estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en argentina - carla pascale

Post on 10-Aug-2015

221 Views

Category:

Presentations & Public Speaking

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo”. Argentina

Ing. Agr. Carla Pascale MedinaSecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

Taller de la Alianza Sudamericana por el Suelo-AMS -FAO

ArgentinaSuperficie Continental 275.882.900 ha

Caracterización

Argentina 66 % tierras áridas y semiárida33 % tierras húmedas y

semihúmedas

Grafico de distribución de las categorías de tierras según su Índice de aridez. Fuente: Mapa de la Cobertura de la Tierra en Argentina (INTA, 2009) citado en Observatorio de Degradación de Tierras.

Las Tierras

ArgentinaSuperficie Continental 275.882.900 ha

LOS SUELOS

Ordenes de suelos

80 % del Territorio 3 Ordenes de suelos

- Molisoles : 34 %- Entisoles : 26 %- Aridisoles: 20 %

LOS SUELOS

Suelos Salino-alcalinoEn Argentina, la superficie ocupada por suelos con presencia de sales por causas genéticas alcanza las 13 millones de hectáreas, aproximadamente (4,7 %).

Salinidad por uso de riego: 400.000ha afectadas

Superficie ocupada por suelos salinos, sódicos (o alcalinos) y salino-alcalino. Fuente: Suelos salinos y alcalinos de Argentina (Cruzate, 2014).

Acidez GenéticaEl 25% de la superficie del país corresponde a suelos que presentan diferentes grados de acidez de origen genético.

CONDICIONES DE LOS SUELOS Oferta MHA

Intervenidas MHA %

Agrícolas limitación moderada 46.5 32 68

Agrícolas limitación severa 26.7 11 43

Suelos con restricciones graves 99.7 11 11

Suelos con restricciones muy graves 75.7 5.5 5

TOTAL PAÍS 59.5

Superficie agroforestal 59,5 millones de ha (2010)

21,6 % de la superficie nacional intervenida

31,7 millones ha con cultivos en suelos con limitaciones moderadas

11% de la superficie del territorioReferencia: Suelos agrícolas con limitaciones moderadas son aquellos clasificados por Capacidad de Uso correspondientes a Clases I a III; Limitaciones Severas a Clase IV, Restricciones Graves a Clase V y Restricciones Muy graves a Clase a VI y VII. Fuente: Ligier, D., N. Maceira y J. Volante. 2011 (Inédito).

USO DEL SUELO *29,3

millones ha

*28,3 millones ha

32,4 millones ha

31,7millones ha

0

5

10

15

20

25

30

35

2001/02

2002/03

2003/04

2004/05

2005/06

2006/07

2007/08

2008/09

2009/10

2010/11

2011/12

2012/13

2013/14

Campaña (año)

Su

perf

icie

co

sech

ad

a to

tal e

n A

rge

ntin

a

(Mill

on

es

ha)

Fuente: Daniel Ligier

EVOLUCIÓN SUPERFICIE AGRÍCOLA

Cambios en la superficie de cultivos en las ecorregiones de Argentina durante tres periodos estudiados. 1 punto = 7500ha (Viglizzo et al., 2006).

La expansión de la frontera agrícola estuvo dada principalmente a expensas de las áreas bajo bosques (disminuyeron 18,4%) y la de pastizales/pasturas (disminuyeron 6,8 %)

Dinámica de la frontera agrícola bajo producción en condiciones de secano (Viglizzo et al., 2006).

Ley de Bosques NativosÁreas protegidas:Patagonia 2.550.000 haChaco (Impenetrable) 150.000 ha en 2014

Stock de Materia Orgánica

En la región pampeana y extra-pampeana el stock de materia orgánica disminuye de este a oeste con valores que varían entre 1 y 6,5 %.

La Materia Orgánica del suelo bajo producción agrícola se ha reducido entre del 36% al 53% con respecto a situaciones de suelos casi vírgenes Rangos del contenido de materia orgánica (MO,

%) del horizonte superficial (0-20cm) de suelos agrícolas de la Región Pampeana y Extrapampeanas. Comienzo de la Agricultura siglo XIX

Extracción de nutrientes

Período evaluado: 1993-2011La relación Aplicación/Extracción de nutrientes no superó la unidad

Mapa de extracción de los nutrientes N, P y S en granos de los principales cultivos extensivos (trigo, maíz, soja, girasol, arroz y sorgo) por superficie en la campaña agrícola 2010/11. Fuente Cruzate y Casas, 2012.

Desertificación y Degradación de tierras

Superficie ocupada por diferentes grados de degradación de tierras. Fuente: Proyecto LADA en Argentina/ WOCAT Argentina (2010).

La desertificación avanza a razón de 650.000 ha por año (Citado en Proyecto LADA/FAO de Argentina, 2011).

Erosión Hídrica y Eólica

La Erosión Hídrica : 22,3 millones de ha afectadas, con un aumento en promedio de 160.000 ha/año (antes de la siembra directa)

Se estima que la erosión eólica presentó un aumento en promedio de 550.000 ha/año (antes de la siembra directa) .

LEY DE SUELOS•Visión MAGyP•Objetivo – Principios - Intrumentos

PROGRAMA NACIONAL DE SUELO•Proyectos •Objetivos

Acciones del MAGyP

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN

DIVERSIFICACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE FORMA SUSTENTABLE

MULTIPLICIDAD DE LEYES PROVINCIALES

RESURGIMIENTO DEL TEMA SUELOS EN LA AGENDA GLOBAL y NACIONAL

PORQUE ES NECESARIO UNA LEY?

LEY DE SUELOS

LEY DE SUELOS

NUEVA VISIÓN

LEY DE SUELOS

OBJETIVO

El propósito de la ley es establecer un marco jurídico nacional que permita preservar y restaurar

el suelo agropecuario, protegiéndolo de las principales causas de degradación proveniente de

ciertas prácticas agropecuarias.El objetivo es la conservación, restauración y

mejoramiento de los suelos de uso agropecuario.

LEY DE SUELOS

PRINCIPIOS

Prevención Sustentabilidad

Participación

Progresividad

Responsabilidad y equidad

intergeneracionalComplementariedad

INSTRUMENTOS

•Un Consejo Federal de Suelos como mecanismo de concertación federal institucionalizada

•Un Observatorio Nacional de Suelos (SISINTA)

•Un Plan Nacional de Conservación, Mejoramiento y Restauración de Suelos Agropecuarios

•Un Fondo para la Conservación, Mejoramiento y Restauración de Suelos Agropecuarios.

PROGRAMA NACIONAL DE SUELO

El objetivo general es el de promover la conservación, restauración, mejoramiento y uso sustentable de los suelos agropecuarios

Fortalecimiento Institucional Establecer la estructura de una Unidad Ejecutora del Programa Nacional de Suelos Agropecuarios para su operatividad y funcionamiento

Nodos Regionales para la Conservación de Suelos Establecer nodos regionales de Conservación de Suelos y fortalecer a las provincias para el desarrollo de sus capacidades. Dar apoyo a áreas experimentales de ciencia y técnica.

PROGRAMA NACIONAL DE SUELO

Estrategia comunicacional del Programa Nacional de SuelosDiagramar y ejecutar actividades tendientes a instalar en la agenda pública la necesidad de conservar los suelos, difusión de la temática de la conservación de los suelos a través de los medios de comunicación.

Desarrollo de estrategia de sensibilización en Suelos Desarrollar estrategias de sensibilización en la conservación de los suelos, mediante talleres y publicaciones y sensibilizar a la población para la conservación de suelos. Actividades de extensión y transferencia de tecnología

Capacitación en conservación de suelos agropecuarios en distintos nivelesFortalecer las capacidades mediante la formación de recursos humanos en suelos.

PROGRAMA NACIONAL DE SUELO

Observatorio del Estado de los SuelosMonitorear y dar seguimiento al estado de los suelos e identificación de zonas críticas. Elaboración de directrices metodológicas y de monitoreo, indicadores, valores de referencia normales y críticos, umbrales y cartografía. Elaboración de manuales de buenas prácticas

Sistema de Información de Suelos y alerta del estado de los suelosSistematizar la información de suelos a nivel provincial y nacional, crear una base de datos con actualización periódica y un sistema de alerta que permitirán el diseño de medidas y políticas que sirvan para la conservación de los suelos.

OTROS PROGRAMAS

Objetivos: • estimular la utilización de la

técnica de enmiendas para proteger la calidad del recurso suelo,

• posibilitar el crecimiento de la industria vinculada a la provisión de los productos minerales a la producción agropecuaria,

• sostener el crecimiento de la actividad de la industria mecánica-metalúrgica.

Programa Nacional de Enmiendas Agrícolas

Objetivo: determinar el desempeño de cada laboratorio participante mediante la comparación de sus resultados con los de todos los demás participantes.

PROINSAPrograma de Interlaboratorios para

suelos agropecuarios

Objetivo : contribuir a mejorar la calidad de los análisis con el fin de lograr resultados confiables, y también, comparables entre sí, mediante la estandarización de normas y protocolos.

SAMLASist.ema de Apoyo Metod. a Lab. de Análisis de suelos, aguas, vegetales y

enmiendas orgánicas

OTRAS PROPUESTAS

Diseño de políticas estratégicas con accionesen los territorios

Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020 (PEAA)

Ordenamiento Territorial

Suelos y Cambio Climático

Recuperación de tierras degradadas

Con buenas practicas de manejo de suelosCerrar brechas de rendimiento de 30 /40 %

top related