estadística social y el uso de infostat

Post on 02-Jul-2015

2.187 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación para l@s estudiantes del curso CSO 204 de la Universidad del Sagrado Cozarón para el uso del programa estadístico InfoStat. Este curso se encuentra actualmente vinculado a la metodología de Aprendizaje en el Servicio con el Centro de Vinculación Comuniataria de la ya mencionada institución de educación superior.

TRANSCRIPT

ESTADÍSTICA SOCIAL Y EL USO DE INFOSTATPRESENTACIÓN PARA EL CURSO CSO 204

ABRIL, 2011

Por: Luis Javier Cintrón GutiérrezEstudiante de Postgrado en Comunicación

Universidad del Sagrado Corazón

CONTENIDO Y OBJETIVOS

Diseñada para capacitar

a los y las estudiantes

en aspectos básico de

estadística dentro de las

ciencias sociales a

estudiantes de cursos

vinculados.

Transmitir conocimientos

básicos en el uso del

programa InfoStat.

Estadística Social

InfoStat

Práctica

Referencias

ESTADÍSTICA SOCIAL:UNA MIRADA DENTRO DE LO POSIBLE

¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

“…la ciencia cuyo objetivo es reunir una información cuantitativa concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc. y deducir de ello gracias al análisis de estos datos unos significados precisos o unas previsiones para el futuro.”

(Ruiz Muñoz, 2004)

¿QUÉ ES LA CIENCIA SOCIAL?

La Ciencia Social es

aquella rama académica

que se dedica a estudiar

la conducta humana

dentro de la sociedad. La

misma es cambiante

dependiendo las

realidades del momento

histórico.

Padre Camilo Torres

Padre de la Ciencia Social latinoamericana

LA ESTADÍSTICA Y LO SOCIAL

Dentro del ámbito académico ha existido siempreun intenso debate sobre lo empírico de lasCiencias Sociales y su validez científica. Estedebate se da por la razón de que la cienciamoderna ha tratado de explicar de maneracuantitativa lo que nos rodea. Este debate se hapermeado dentro la ciencia social y ha idoaplicándose la estadística dentro del estudiosocial, cultural, político y económico. Esto haprovocado el desarrollo de la estadística social.

IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA

La estadística nos da una visión relativamente

objetiva y precisa sobre lo que se está trabajando.

Los datos estadísticos nos ayudan a entender

muchas de las actividades que hacemos en

nuestra vida.

Ejemplos:

Nos ayuda en la cocina al momento de cocinar

Nos ayuda a entender quien va ganando o perdiendo en las

diferentes actividades deportivas

La usamos cuando nos entregan las notas de los exámenes.

IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA (CONT.)

En el ámbito político-gubernamental nos ayuda

a tener un panorama amplio para la

formulación de políticas públicas.

Herramienta para encontrar necesidades de

las comunidades y/o entidades.

La Prensa puede usar la estadística para medir

opinión pública.

EstadísticaDescriptica

• Esa se basa en representaciones de datos en gráficas o promedios

EstadísticaInferencial

• Esta estudia escencialmente las probabilidades y métodos paramétricos y no paramétricos

Estadística

ALGUNOS TEMAS A TOCAR DE ESTADÍSTICA

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

“Estadística Descriptiva es la recolección, presentación, descripción, análisis e interpretación de una colección de datos, esencialmente consiste en resumir éstos con uno o dos elementos de información (medidas descriptivas) que caracterizan la totalidad de los mismos. […]”

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA (CONT.)

Es el método de obtener de un conjunto de

datos conclusiones sobre sí mismos y no

sobrepasan el conocimiento proporcionado

por éstos.

Puede utilizarse para resumir o describir

cualquier conjunto ya sea que se trate de una

población o de una muestra.

(Fuente: http://sitios.ingenieria-usac.edu.gt/estadistica/estadistica2/estadisticadescriptiva.html

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población- universoo colectivo. El conjunto de elementos de referencia sobre el cuál se realizan las observaciones

Muestra- Es el subconjunto de casos o inviduduos que se extrae de una población para su estudio.

DIAGRAMA DE POBLACIÓN Y MUESTRA

Muestra

MUESTREO

Muestreo- Técnica para

seleccionar una

muestra. Algunas

técnicas para ello son:

Muestreo probabilístico

Muestreo estratificado

Muestreo sistemático

Muestreo “efecto bola de

nieve”

TIPOS DE VARIABLES

Variable independiente – características

controlado por el investigador [o investigadora]

y que supone tendrán efectos sobre las demás

variables.

Variable dependiente - características que se

alteran por consecuencia del control que ejerce

el investigador o investigadora.

(Vera Vélez: 2006)

OTROS TIPOS DE VARIABLES

Variable cuantitativas- Variables expresadas ennúmeros.

Variable cualitativas- Variables expresadas enforma verbal.

Variables continuas- Aquellas que tienen un valornominal que no cambia. (Ej: Edad, IGS, altura,peso)

Variables discretas- Aquellas variables que nuncacambian, pero son verbales. (Ej: Lugar denacimiento, nacionalidad)

(Vera Vélez: 2006)

FRECUENCIA ESTADÍSTICA

Frecuencia es cantidad de veces que se repite un determinado valor de la variable. El mismo se obtiene sumando la cantidad de veces que se repite la variable y lo dividiendo por la cantidad total de la muestra. Una vez lo multiplicas por 100 y se obtiene el porciento de la frecuencia

EJEMPLO DE FRECUENCIA ESTADÍSTICA

Lugar de Entrevista Frecuencia Porciento

Calle, Puentes… 1,428 41,7%

Albergue de Emergencia 445 12,9%

Hogar o Centro 734 21,5

Transicional 320 9,2%

Otro Lugar 503 14,7%

Missing

Total 3,430 100,0%

Fuente: Proyecto Tendenciapr.com, Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

http://tendenciaspr.uprrp.edu/Poblacion/Deambulantes/Informe%20_Deambulantes

%20_2009.pdf

Distribución de los lugares de entrevista, Conteo de Personas sin hogar

TRABULACIÓN CRUZADA

Tabulación cruzada (cross

tabulation) - ejercicio

estadístico del cual se

crean tablas de

contingencia para analizar

distribuciones de

múltiples frecuencias.

EJEMPLO DE TABULACIÓN CRUZADA

Elemental Intermedia Segunda unidad Superior

Agresiones agravadas 15 12 8 12

Agresiones simples 151 205 143 218

Drogas 0 3 2 18

Armas 2 14 8 17

Amenaza 18 42 28 40

Motín 0 0 2 5

Alteración a la Paz 36 84 51 92

Explosivos 2 1 3 2

Actos lascivos,

violación,

exposiciones

deshonestas

8 0 9 4

Total 232 361 254 408

Fuente: Proyecto Tendenciapr.com, Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

http://tendenciaspr.uprrp.edu/Educacion/Violencia_Escuelas/04_Violencia_en_las_escuelas__por_nivel.htm

Violencia en las escuelas, por nivel escolar (escuelas públicas diurnas)

MEDIDAS ESTADÍSTICAS

• La suma de los valores de las variables dividida por la cantidad de estas. Se le conoce también como promedio.

• Es el valor de la variable que más veces se repite.

• Es el valor de la variable intermedia cuando todos los elementos se ordenan.

GRÁFICAS

Las gráficas son una de lasformas más eficientes derepresentar los datosobtenidos. Esta al momentode diseñarse debe tomarseen cuenta para que se usaráy los diversos tipos de estas.Por lo general se usan lasde barras o columnas, lascuales están atada a unplano uni dimensional condos ejes (x,y).

TIPOS DE GRÁFICAS

Barras

Líneas

Circulares

Áreas

Mixtos

Histogramas

PROGRAMA ESTADÍSTICO INFOSTAT

INTRODUCCIÓN A INFOSTAT

Software estadístico

desarrollado por el Grupo

InfoStat en Argentina.

Miembros de la

comunidad académica de

Facultad de Ciencias

Agropecuarias en la

Universidad Nacional de

Córdoba.

Licencia gratuita para

estudiantes

VENTAJAS DEL PROGRAMA

Programa en Español

Cubre necesidades paraobtener estadísticadescriptiva y gráficas.

Fácil uso, ya que esdesarrollado pensando en los/as universitario/as

El programa es compatible con R

Es gratis para estudiantes

Fuente: http://www.infostat.com.ar/?lang=es

MEDIDAS ESTADÍSTICAS EN INFOSTAT

Menú ⇒ ESTADÍSTICAS ⇒ MEDIDAS RESUMEN Al entrar a MEDIDAS RESUMEN entras a la ventana de

Estadística descriptiva

Seleccionas la o las variables que deseas analizar.

Tienes la alternativa de hacer particiones con otras variables.

Tienes la oportunidad de tomar las siguientes medidas:

Tamaño de la población (n)

Media

Desviación Estándar (D.E.)

Varianza (Var(n-1),)

Valor mínimo (Mín,)

Valor Máximo (Máx,)

Mediana

P(50)

FRECUENCIAS EN INFOSTAT

Menú ⇒ ESTADÍSTICAS ⇒ TABLAS DE FRECUENCIAS.

En la ventana se debe insertar la o las variable(s) que se planea estudiar.

Se pueden hacer particiones con otras variables para asípoder hacer tablas cruzadas.

Las tablas de frecuencias pueden se pueden desarrollar con: límites inferiores (LI) y superiores (LS), de los intervalos de clase, marca de clase (MC), frecuencias absolutas (FA), frecuencias relativas (FR), frecuenciasabsolutas acumuladas (FAA) y frecuencias relativasacumuladas (FRA).

DENTRO DEL PROGRAMA

Dentro de InfoStat dale

un click a la pestaña

de “Archivo”

Ya aquí entramos a la

función de “Nueva

Tabla”

Doy al click derecho

para crear más

columnas

Selecciono Nueva

columna

Para cambiar el

nombre de la columna

de la el click izquierdo

dos veces

Le aparecerá la

ventana que le

permitirá cambiar el

nombre a la variable

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

frecuencia es la cantidad de

veces que se repite un

determinado valor de la

variable

Para hacer un análisis de

frecuencia entramos a la

pestaña de Estadistica…

Se selecciona la

aplicación de “Tablas de

frecuencias”

Seleccionamos los

datos que queremos

ver su frecuenciaUna vez

seleccionados le

damos a la flecha

en direccion a la

derecha

Una vez terminada la

selección y el traspaso a la

otra tabla, se le da a “aceptar”

Si no tenemos

valores

numéricos le

damos directo a

aceptar

ANÁLISIS ESTADÍSTICO (CONT.)

Media es el promedio de los datos. La

mediana es el valor de la variable que

deja el mismo número de datos antes

y después que orden los datos. La

moda es el valor que más se repite.

Para tener estos

promedios de mis

variables numéricas,

selecciono “Medidas

Estadísticas”

Selecciono las variables

dependientes e

independientes y las

paso a los encasillados

de la derecha, luego de

eso le damos aceptar.

VAMOS A PRACTICAR

EJERCICIO DE PRÁCTICA

Buscar datos de práctica en la página web

profesional del Dr. Edgar Acuña.

http://math.uprm.edu/~edgar/clase97.dat

Copia y pega en el programa InfoStat.

Una vez los datos estan dentro del paquete

estadístico, scaremos: Frecuencia, tabulación

cruzada, medidas estadísticas y gráficas.

Identificar […]

PRÁCTICA

Frecuencias con porcientos de Programas de Estudio

Promedio de Edad en el salón.

Hacer tablas cruzadas de programas de clase y escuela de origen.

Hacer una gráfica de barra sobre género y horas de estudio.

Desarrollar conclusiones.

Identificar cuales son variables dependientes e independientes.

REFERENCIAS Y FUENTES

PARA LA ESTADÍSTICA SOCIAL

REFERENCIAS

--. (2006). Estadística Descriptiva: Conceptos básicos. http://sitios.ingenieria-usac.edu.gt/estadistica/estadistica2/estadisticadescriptiva.html. Revisado el 26 demarzo de 2011.

InfoStat (2010). InfoStat versión 2010. Grupo InfoStat, Facultad de CienciasAgropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. (Manual y programa sepuede descargar en http://www.infostat.com.ar)

Levin, J. (1979). Fundamentos de Estadítica en la Investigación Social. Mexico, DF,Harper & Row Latinoamericana.

Ruíz Muñoz, D. (2004). Manual de Estadística. Galicia, Eumed.net.http://www.eumed.net/cursecon/libreria/drm/drm-estad.pdf. Revisado el 10 deoctubre de 2010.

Vera Velez, L. (2006). Manual Básico de estadística descriptiva para la educación y lasciencias sociales. San Juan, Publicaciones Puertorriqueñas,

ALGUNAS REFERENCIA EN EL INTERNET

http://eumed.net. Hay un sin número de manuales para estadística,otras ciencias sociales, ciencias naturales y otras clases.

http://math.uprm.edu/~edgar. Portal del Prof. Edgar Acuña, Ph.D.,en la UPR-Mayaguez. Hay muchas presentaciones y ejercicios depráctica.

http://academic.uprm.edu/rmacchia/agro5005/index.htm Portal delCurso AGRO 5005 (Biometría) del Prof. Raúl Maquiavelli, PhD. Elmismo tiene información y manuales para el uso de InfoStat.

http://tendenciaspr.com. Este proyecto del Decanato de EstudiosGraduados e Investigación de la UPR-Río Piedras tiede datos con loscuales podemos practicar la estadística social.

¿DUDAS O PREGUNTAS?

Información de Contacto

LUIS JAVIER CINTRÓN GUTIÉRREZ

Email: lcintrong21@estudiantes.sagrado.edu,

luisjavier.cintrong@gmail.com,

Web site/blog: http;//zoompolitikon.info

Centro de Vinculación Comunitaria

Barat Sur 206, Universidad del Sagrado Corazón

http://centrodevinculacion.wordpress.com

top related