estimulaciÓn temprana (irmareyesricra)

Post on 01-Jul-2015

22.471 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PRE-NATAL Y POST-NATAL

TRANSCRIPT

P proProblemas del aprendizaje

CURSO: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

DRA. ELSA GOMEZ TALAVERA

MAESTRISTA: IRMA REYES

TEMA: LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL BEBÉ

SEGUNDO CICLO - 2006

DEFINICIÓN

“La ET se define como un conjunto de acciones que potencializan al máximo las habilidades físicas, mentales y psicosociales del niño, mediante estimulación repetitiva, continua y sistematizada”“La ET comprende un conjunto de acciones que proporcionan al niño las experiencias que necesita desde el nacimiento para desarrollar al máximo su potencial intelectual”.Esto se logra a través de estímulos adecuados y de complejidad creciente para su edad cronológica, proporcionada por personas, acciones y objetos que generen en el niño una buena relación con su medio ambiente y faciliten un aprendizaje afectivo, pero que se requiere, además de una participación activa de los padres y de la comunidad en general.

A PARTIR DEL TERCER MES DE EMBARAZO SE PUEDE ESTIMULAR, PORQUECOMIENZAN A PERCIBIR LA ORIENTACIÓN ESPACIAL Y LOS ESTÍMULOSTÁCTILES.

EN EL QUINTO MES EL NIÑO DESARROLLA LA AUDICIÓN , POR CUANTOSE RECOMIENDA ESCUCHAR MÚSICA CLÁSICA, YA QUE COMPARTEN HORMONAS, ES DECIR HAY UNA CONEXIÓN EMOCIONAL.

Un rápido desarrollo del cerebro tiene lugar en el último trimestre del embarazo y en los primeros 12 meses de vida y es importante el de los dos años siguientes.

EN PRIMEROS AÑOS HAY EN PRIMEROS AÑOS HAY MAS DESARROLMAS DESARROLLLO DEL O DEL CEREBROCEREBRO

Para ajustar finamente el desarrollo de los cerebros de los infantes se necesita un intercambio de amor entre padres amorosos y sus hijos. El cariño (toque positivo) es importante para el desarrollo cerebral de los humanos. La atención física juega una función importante en el mantenimiento de la química del cerebro, arquitectura cerebral y posiblemente algunas funciones mentales.

Los investigadores tienen la esperanza que esto podría llevar a nuevas estrategias que impulsen los efectos del cuidado amoroso de los niños en situaciones normales, así como en niños tratados negligentemente.

EL AMOR ES UN PROMOTOR GENETICO EL AMOR ES UN PROMOTOR GENETICO CEREBRALCEREBRAL

Durante el desarrollo temprano del cerebro, las neuronas se

forman a un sorprendente promedio de cerca de 250.000

neuronas cada minuto durante las fases pico. El cerebro en su

formación en el curso de su último desarrollo fetal y en los primeros años de vida forma

millones de millones de neuronas y dendritas con

innumerables SINAPSIS al azar.

SINAPSIS DE APRENDIZAJES Y AZARSINAPSIS DE APRENDIZAJES Y AZAR

Mirar Oir Tocar

Evento

Memoria

Atención

Consolidación

Memoria decorto plazo

Memoria deTrabajo

Memoria delargo plazo

DESARROLLO INFANTIL

CINCO RAZONES PARA INVERTIR EN EL DESARROLLO DEL NIÑO EN LA PRIMERA INFANCIA

1. PRUEBAS CIENTÍFICASEl 50% del potencial intelectual antes de los cuatro

años de edad.2. JUSTIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

Eleva el rendimiento de la productividad.Reduce los costos sociales asociados a la repetición escolar, delincuencia juvenil y el abuso de drogas.

3. EQUIDAD SOCIALLa inversión en capital humano especialmente en el desarrollo durante los primeros años de la vida,

ataca algunas de las causas más arraigadas de la pobreza.

CINCO RAZONES PARA INVERTIR EN EL DESARROLLO DEL NIÑO EN LA PRIMERA INFANCIA

4. EFICACIA DE LOS PROGRAMASUn firme desarrollo psicosocial eleva las

posibilidades de supervivencia infantil y da más eficiencia a los programas

educativas.5. INTERRELACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LAS MUJERES Y LOS NIÑOS

La participación femenina en la fuerza laboral es considerable y está en aumento, tanto en sectores formales como informale, por lo que se ha acrecentado la necesidad del cuidado del niño en condiciones de seguridad. Importante las Guarderías Infantiles.

Los estímulos son todos aquellos impactos sobre el ser humano, que producen en él una reacción tanto físico como psicológico.

LA ESTIMULACIÓN TIENE QUE DARSE AQUÍ, AHORA EN ESTE MOMENTOCON ESTA MADURACIÓN, DEBE TOMAR ESTO Y ESTO DE L AMBIENTE.

La estimulación temprana lo antes posible

En los dieciocho primeros años de vida el niño aprende velozmente y elCerebro se adapta más fácilmente a las conductas ya sean normales o no.

Proporcionar al niño la debida información perceptual que le permita captar losEstímulos y utilizarlos funcionalmente en dependencias de sus necesidades.

Es la presencia en el recién nacido con daño cerebral de reflejos anormales deMovimientos que dificultan las reacciones posturales normales como la posiciónDe la cabeza en el espacio, como la alineación de cabeza con el tronco y el tronco con las extremidades. Aquí, donde podemos obtener cambios de tonos y posturas para facilitar el movimiento y desarrollo del niño lo más cercano a la norma posible.

OBJETIVOS DE LA ESTIMULACION TEMPRANA

• Desea optimizar el desarrollo del niño normal.

• Prevenir la aparición de déficit asociados a un riesgo biológico, psicológico o social.

• Atender las necesidades de la familia.• Aminorar los efectos de una

discapacidad.

Objetivos de la Educación Temprana

. Facilitar la generalización de las capacidades adquiridas.

Ayudar al niño/a para realizar sus experiencias vitales en la familia, escuela y la comunidad.

. Ayudar a los niños y sus familias a realizar transiciones suaves.

. Prevenir o minimizar la aparición de los problemas o discapacidades futuras.

Cuna -Jardín (0-5 años)

Cuna (0 – 2 años) Jardín (3-5 años)

Organización del Nivel Inicial de la Educación Básica Regular (EBR)

Diseño Curricular de EIPrimer ciclo de Educación Inicial para

niños de 0 a 2 años.• Etapa intensa de desarrollo• Se van haciendo más complejas las

funciones internas relacionadas al pensamiento, sentimientos, emociones y movimiento

• Desarrollo de la identidad y autonomía.

Las necesidades de desarrollo de

aprendizajes se traducen en logros de aprendizaje

Se organizan en diferentes áreas:

Relación consigo mismoComunicación integralRelación con el medio ambiente

natural y social

Relación consigo mismo

Contribuye al desarrollo individual orientado a la construcción de la identidad.

Enfatiza los siguientes aspectos: . Perceptivo orgánico motriz y socio-

motriz . Identidad . Autonomía

Relación con el medio natural y social

La socialización infantil es un proceso por el cual los niños aprenden los modos en que funciona su grupo social y lo hace a través de múltiples interrelaciones en la que priman la experimentación y la exploración

Esta área considera: . Afectividad y sentimiento de pertenencia a

su medio social . Conocimiento y conservación de su medio

natural . Cognición y pensamiento lógico

Área de Comunicación integral

El niño aprende a comunicarse por la interrelación con el adulto.

Es el eje fundamental para la formación de capacidades y actitudes.

Considera también la expresión artística, corporal, plástica, dramática y musical.

Orientaciones para la programación

Momento de interacción del adulto con el niño.

Momento de interacción entre el niño y el objeto.

Momento de interacción entre el niño, adulto y objeto.

Levantar levemente la cabeza cuando se encuentra boca abajo.Se enfoca en una cara.

Responde a una campana. Sigue a un objeto .

Será capaz de vocalizar otras cosas aparte de llorar.Sonríe en respuesta a una sonrisa.

Lleva ambas manos juntas.

Sonríe espontáneamente

Sostiene firmemente la cabeza cuando está derecho.

Levanta el pecho y se apoya sobre sus brazos.Puede rodar en cualquier dirección.Aprieta con los dedos.Pone atención Alcanza un objeto.Dice agoo o similares combinaciones de consonantes.

Soporta algún peso sobre las piernas cuando está derecho.

Vuelve en dirección de la voz, particularmente de la mamá.

Se ríe ruidosamenteSe sienta sin soporteObjeta si usted intenta llevarse un juguete.

Quiere pasar de la posiciòn sentado a parado.

Toma una posición que se aferra a alguién o a algo.

Come o le dan de comer una galleta.Pasa un cubo u otro objeto de una mano a la otra.Busca un objeto para dejarlo caer.

Charla, combina vocales y consonantes tal como ga-ga-gaBa-ba-ba, ma-ma-ma-, dá-da-da-

Pasa de la posiciòn sentado a paradoRecoge un objeto diminuto con cualquier parte del dedo pulgar y losdemás dedos.

Dice mamá o papá.

cCome por si mismo una galletaTrata de pararse después de una posición de sentado.Juega a hacer pastelitos o ondear chao chao

Está de pie momentáneamente .Entiende la palabra NO

Mira como cae un objeto.

Camina sosteniéndose en los muebles.

Usa los dedos en forma de pinza.

Juegan a devolver la pelota.

Indica las necesidades que tiene , llorando.Se charla con un vocabulario inmaduro.Camina bien.

Dice de 3 o más palabras a parte de mamá y papá.

Camina bien , se cae algunas veces y se levanta.

eEs la perfección de todo lo aprendido.

EL JUGUETE COMO AUXILIAR EN LA ESTIMULACIÓN

• El juguete debe ayudarnos para poder estimular al niño en las áreas de desarrollo antes comentadas ya que:1. El juguete ayuda a resolver problemas.2. Desarrolla el lenguaje y ayuda a la comunicación.3. Mejora la habilidad social y emocional.4. Fomenta la creatividad y la imaginación.5. Desarrollo de la motrocidad tanto gruesa como fina.6. Un juguete por ende debe ser divertido, seguro, durable y que fomente la curiosidad de niño.

MUSICOTERAPIA

La musicoterapia ha tenido grandes avances en las últimas dos décadas. En la Universidad de California los doctores Gordon Shaw y Frances demuestran un enlace causal entre el razonamiento espacial y la música, utilizándo la Sonata en Re para dos pianos K488 de Mozart, aumentando su coeficiente hasta 9 puntos en los alumnos que escucharon por 10 minutos la sonata. A esto se le conoce como efecto Mozart, demostrando que él aumenta el razonamiento temporoespacial que es la habilidad de percibir con precisión el mundo visual y formar imágenes mentales de los objetos.

PARA BEBÉS DE 0 A 3 MESES.

Los masajes favorece a sus primeras conexiones neuronales, además de unMedio para comunicarse y estimular el desarrollo. Bajo un ritmo sosegado y Sereno. Con el roce de nuestras manos se produce el primer paso para la Comunicación paterno-filial en el aspecto afectivo y emocional.

Según últimos estudios muestran que cuando más se abraza, acaricia yse tiene al bebé en brazos, más seguro de sí mismo e independiente seráde mayor.

El juego te quiero chiquitínMientras mecemos al bebé, decimos te (le damos un besito en la frente, o en laMano o en el dedito, en la palma, etc. quiero chiquitín.Este juego desarrolla el vínculo de apego.

PARLOTEO

Los niños responden al tono agudo.

El juego consiste en hablarle en tono agudo animándole que responda con ruidosDecirles : eres un lindo bebé, mira que lindos tus ojitos, siempre mirándole .

Música tranquilizante

Escoger una música instrumental suave o canciones de cuna.

Graba los sonidos de la lavadora y lavaplatos y deja que los escuche, porque separecen a los sonidos del útero.

El juego de soplar

Las experiencias sensoriales positivas y la interacción social con adultos mejoranlas capacidades cognitivas de los bebés.

El juego ayuda a que el bebé sea conciente de las diferentes partes del cuerpo.

Soplar suavemente sobre las palmas de las manos, de los piecitos, etc. En tonoCantarín decimos aquí están las palmas de mi bebé y asi sucesivamente.

Juegos no verbales

Tocar, abrazar y acariciar a un bebé no sólo les consuela, sino que tambiénAyuda a que desarrolle su cerebro.

El juego consiste , en mirarlos,abrazarlos contra tu cuerpo y respondiendo asus sonidos, caminar luego parar para rozar la nariz con nariz del bebé.

Aquí está mi dedo

El hecho de estirarse para coger un objeto ayuda al cerebro a queDesarrolle la coordinación óculo-manual.El juego consiste en darle tu dedo índice al bebé , él sujetará fuertementeEntonces le diremos frases positivas que fuerte eres

Hola

El bebé ya ve a una distancia de 20 a 30 cmts.

El juego consiste:Cuando el ´bebé mira tu cara se pone contento.Hay que recitarle este poema.Hola, hola, te quiero mucho.Hola, hola te miro y te escucho.Hola, hola te toco tus deditos, etc.Repetir con todas las partes de su cuerpito.

¿Dónde está?

Las actividades que estimulan la vista aseguran un buen desarrollo visual.

El juego consiste en mover el pañuelo de colores , que siga con su miradaluego esconder . ¿Dónde está?

Sigue la acciónComo a los bebés les gusta mirar las caras, intentaremos hacerle gestos y muecas.Cantarle una canción, parpadear, sacar la lengua, hacer sonidos, toser y bostezar.

El juego de la sonaja Primeras experiencias

Sujetar una sonaja delante del bebé y agitarla.Y cantarle una canción: agita, agita la sonaja, i-a-i-a-o-i-a-oMientras paseas por la habitación, el bebé moverá la cabezahacia el sitio de donde proviene el sonido.

El juego del sombrero

Está interesado en descubrir su entorno.Primero, verá tu cara, luego te pondrás un sombrero o gorro, dirás soy tu mamá.Le pones al bebé y dirás su nombre. Para estimular la vista.

Sombras

Las neuronas de la vista se desarrollan alrededor de los 2 mese. Esto ayudará A que se formen conexiones visuales.El juego consiste en hacer figuras con las manos a través de las sombras.

Mira lo que veo

El juego consiste en jugar con varios elementos y moverlos delante del bebéY hacer desaparecer uno. A la vez le recitas Bate, bate palmas junta las manos. Pon tus manos sobre la cara de mamá , ríe y bate las palmas.

¿Quién es ese bebé?

El juego consiste en sentarse con el bebé delante de un espejo y preguntar Quién es ese bebé. Saludar con la mano , hola bebé, luego con el pie, hola pie,Y asi sucesivamente.

Toco, toco , toco

Necesitan gran variedad de experiencias táctiles para familiarizarse consu entorno.

El juego consiste en tocar suavemente las partes de su cuerpito diciéndoleUn poema : toco, toco, toco la nariz de mi bebé, Toco,toco,. Toco y cada parte me se.

¿Dónde esta mi bebé?

El juego consiste en cubrirlo con una sábana, y preguntar dónde está mi Bebé. Aquí está, lo vuelve a cubrir.

Arriba, arriba, arriba

Hacer ejercicios permite al cerebro afinar los circuitos relacionados con eldesarrollo motor.

El juego consiste en ejercitar los brazos y las piernas. El bebé está echadoLevantamos la piernita y decimos arriba , arriba, arriba vas, abajo , abajo, abajo estás. Repetir con la otra piernita y también los bracitos.

El juego de las piernas

El ejercicio fortalece los músculos grandes necesarios para que los bebéspuedan comenzar a andar.

El juego consiste en sujetarle los tobillos y enderezar las piernitas mientras leRecita la siguiente rima: uno,dos y tres dobla tus rodillas a la vez.

Diálogo de a dos

Un bebé cuyo gorgogeos y balbuceos son recibidos con sonrisas seguramente será maduro emocionalmente.Cuando el bebé hace muchos sonidos,imita los tuyos y esto servirá para convertirlasen palabras. Ejemplo : ma,ma mamá te quiere mucho. ba.ba baba dice la oveja. Etc.Esto es el inicio de una conversación.

Grabemos los sonidosLos bebés de solo cuatro días de nacido ya son capaces de distinguir un idioma deOtro y muy pronto comienzan a mostrar interés por los sonidos y las palabras.

El juego consiste En escuchar sonidos de la naturaleza y de los sonidos de los animales..

Vamos a cantar

Hablar y cantar acelera de manera significativa el aprendizaje de Nuevas palabras.

Cucu cantaba la rana…., los pollitos dicen pío, pío, etc.Cuanto más sonido se repita más sonidos hará el bebé.

Juegos delante del espejo.

El juego consiste en mirarse al espejo agitando nuestro cuerpo, hacer caras Acompañando con sonidos divertidos, hacer ruidos con la boca, toser, estornudarSonido de sirena, silbidos, etc.

¿Dónde está el sonido?

El juego consiste en coger un juguete musical y esconderlo sin que lo vea.Preguntarle, dónde está la música. Que señale o que lo busque.

Juguemos a la pelota

El juego consiste

Con una pelota de tela, enseñaremos a rodar hacia él.cantándole la pelotita ruedaSi,si,si,; rueda, rueda hacia mi, la pelotita viene rodando hacia mi. Si,si,si.

Explorando el aire libre

Las experiencias de la primera infancia tienen un impacto dramático y preciso sobre el desarrollo posterior, pues determinan fisicamente como se conectan los circuitos nerviosos.

El juego consiste

Llevarlos al parque o al jardín y que sientan todos los olores, que juegue en el cesped, que vea insectos.

Dentro y fuera

Entender conceptos espaciales, dentro, fuera, encima y debajo.

El juego consiste en sacar un juguete que está dentro de la bolsa con estas rimas saco,cuaco juguete zoquete, chim pam pum , fuera. O si no , decirle dentro.

¿Dónde está?

Una relación cálida y afectuosa con tu bebé refuerza los sistemasBiológicos que le ayudan a controlar sus emociones.

El juego consisteEn mirar un álbum de fotos con él. Que logré identificarse e identificar a otros miembros de la familia.Así sucesivamente, taparemos la foto y le pediremos que la ubique.

Objetivos: Comenzar el desarrollo de identidad y su incorporación a laFamilia.

Tareas 1. Colaborar en tareas simples2. Limpiarse la nariz3. Ayudar a vestirse elevando los brazos 4. Demuestra gran interés por los muñecos5. Comienza a comunicaar sus deseos de evacuar 6. Aparecen los juegos de imitación: barrer, dar, lavar, etc.

Objetivos: Emitir frases simples y comprender órdenes sencillas.

Tareas:1. Nombra a dos miembros de la familia sin ser papá y mamá.2. Comprende órdenes simples3. Nombra 4 o 5 objetos, como pelotas, nena,etc.4. Dice al menos 6 palabras.5. Comienza a usar verbos6. Construye frases de 2 o 3 palabras.7. Conoce al menos 2 partes del cuerpo8. Abandona la jerga.

Objetivos: Adquirir destrezas manuales complejas.

Tareas 1. Garabatea espontáneamente2. Introduce objetos dentro de otros 3. Toma hasta tres objetos a la vez4. Maneja objetos pequeños5. Los saca o introduce dentro de frascos6. Hojea libros pasando de 2 a 3 hojas.

ES RECOMENDABLE ESPERAR QUE EL NIÑO TENGA LA MADUREZ PARA INICIARLO EN EL APRENDIZAJE DEL CONTROL DE ESFÍNTERES.

ES IMPORTANTE QUE EL NIÑO PUEDA NOMBRAR LA BACENICA Y SUS DEPOSICIONES. LAS SENTADAS A LA FUERZA NO RESULTA. CUANDO PERSISTE LA ENURESIS DE DÍA ES RECOMENDABLE HACER LA FICHA DE CONTROL.

LOS NIÑOS SE PARECEN A SUS PADRES TANTO FISICAMENTE , COMO EN SUS MODOS DE COMPORTAMIENTOS Y ACTITUDES.

LOS PERCIBE COMO SEPARADOS DE ÉL. DESDE ESA POSICIÓN SE RELACIONA CON ELLOS, AMÁNDOLES Y OTRAS VECES CON SENTIMIENTOS DE HOSTILIDAD Y AGRESIÓN. LA ESTRECHA VINCULACIÓN AFECTIVA Y LA IDENTIFICACIÓN SON LOS PILARES DEL DESARROLLO EMOCIONAL Y DE LA PERSONALIDAD.

SE LE CONOCE CON LA EDAD DE LA ACROBACIA, PUES EL NIÑO SE DESPLAZA DENTRO DE UN ESPACIO LIMITADO. CAMINA HACIA DELANTE, ATRÁS, SALTA, SUBE AL TABOGAN , CAMINA EN PUNTILLAS, EMPUJA, JALA, ETC.

SE SIENTEN FASCINADOS POR TODOS LOS INSTRUMENTOS ELÉCTRICOS Y MECANICOS QUE LO RODEAN.

APRENDEN ABOTONAR, CERRAR, RASGAR, MARTILLAR, JUNTAR BOTONES, BOLITAS, PARA QUE TRABAJEN EL ÍNDICE Y EL PULGAR, ENCAJADOS, ENSARTAR, AMASAR, ETC. ENTONCES FACILITARLE MATERIALES .

EL JUEGO SE CONSTITUYE EN UN PUENTE ENTRE LA FANTASÍA Y EN EL MUNDO INTERNO DEL PEQUEÑO HACIA LA REALIDAD. TAMBIÉN AYUDA AL NIÑO A COMPENSAR SUS FRUSTRACIONES.

LA CONDUCTA RITUAL ES UNA NECESIDAD DEL NIÑO DE ORDENAR EL MUNDO, DE ESTABLECER SECUENCIAS DE ACONTECIMIENTOS , QUE LE ASEGURAN UNA CONTINUIDAD DE SUS EXPERIENCIAS. LAVARSE, PEINARSE, IR AL BAÑO, ETC.

ENSEÑARLE AL NIÑO A PONERSE LA CHOMPA, LOS ZAPATOS, QUE SE LAVE, QUE COMA SOLO, QUE APRENDA A IDENTIFICAR SUS PRENDAS PERSONALES, QUE AYUDE A GUARDAR SUS JUGUETES, PARA QUE SE VAYA ACOSTUMBRANDO AL ORDEN.

CONCLUSIONES• El objetivo de la estimulación temprana es reconocer y

promover el potencial de cada niño.• A toda acción debe incorporarse el afecto y la

estimulación, ya que sin afecto no funciona la estimulación.

• No todos los niños son iguales y no responden de la misma forma.

• El adulto debe ser sensible a la respuesta del niño para saber hasta donde y cómo administrar los estímulos.

• Mantener contacto visual durante la estimulación ayuda para darle confianza y seguridad.

• El mejor terapista se encuentra en casa y es en el hogar donde comienza la estimulación temprana.

top related