esther gonzÁlez marÍn psicÓloga infanto … · k-bit:test breve de inteligencia de kaufman eeag:...

Post on 19-Sep-2018

268 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Experiencia clínica

ESTHER GONZÁLEZ MARÍNESTHER GONZÁLEZ MARÍNPSICÓLOGA INFANTO-JUVENIL

Fases del proyecto

FASE I. Recogida de datos

FASE II. Screening de casos con problemas de salud mental

FASE III. Evaluación del diagnóstico individual

FASE IV. Informe de conclusiones generales del proyecto

FASE V. Propuesta de modelo de prevención indicada

INFORMACIÓN PREVIA QUE SE ME FACILITAN PARA INICIAR LAS EVALUACIONES INDIVIDUALES

� CBC-L,cuestionario que se pasa educadores sobre el estado emocional y comportamental del niño.

� YSR, autoinforme sobre el estado emocional y comportamental del sujeto.del sujeto.

� Cuestionario de Autoestima.� TEP que evalúa el estrés postraúmatrica.� Hª del niño hábitos de la vida diaria del niño, información sobre

la desprotección.

DE CADA SUJETO DE LA MUESTRA SE RECOGE:

� Diagnostico definitivo, según DSM-IV-R

� Sintomatología clínica

� Motivos de desprotección

� Abusos sexuales

� Presencia de riesgo suicida

� Factores de riesgo

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE NIÑOS CON EDADES ENTRE LOS 6 Y LOS 12 AÑOS

� Historia del niño

� Entrevista con educador de referencia

� Entrevista clínica

� BASC, sistema de evaluación de la conducta de niños y � BASC, sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes.

� WISC-IV, escala de inteligencia de Wechsler para niños- revisada

� EEAG, escala de evaluación de la actividad global

� Si fuese necesario, contacto con salud mental o/y equipo de orientación

EVALUACIÓN DE NIÑOS CON EDADES ENTRE LOS 13 Y LOS 18 AÑOS

� Historia del niño

� Entrevista con educador de referencia

� Entrevista clínica

� MACI : inventario clínico de Millon para adolescentes

� K-BIT: test breve de inteligencia de Kaufman

� EEAG: escala de evaluación de la actividad global

� Si fuese necesario, contacto con salud mental o/y equipo de orientación.

MACI

¿Cómo llegar al diagnóstico DSM-IV?

DSM IV

ENTREVISTACLÍNICA

N-EBASC / MACI WISC-IV

K-BIT Hª DEL N

FACTORES DE RIESGO (OMS, 2005)

BIOLÓGICOS SOCIALES

Exposición s tóxicos Sí No A) FAMILIARES

Consumo sustancias durante el embarazo Inconsistencia en los cuidados

Antecedentes genéticos de trastorno psiquiatrico Familias conflictivas

Enfermedad mental de los padres Pobre disciplina familiar

Aburso de sustancias de los padres Conflicto familiar o desorganización familiar

Hipoxia al nacer y/o complicaciones perinatales Muerte de un miembro de la famila

Traumatismo cereral Separación de los padres

Infección de VIH u otras infecciones B) ESCOLARES

Bajo peso al nacer Fracaso academico

Desnutrición Fracaso del colegio para dar un entorno apropiado a las dificultades de aprendizaje

Otras enfermedades Dificultades de accesibilidad al entorno educativoOtras enfermedades Dificultades de accesibilidad al entorno educativo

Enfermedad médica Habilidades y hábitos de trabajo deficientes

Dicapacidad sensorial e impedimentos orgánicos Discapacidades de lectura

Dolor crónico Fracaso y desmotivación academica

Abuso de sustancias C) COMUNITARIOS

PSICOLÓGICOS Exposición a la agresión, violencia y trauma

Temperamento difícil Desorganización de la comunidad

Rasgos de personalidad inadaptados Discriminación y marginación

Inmadurez descontrol emocional Carencia de un “sentido del lugar”

Trastornos del aprendizaje Transiciones: urbanización, migración...

Déficit de atención Pobreza

Dificultades de comunicación Escasez de recursos

Incompetencia social Delincuencia

Abuso y negligencia Injusticias raciales, étnicas de género

Eventos de mucha tensión Bajas tasas de escolarización

ANSIEDAD

CONDUCTUALCONTENIDO DEL PENSAMIENTOY DEL LENGUAJE

CUADRO DE SÍNTOMAS

AFECTIVO-HUMOR

SENSO-PERCEPTIVORASGOS CARACTERIALES

COGNITIVO-INTELECTIVO

FICHA DIAGNÓSTICA DSM IV-R

� DIAGNOSTICO:EJE I : TRASTORNOS CLINICOS

OTROS PROBLEMAS QUE PUEDEN SER OBJETO DEATENCIÓN CLÍNICA

EJE II: TRASTORNO DE PERSONALIDAD. RETRASO MENTAL

EJE III: ENFERMEDADES MÉDICASEJE IV: PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTALESEJE V: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GLOBAL

RESULTADOS CLÍNICOS

TDAH 19

Trastorno disocial 7

Trastorno negativista-desafiante 6

Trastorno del comportamiento 5

Trastornos del eje I

Trastorno del comportamiento perturbador no especificado

5

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

13

Problemas de relación 3

Abuso o negligencia 5Abuso o negligencia 5

Duelo o problemas biográficos 5

Trastornos adaptativos 10

Trastornos de la conducta alimentaria 9

Trastornos de ansiedad 9

Trastornos del estado de ánimo 5

Esquizofrenia y trastornos psicóticos 4Esquizofrenia y trastornos psicóticos 4

Trastorno consumo de sustancias 3

Trastornos del aprendizaje 3

TGD 3

Trastorno de eliminación 2

Trastorno de comunicación 2

Trastorno de la identidad sexual 1

Trastornos del eje II ( retraso mental y trastornos de la personalidad)

DIAGNÓSTICO EJE II % n

SIN DIAGNÓSTICO EJE II 80% 71

RETRASO MENTAL LIGERO 20% 13

RETRASO MENTAL MODERADO 2RETRASO MENTAL MODERADO 2

RETRASO MENTAL SEVERO 1

TP LÍMITE 2

RASGOS LÍMITES DE LA PERSONALIDAD 1

TP HISTRIÓNICO 1

INTELIGENCIA LÍMITE (NO DIAGNÓSTICO EJE II) 21% 19

Sintomatología clínica

� 96% ( n = 86) manifiesta sintomatología de tipo conductual

� 74% (n = 66) sintomatología de tipo afectivo-humor

� 73% (n = 65) de tipo cognitivo

� 72% (n = 64) del pensamiento y lenguaje

� 55% (n = 49)con rasgos caracteriales clínicos

� 25 % (n = 22) con síntomas de tipo ansioso

� 17% (n =15) con alteraciones senso-perceptivas.

Suicidio y abusos sexuales

� En cuanto a la conducta suicida, se detectan otros diez nuevos casos en los que antes no se mencionaba este problema, poniendo de manifiesto el problema de detección que existe en este tipo de conductas que pueden tener consecuencias tan graves. pueden tener consecuencias tan graves.

� 11 nuevos casos de abusos detectados, y cuatro posibles casos no confirmados.

Trastornos externalizantes

� Bien detectados

� Solicitan tratamiento psiquiátrico inmediato

� Búsqueda inmediata de ayuda� Búsqueda inmediata de ayuda

� No conciencia del problema por parte del sujeto

Trastornos internalizantes

� No se detectan

� Pasan desapercibido, no tratamiento ni diagnóstico

� Queja explícita del sujeto de necesidad de ayuda no cubierta� Queja explícita del sujeto de necesidad de ayuda no cubierta

Necesidad de intervenir en ese tipo de trastorno

� Realizar un programa psicoeducativo dirigido a detectar y prevenir los trastornos internalizantes.

� Dirigidos a educadores

� Aplicado en su propia realidad

Meta-análisis(Bibliografia editada)� Adolescent coping with

depression course (CWD-A )de Gregory N.Clarke

� “ACTION” de Stark and Kendall� Ambos programas se han

utilizado con labor preventiva obteniendo resultados exitosos.

� En cuanto a la prevención de la ansiedad existe el programa FRIENDS de Barrett es aplicable tanto a niños como a adolescentes y ha obtenido buenos resultados.

� Existe publicación en castellano, es el programa “AMIGO”obteniendo resultados exitosos.

� Xavier Méndez, ha realizado una adaptación del programa en castellano. El nombre que recibe es: PROGRAMA EMOCION-ACCION-COGNICIÓN(PEAC) . Este programa tiene una labor psico-educativa. Aún no está publicado.

es el programa “AMIGO”� En cuanto a la prevención del

suicidio está el programa SUPRE que da estrategias para prevenir el suicidio a personal docente y de instituciones.

No hemos encontrado un programa psico-educativo que prevengan los trastornos internalizantes.

Surge la idea de crear un programa de prevenciónestructurado en sesiones con el objetivo de prevenir la sintomatología ansioso depresiva en población de riesgo

Dirigido a educadores

TALLER PARA EL AFRONTAMIENTO DE LAS EMOCIONES

SESIONES DEL PROGRAMA1. EVALUACIÓN INICIAL: ESCALAS, ENTREVISTA. EXPLICACIÓN

DEL PROGRAMA.2. IDENTIFICA LAS EMOCIONES3. VALORA LAS EMOCIONES4. ASÍ PIENSO, ASÍ ACTÚO5. QUÉ PIENSO, CÓMO PIENSO5. QUÉ PIENSO, CÓMO PIENSO6. MIS HERRAMIENTAS 17. MIS HERRAMIENTAS 28. MIS HABILIDADES SOCIALES9. SOLUCIONA LOS PROBLEMAS10. ACTIVIDADES AGRADABLES

HABILIDADES PARA APLICAR EL PROGRAMA

El educador que aplique el programa ha de mostrar:

� Conocimientos teóricos y aplicados

� Cercanía y confianza

� Buena relación y empatía� Buena relación y empatía

� Estar atento a “sus posibles interpretaciones negativas”

Crear una buena alianza de trabajo

� Es importante para que el programa funcione y se mantenga

� La actitud verbal y no verbal

� Destrezas terapeúticas básicas:

A. Autenticidad B. Empatía o precisión en la compresiónC. Aceptación positiva

EVALUACIÓN

PROTOCOLO DE INCLUSIÓNPROTOCOLO DE EVALUACIÓN

PROTOCOLO DE INCLUSIÓN

CARACTERÍSTICAS DE INCLUSIÓN

� ANTECEDENTES O INTENTOS O VERBALIZACIONES DE SUICIDIO

� TENER DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO MENTAL

� HABER PASADO POR EVENTOS DE MUCHA TENSIÓN RECIENTEMENTE

EVALUACIONES A REALIZAR:

� EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS DE ANSIEDAD

� EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS

� EVALUACIÓN DEL SUICIDIO� EVALUACIÓN DEL SUICIDIO

OPCIONES:

� NO TRATAMIENTO

� INCLUSIÓN PROGAMA DE PREVENCIÓN

� DERIVACIÓN� DERIVACIÓN

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS DE ANSIEDAD

� STAIC( 6-15 años )

� STAI(>15años )

� < 70 CENTIL : NO INCLUSION EN EL PROGRAMA� < 70 CENTIL : NO INCLUSION EN EL PROGRAMA

� 70-80 CENTIL: INCLUSION EN EL PROGRAMA

� PUNTUACIÓN >80 CENTIL DERIVAR A SALUD MENTAL

EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS

� CDI(7-15 años)

� BDI( >15años)

� <15 PUNTOS: NO INCLUSION� <15 PUNTOS: NO INCLUSION

� 15-19 PUNTOS: INCLUSIÓN EN EL PROGRAMA

� >19 PUNTOS DERIVAR

BIRLERSON (Todas las edades)

� <18 PUNTOS: NO INCLUSIÓN

� 18-22 PUNTOS: INCLUSIÓN PROGRAMA

� >22 PUNTOS DERIVAR� >22 PUNTOS DERIVAR

EVALUACIÓN DE SUICIDIO

� Escala de Suicidalidad (adolescentes)

� A PARTIR DE 5 PUNTOS, DERIVAR

FASE 1: LAS EMOCIONES

CONCEPTO TEÓRICO� En términos de evolución de nuestro cerebro, las zonas que

tienen que ver con las emociones son mucho más antiguas que la parte pensadora del cerebro -el neocórtex- pero han evolucionado a la par dándose el hecho que las emociones controlan más al pensamiento que éste a las emociones .

� Por tanto, un CI (COCIENTE INTELECTUAL) que no vaya � Por tanto, un CI (COCIENTE INTELECTUAL) que no vaya acompañado de un buen nivel de CE (CONOCIMIENTO DE EMOCIONES), nos puede permitir sacar un sobresaliente en un examen, pero no nos permite triunfar en la vida.

� El CE tiene que ver con las relaciones interpersonales, la autoestima, la consciencia de uno, y la sensibilidad y adaptabilidad social.

RECONOCE LAS EMOCIONES

IDENTIFICA LAS EMOCIONES

EVALUA LAS EMOCIONES

FASE 2:COGNICIONES Y HERRAMIENTAS

CONCEPTO TEÓRICO� Ellis denominó a su terapia la "terapia racional emotiva",

que comenzó a desarrollar hace más de 50 años, marcando el inicio del cognitivismo. Su forma de trabajar guardaba similitudes con la "terapia cognitiva" de Beck y actualmente existen muchas subcorrientes, variantes y escuelas que han utilizado los principios terapéuticos propuestos por ambos autores.

� Para éste autor, las emociones son consecuencia de un � Para éste autor, las emociones son consecuencia de un acontecimiento activador, suceso o situación, que da lugar al desarrollo de un sistema de creencias, a partir de las cuales el sujeto desarrolla emociones, pensamientos y acciones.

� Existen una gran variedad de “errores de pensamiento” típicos en los que la gente se obsesiona y pierde su capacidad para ver otras dimensiones de su vida. Se deben básicamente a una tendencia a ignorar lo positivo, exagerar lo negativo y hacer generalizaciones prejudiciales para sí mismos.

SESIÓN 3: ASÍ PIENSO. ASÍ ÁCTUO

SESIÓN 4: QUÉ PIENSO. CÓMO PIENSO

SESIÓN 5: MIS HERRAMIENTAS 1

� HERRAMIENTA 1: PARADA DE PENSAMIENTO

� HERRAMIENTA 2: PRUEBAS DE REALIDAD-PENSAMIENTOS DETECTIVAS

� HERRAMIENTA 3: LAS AUTOINSTRUCCIONES

SESIÓN 6: MIS HERRAMIENTAS 2

� HERRAMIENTA 4: LA RELAJACION.

� HERRAMIENTA 5: TIEMPO FUERA o AUTO- TIME OUT

� HERRAMIENTA 6: LA DISTRACCIÓN Y EL APLAZAMIENTO� HERRAMIENTA 6: LA DISTRACCIÓN Y EL APLAZAMIENTO

SESIÓN 7: LAS HABILIDADES SOCIALES

SESIÓN 8: SOLUCIONA TUS PROBLEMAS

FASE 3PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES AGRADABLES Y EVALUACIÓN

FASE 4:REPASO

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

� En 1999 la OMS lanzó el programa SUPRE, una iniciativa mundial para la prevención del suicidio. Este documento forma parte de una serie de instrumentos preparados como parte de SUPRE y dirigidos a grupos específicos sociales y profesionales particularmente relevantes para la prevención del suicidio.

Gracias por escucharme

top related