR

GANADERO DE COSTA RICA

V SEMINARIO REGIONAL EUROCLIMA Hotel Royal Pedregal, México D.F.

6-7 de octubre de 2015

FASE I FEBRERO 2013

JULIO 2015

FASE II (ENHANCED SUPPORT)

AGOSTO 2014

JULIO 2016

ECO COMPETITIVIDAD

ADAPTACIÓN

MITIGACIÓN

GESTIÓN DEL RIESGO

Modelado de factores de emisión nacionalmente apropiados

Elaboración y diseño del NAMA

Acciones de mitigación con alto potencial de reducción de emisiones

Beneficios sociales y económicos significativos

Sistema MRV

PRIORIZACIÓN DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN (COSTO-BENEFICIO)

PARTICIPACIÓN CLAVE SECTOR PRIVADO

AUMENTAR PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Reducción de costos Menos emisiones de GEI por unidad de producto (carne/leche)

GANADERÍA DE PRECISIÓN

Base teórica PRV Mejores forrajes

División de potreros Mejoramiento de pasturas

Modernizar el sector - transformación

ECO COMPETITIVIDAD

ADAPTACIÓN

MITIGACIÓN

GESTIÓN DEL RIESGO

FORTALECIMIENTO COORDINACIÓN INTRA E INTER INSTITUCIONAL

MEJORAR CAPACIDADES A TRAVÉS CÁMARAS PRIVADAS Y EXTENSIONISTAS MAG

PROBAR NUEVAS TECNOLOGÍAS EN FINCAS PILOTO

ESCALAMIENTO MEDIDAS DE ÉXITO

AUMENTAR EL ACCESO AL CRÉDITO

COBENEFICIOS EN ADAPTACIÓN • DEGRADACIÓN DE SUELO REDUCIDA • MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS

MEJORES PRÁCTICAS

FERTILIZACIÓN (menores

costos)

SAF (cercas vivas,

reforestación, PSA-FONAFIFO)

MEJOR DIETA (menos desperdicio de energía, menos emisiones, mayor

crecimiento)

FINCAS CON MENOR INTESIDAD DE EMISIONES

(CO2e/kg leche)

MAYOR EFICIENCIA DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (calidad de

dieta)

MENOR APLICACIÓN DE N SINTÉTICO Y

ORGÁNICO

DCC 2011

V SEMINARIO REGIONAL EUROCLIMA Hotel Royal Pedregal, México D.F.

6-7 de octubre de 2015

Gran centro de información sobre el tema del cambio climático en América Latina y el Caribe, albergando también una comunidad de periodistas, expertos y organizaciones de la región, quienes pueden tener su propio perfil dentro de la plataforma. Sus informaciones y actividades llegan a comunicadores, tomadores de decisión y público general de la región latinoamericana.

COMUNICADORES (radio, prensa,

tv , medios digitales,

organizaciones, redes de

comunicadores)

EXPERTOS

ORGANIZACIONES

REDES

PÚBLICO EN GENERAL • Boletín electrónico

Exponer y dar seguimiento a los principales eventos sobre cambio climático en la región

Desarrollo de actividades tanto virtuales como presenciales, informativas y de capacitación

Generación y el intercambio de información en temas clave de cambio climático con la visión y

realidad de la región latinoamericana

Participación en foros de discusión y formación

Acceso a recursos gráficos y audiovisuales, así como documentos relevantes

Oportunidades de cobertura y trabajo con colegas de la región

Oportunidad de dar a conocer el trabajo informativo en la temática a audiencias

más amplias a nivel latinoaméricano

Compartir noticias de interés para los comunicadores y público general en la

región latinoamericana

Intercambio y alianzas con otras redes en el tema a nivel internacional y de la

región

Organización de webinars y

charlas presenciales

Incorporación de puntos focales y

aliados de Euroclima a la

Red de LatinClima

Creación de una subred para el

envío de informaciones y

materiales específicos sobre

el programa.

Involucramiento de periodistas regionales en

actividades del programa

Cobertura de temas y

actividades asociadas a la

iniciativa,

Difusión en todos los canales de

comunicación de LatinClima (boletín electrónico, redes

sociales y comunicaciones específicas a los

miembros).

Alimentación del centro de información

de LatinClima con recursos asociados a

la iniciativa

Traducción de documentos técnicos

relevantes de la iniciativa a lenguaje popular y formatos

atractivos

Presencia de logo en la plataforma de

LatinClima, así como en todas las

actividades de extensión.

DCC-2011

Ing. Kathia Aguilar Martín Punto Focal de Costa Rica para el Programa EUROCLIMA Tel (506) 2253-4295 Ext. 207 E-Mail kaguilar@minae.go.cr Web www.cambioclimaticocr.com

Muchas gracias

DCC 2011

V SEMINARIO REGIONAL EUROCLIMA Hotel Royal Pedregal, México D.F.

6-7 de octubre de 2015

•  Agenda del Cambio Climático

•  Esquema legal habilitante(actual)

•  Arquitectura de la Carbono Neutralidad dentro del contexto del Cambio Climático

•  Visión y pretensión del financiamiento cambio climático

•  Objetivo catalizador de las acciones normativas

La agenda de cambio climático está posicionada al más alto nivel de compromiso político nacional. Se encuentra identificada en el Plan Nacional de Desarrollo, la Iniciativa Presidencial Paz con la Naturaleza y la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC). Costa Rica se ha comprometido, por medio de la ENCC, a transformarse en un país carbono neutral para el 2021, de manera que su modelo puede ser replicable internacionalmente como forma de incidir en la agenda climática mundial.

“Artículo 7º Del financiamiento y operación. La Dirección de Cambio Climático

(DCC) del Ministerio de Ambiente y Energía será el ente encargado de la

operatividad administrativa y financiera del mercado doméstico de carbono,

pudiendo apoyarse en instituciones y/o organizaciones sin fines de lucro para

tales efectos. Adicionalmente, la DCC podrá financiarse ya sea por fondos

adicionales, provenientes del presupuesto nacional del Ministerio de Ambiente y

Energía, o de aportes de cooperación nacional o internacional, entre otros.

e) Coordinar, dirigir y planificar la implementación de la Estrategia Nacional

de Cambio Climático, mediante el Programa Nacional de Cambio Climático,

con los diferentes actores socioeconómicos en el ámbito nacional a nivel de

mitigación, adaptación, métrica, desarrollo de capacidades y tecnología,

sensibilización pública, y financiamiento y en el ámbito internacional a nivel

de: incidir internacionalmente, atraer recursos externos, liderazgo,

legitimidad, presencia en foros multilaterales y binacionales y desarrollo de

capacidades internacionales. (Reglamento Orgánico MINAE)

Identificación de barreras técnicas, financieras y legales, incluyendo las de gestión institucional Identificar mecanismos de financiamiento, incluso en el Sector Bancario (i.e fondos climáticos nacionales, sistema de banca de desarrollo e impuestos verdes, otros) Proponer un esquema regulatorio(norma legal) que se incorporare en dentro del marco legal institucional para sustentar la generación de financiamiento de mediano y largo plazo Estimar una serie de líneas de acciones habilitantes que permitan dar los primeros pasos hacia un esquema que se pretende establecer

DCC-2011

Ana Luisa Leiva Tel (506) 2253-4295 E-Mail analeiva@minae.go.cr Web www.cambioclimaticocr.com

Muchas gracias

top related