estadistica de salud i

Post on 30-Jun-2015

5.519 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTADISTICA GENERALY DE SALUD

Generalidades:- 1662 Jhon Graunt- En 1749 Godolfredo Achenwal- Siglo XVII (Bermoulli, Laplasse, Pascual,

Gauss, entre otros).- Siglo XIX al Belga Quetelet.Concepto

ESTADÍSTICA

Estadística General

Estadística Aplicada: Social, Económica, Empresarial, Educativa, Demográfica, Salud, Etc.

División de la Estadística

Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial

Tipos de Estadística Aplicada

• Población o Universo (Colectivo)

• Universo Infinito o Finito

• Muestra

• Variable > Tipos de Variable

- Variable Cualitativa > Nominales u Ordinales

- Variable Cuantitativa > Discreta o Continua

Conceptos Básicos

ORGANIZACIÓN Y

PRESENTACION DE DATOS

La Salud según la OMS " estado de completo bienestar social, fisico, ambiental, mental y no solo la ausencia de enfermedades"

ESTADISTICA DE SALUD

ENFOQUE ESTADISTICO

ESTADISTICA DE SALUD

IMPORTANCIA DE LA ESTADISTICA DE

SALUD

• Proporcionar el conocimiento y compresion de la informacion.

• Propocionar informacion variada para incentivar la discusion y discernimiento de los problemas sanitarios.

• Resaltar la utillidad de la estadistica:Pensar criticamenteEvaluar correctamente Identificar las decisiones y sacar conclusiones

OBJETIVOS DE LA ESTADISTICA DE SALUD

Cardozo G. (2000)"…, es el método utilizado en el

manejo de datos numéricos, como son: registrar, recolección, tabulación, demostración, analisis e interpretacion de los datos obtenidos de la asistencia medica del paciente, en cualquiera de las areas de atencion"

DEFINICION ESTADISTICA DE SALUD

1. Estadistica de Poblacion

2. Estadisticas Vitales

3. Estadisticas de Morbilidad

4. Estadisticas de Recursos para la Salud

5. Estadisticas de Atencion de Salud

6. Estadisticas Economico-Sociales

AREAS DE LA ESTADISTICA DE SALUD

USO DE LA ESTADISTICA DE SALUD

UTILIZACIÓN EN LA MEDICINA:En el ejercicio medico:Probar hipótesis o sacar deducciones, (observaciones de su ejercicio). Ayudando:

1.Deducir el Nº de pacientes que se deben estudiar para que las conclusiones tengan validez.

2.Recoger adecuadamente los datos3.Resumir y analizar los datos4.Presentar las conclusiones de la

investigación

En la Medicina Colectiva:

Es necesaria para resolver los siguientes casos:

Calcular la poblacion, su composicion, caracteristicas, riesgos, necesidades, entre otros.Planificar actividades de Salud Publica (vacunaciones)Control de programas, evaluaciones, rendimiento, eficacia, eficiencia y productividad.

Utilizacion de la Estadistica Sanitaria

USO INDIVIDUAL:

(CERTIFICADO DE NACIMIENTO)

USO COLECTIVO:

a)El Gobierno: políticas de estadob)La Medicina: para tener datos de

morbilidad, aparición de enfermedades, medicar por diagnostico, entre otros.

c)La Salud Publica: • Planificación de los programas• Ejecución de los programas• Evaluación de los programas

ESTADISTICA UTILIZADA EN SALUD PUBLICA

ESTADISTICA DE POBLACION:Calcula el numero de habitantes (edad, sexo, residencia, entre otros)Calcula las tasa de natalidad, morbilidad y mortalidad.

ESTADISTICA DE NATALIDAD:Programas materno InfantilEstimar riesgos materno infantiles

ESTADISTICA DE MORTALIDAD:Calcular la población total y la de cierto grupos etarios para la cobertura de programas Estimar poblacionesCalcular el crecimiento de la poblacionesEstimar poblaciones de menores de un mes y menores a un añoEstablecer programas verticales

ESTADISTICA DE MORBILIDAD

Calcula la población a servir con programas y la demanda de serviciosCalcula el riesgo de enfermarCalcula la tasa de morbilidadPara calcular la gravedad de enfermedades

ESTADISTICA DE RECURSOS Y SERVICIOS:Hacer balances entre los recursos que se necesitan y los que se tienenCalcular los servicios a prestar con los recursos existentes, (cobertura)

AUTORIDAD

PERSONAL TÉCNICOPOBLACION

LOS REGISTROS

LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

Es un proceso dinámico y continuo, dado que se da una fluctuación constante entre el estado de salud y la aparición de signos y síntomas es decir la enfermedad.

PROCESO SALUD- ENFERMEDAD

SALUD

VENTAJAS E INCOVENIENTES DE LA DEFINICION DE SALUD

VENTAJAS:

•Salud en Términos positivos.

•Inclusión de aspectos relevantes para la salud.

•Planteamiento optimista y exigente.

INCOVENIENTES:

• Utopía y poco realista.

• Subjetiva.

• Poco Operativa

Milton Terris, ha propuesto la eliminación de la palabra completo de la misma.

“La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades”.

RECUERDA:

• Las definiciones contempladas alejan la idea de salud como la mera ausencia de enfermedad.

• Según OMS: “Estado completo de bienestar físico, mental y social y no sólo ausencia de enfermedad”.

• Existen diferentes modelos de comprensión de la relación salud – enfermedad.

LA MEDIDIÓN DE LA SALUD

Disponer de información válida y fiable.

Existen 2 líneas de medida:

Poblaciones: Imagen agregada del estado de salud para comparar.

Individuos: Hacer comparaciones sobre su salud.

MEDIDA DE LA SALUD DE LAS POBLACIONES.

INDICADORES DE SALUD

• Sólo se estudiaba la mortalidad.

• Se analizaban solo las causas de muerte.

• Se ignoraba la cantidad de mala salud.

HOY:

• Se cuenta con literatura sobre medición y calidad de vida relacionada con salud.

• Progresiva reducción de las enfermedades infecciosas = pérdida de salud.

• Se emplean medidas de discapacidad, de acceso a la atención sanitaria.

INDICADORES DE LAS ALTERACIONES DE SALUD EN UNA POBLACIÓN.

• Información estadística es básica para la construcción de indicadores más deficiente.

• Se requiere un indicador sensible a estas condiciones y que represente una unidad de medida para todas ellas: capacidad – potencial productiva .

Capacidad – Potencial Productiva:

• Cuantificar los daños de salud.

• Establecer metas numéricas. Programáticas.

• Expresar la eficiencia de las acciones en igual escala.

Deberíamos distinguir entre:

Macro – indicadores: países

Micro indicadores: Áreas locales.

INDICADORES:

• Variables para medir sucesos colectivos para respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas.

OMS: “Variables que sirven para medir cambios”

Sin ellos hay dificultad para efectuar comparaciones.

INDICADORES DE SALUD:

• Instrumentos de evaluación para determinar modificaciones, dando idea al estado de la situación de una condición.

Ejemplo:

• Estado de Nutrición (peso en relación con la estatura).

Se usan para evaluar la eficacia y los efectos.

Atribuciones Científicas:

• Validez.

• Sensibilidad.

• Especificidad.

En la práctica no son tan perfectos y se aproximan a la situación real.

. FUENTES DE INFORMACION:

Fuentes confiables y rigurosidad técnica.

FUENTES PRIMARIAS:

Las más propuestas son:

• Registro Civil.

• Censo de población y vivienda.

• Datos de vigilancia Epidemiológica.

• Encuestas por muestreo.

• Registros de enfermedades

FUENTES SECUNDARIAS:

Son aquellas en las que se tienen que recoger información específica de una situación por no disponer de información de datos rutinarios.

TIPOS DE INDICADORES:

SIMPLES:

• Cifra Absoluta.

• Tasa de mortalidad.

COMPUESTOS:

Construidos sobre la base de varios indicadores simples.

• Expectativa de vida.

• Años de vida potencial pérdida.

RUBROS DE LOS INDICADORES.

Se usan para elaborar indicadores que evalúan:

• Políticas sanitarias: asignación de recursos.

• Condiciones socioeconómicas: Tasa de crecimiento de la población.

• Prestaciones de atención de salud: (de actividad) Disponibilidad de servicios.

Indicadores del Estado Estado de Salud:

Son los más usados. Se pueden distinguir:

De Mortalidad: Son utilizados ya que la muerte es universal.

De Natalidad: Miden la capacidad de reproducción de una población.

De Morbilidad: Estiman el riesgo de enfermar.

Indicadores de Calidad de Vida: intentan objetivar un concepto complejo que considera aspectos como: capacidad funcional de las personas, expectativa de vida.

4. Tipos de Estadística

4.1 Estadística de Salud Pública

• Estadística de la Población Datos que se deben conocer.

1. Población total 2. Distribución por edad sexo3. Distribución por entidad4. Población urbana y rural5. Población escolar6. Población económicamente activa

Estadística de Natalidad

1. Número de embarazos

2. Partos

3. Nacimientos vivos

4. Nacimientos muertos

5. Abortos

6. Niños menores de un año

Estadística de Mortalidad

1.Estimar los riesgos de morir

2.Calcular el crecimiento natural de la población

Estadística de Morbilidad

1. Calcular la población a servir con determinado programa

2. Calcular el riesgo de enfermedad de los habitantes

3. Calcular morbilidad por determinada enfermedad

4. Calcular la gravedad de las enfermedades

4.2 Estadística Hospitalaria1. Hospitales

2. Ambulatorios

3. Centros de diagnósticos

4. Consultorios de barrio adentro

5. Equipos

6. personal

Estadísticas de Servicios

1. Para hacer un balance entre los recursos que se necesitan para satisfacer las necesidades de la comunidad

2. Calcular los servicios que se pueden prestar con esos recursos, conociendo las necesidades de la población

4.3 Estadística Epidemiológicas

•Planificación• Ejecución •Y evaluación de programas

4.4 Estadística Para Evaluar Calidad

• Tasa de morbilidad y mortalidad

• Tendencia de crecimiento de la población

• % de vacunación

• Población urbana y rural

• Rendimiento por consulta

• % de infecciones intra hospitalarias

4.5 Indicadores por grupo

A. Indicadores para medir el novel de salud de la población.

1. Expectativas de vida al nacer

2. Tasa de mortalidad general y especificas

3. Tasa de mortalidad infantil

4. Tasa de morbilidad por enfermedades trasmisibles

B. Indicadores de Condiciones Sanitarias Del

Ambiente1. % de la población, urbana y

rural abastecida con agua potable

2. % de población urbana que usa servicio de disposición de excretas

3. Tasa de accidentes para la poblacion total

4. Razón de mortalidad por sexo

C. Indicadores de recursos y actividades de salud

1.Gastos a favor de la salud por habitantes al año

2. Número de camas de hospitalización por cada 1.000 habitantes

3. Números de médicos por cada 1.000 habitantes

4. % de fallecidos con atención médica o con certificación medica de muerte

D. Indicadores Económico-Sociales

1. Ingreso nacional por habitantes al año

2. Relación salario e índice del costo de vida

3. Indicadores de alfabetismo y escolaridad

4. Consumo de calorías por habitante al día

E. Indicios De La Política Sanitaria

1. Compromiso político para alcanzar la salud para todos.

2. Asignación de recursos suficientes

3. Grado de equidad en la distribución de los recursos

4. Grado de participación de la comunidad

F. Indicadores de Salud Ocupacional1. Principales riesgos ocupacionales del

país

2. Frecuencia y gravedad de los accidentes de trabajo

3. Incidencia y prevalencia de enfermedades profesionales

4. Medidas operativas en salud ocupacional

G. Indicadores para calificar un establecimiento de atención medica hospitalaria

Se pueden ubicar en tres grupos.

1. De Recursos asignados

2. De rendimiento o aprovechamiento

3. De calidad de la atención medica

1.De Recursos Asignados

• Dotación de Recursos Humanos

• Dotación de Equipos (fijos y Móviles)

2. De Rendimiento o Aprovechamiento

• Según instrumento cama (uso)

1. % de ocupación

2. Promedio de día de estancia

3. Índice del rendimiento de la cama

• Según instrumento de consulta

1. Rendimiento hora/medico-consulta

2. Concentración hora-medico

3. Volumen de consultas

4. Volumen de exámenes

3. De la calidad de atención medica • Mortalidad bruta

• Mortalidad neta

• Mortalidad temprana (0-4 años)

• Mortalidad materna

• Mortalidad operatoria

• % de cesáreas realizadas

4. Otros indicadores (Razones y Proporciones

• Relación personal por cama

• Relación especialistas/residentes

• Relación medico/enfermeras

• Relación técnico/ camas

• Concentración exámenes por paciente

• Concentración de placas/pacientes

top related