estado de necesidad producción anticuerpos patricia triviño v. enfermera-uach

Post on 06-Jan-2015

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Estado de Necesidad Producción Anticuerpos

Patricia Triviño V.

Enfermera-UACH

Introducción

En las UCIN un porcentaje importante de niños atendidos padece en algún momento de su evolución, episodio de sepsis.

Mortalidad elevada en infecciones nosocomiales.

Deficiencia en el sistema inmunológico, asociado con procedimientos invasivos.

En el RN los signos y sintomas de infección son sutiles y rápidos.

Sistema inmunológico del RN

Existen 2 mecanismos:

Mecanismos inespecificos celulares

(Inmunidad innata o natural)

Mecanismos especificos celulares

(Inmunidad adquirida)

Mecanismos inespecíficos celulares

Mecanismos inespecíficos celulares

Barreras físicas (piel y mucosas) En el neonato la piel es permeable. Fragil barrera

protectora de la piel. Respuesta inflamatoria incompleta. Hipertermia

poco valor indicativo. Disminución función fagocitaria de los neutrofilos. Reducida capacidad fagocitaria para Streptococo

del grupo B. Las opsoninas y fibronectina actúan en procesos de

fagocitosis está reducida en prematuros.

Defensas en el Neonato

La respuesta inmunitaria es normal en RN de término pero las funciones son inmaduras.

Bajos niveles de complemento e inmunoglobulinas, deficiencia en la función de PMN, déficit de fibronectina.

Deterioro de barreras anatómicas.

Sistema Fagocítico

La celulas fagociticas primarias son neutrófilos y fagocitos mononucleares.

Los leucocitos son deficientes en su respuesta a factores quimiotácticos o procesos inflamatorios.

Los neutrofilos son más rigidos, más lentos para movilizarse.

Respuesta durante la Fagocitosis

El proceso oxidativo de la membrana del fagocito está disminuido en su capacidad antimicrobiana.

El complemento pasa poco por la placenta pero el feto es capaz de sintetizar su propio complemento.

Mecanismo de defensa antimicrobiana primaria desde las 6 semanas de gestación.

Respuesta frente a un Antígeno en el RN

Al introducir un antigeno los monocitos secretan interleukina, proliferan los linfocitos y hay respuesta secretoria.

Los monocitos del RN y los macrófagos de la placenta producen interleukina. La respuesta está disminuida en el RN.

Hasta 1-3 semanas después del nacimiento hay actividad fagocitaria de los mononucleares.

AnticuerposInmunoglobulinas (Ig)

Reconocen a los antigenos y neutralizan las sustancias extrañas para ser fagocitadas.

Ig G: En el RN de término son superiores a los niveles

maternos. En el pretérmino reducidos proporcionalmente a la

prematurez. Pasa a las 34 semanas de gestación.

AnticuerposInmunoglobulinas (Ig)

Ig M: No atraviesan barrera placentaria. Sintetizada por el feto desde las 30 semanas de

gestación. Defensa contra bacterias gram(-).

Ig A: No atraviesa la placenta. Transferencia a través de la leche materna.

Atención de Enfermería

Valoración

Recién nacido altamente susceptible a infecciones IH:

Prematurez SDR, Insuficiencia respiratoria Ventilación mecánica Cirugía Cateterizaciones Uso de ATB amplio espectro Reanimación

Valoración

Factores maternos Patología materna durante el embarazo Promiscuidad sexual Mal control del embarazo RPM Parto prolongado Instrumentación Embarazo múltiple

Diagnóstico de Enfermería

Riesgo potencial de manifestar presencia de infecciones por inmadurez de funciones básicas inmunológicas.

Objetivos

Mantener libre de gérmenes el entorno del RN

Procurar mantener en forma óptimas las funciones vitales normales en el RN

Capacitar, educar y guiar en el manejo de las IIH al equipo multidisciplinario.

Intervención de Enfermería

Medidas ambientales en la prevención de infecciones

Saneamiento ambiental Medidas generales en el RN para la

prevención de infecciones Medidas generales para el personal en la

prevención de infecciones Técnicas de aislamiento Normas de IIH

Medidas ambientales en la prevención de infecciones

Planta física

Iluminación

Ventilación y calefacción

Saneamiento ambiental

Desinfección terminal de las salas

Aseo y desinfección rigurosa de techos, murallas, ventanales, muebles, lavamanos y accesorios de cada sala para mantener niveles mínimos de contaminación.

Desinfección terminal de la unidad individual. Desinfección concurrente de la unidad

individual.

Medidas generales en el RN para la prevención de infecciones

Capacitación Estado de salud del personal Higiene corporal Mascarilla, gorros y guantes

Prevención de infecciones

Normas de Infecciones Intra-hospitalariaLavado de manos

Bibliografia

Manual de cuidados intensivos neonatales. Jeannette Galleguillos.Editorial mediterraneo. 1988.

Normas de IIH. Ministerio de Salud.2004 Enfermería en la unidad de cuidados

intensivos neonatales. Tamez-Silva. Editorial panamericana.2003

top related