establecimiento de pasturaspraderasypasturas.com/rolando/01.-catedras/01.-praderas... · 2013. 7....

Post on 07-Sep-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Establecimiento de Pasturas

Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Definir el sistema de utilización

Sistema Pastoril

Sistema mixto: Pastoreo y Corte

Conservación de Forraje

Analizar las opciones para la Zona

Programar el establecimiento de acuerdo al sitio

Áreas con bajo acceso a la luz

Sectores que combina las pasturas con el bosque nativo

Sitios de habilitación

Pastizales degradados

Previo al establecimiento se debe habilitar el área

Construir accesos apropiados para animales y rodados

Habilitación de caminos

Estructurar la red de bebederos

Estructurar la red de cerco eléctrico

Evaluación de las características químicas, físicas y biológicas del suelo

• Tipo • Temperatura • Humedad • Profundidad • Textura • Estructura • Fertilidad •Actividad biológica

Suelos de Origen Volcánico

Nivel de Nutrientes del Suelo

• Se debe Priorizar

• No se debe repartir la caridad

• Ver cuales son los elementos deficitarios

• Tomar una decisión correcta antes de establecer

• Primero es la corrección de la acidez

• Después es la corrección de P

• Buscar las mejores relaciones entre Nutrientes

Corrección de la Acidez del Suelo

Hay Algunas Pérdidas que Debemos Aceptar

Finalmente Queda en el Predio o donde Nuestros Buenos Vecinos

Lo Importante es Iniciar Bien El Proceso

Si no Lo Hacemos Nunca Tendremos Éxito

pH del suelo 5,6

0,15 u pH/ton cal

pH final 6,2

Subir 0,6 u pH

4.000 kg cal/ ha

Suelo 15 ppm P

22 ppm P

224 kg P2O5 +

140 kg P2O5

364 kg P2O5

790 kg SFT

CP = 14

Suelo

Planta

Total

Eficiencia agronómica relativa de la producción de forraje en la temporada 1998-99, de los tratamientos de P2O5 en Trifolium pratense.

Tratamientos EARN (%)

100 RCN 95,33

100 SUPERFOS 25,14

150 RCN 79,55

150 SUPERFOS 172,85

200 RCN 69,87

200 SUPERFOS 32,45 Fuente: Demanet y Mora, 2000

Elección de la Pastura

Longevidad de la Pastura

ü Rotación corta: Anuales y Bianuales

ü Rotación larga: Duración > 3 años

ü Perennes: Duración > 5 años

ü Resiembra anual

Tipo de Especies

ü Gramíneas

ü Leguminosas

ü Otras

ü Mezclas polifíticas

Periodo de Utilización

ü Todo el año

ü Uso Estival

ü Uso Invernal

Objetivo de la Pastura

ü Pastoreo

ü Soiling

ü Ensilaje

ü Heno

ü Henilaje

ü Combinación de usos

Sistema de Siembra

ü Al voleo Excelente distribución espacial de la semilla

Mayor competencia con especies residentes

ü En línea Localización de fertilizantes

Alta competencia homotípica

Siembra al Voleo

üManual

üMáquina

üAnimal (Boca – Anal)

Siembra en línea

üConvencional

üMínima labor

üCero labranza

üRegeneración

Regeneración

üAl voleo

üPotrero sacrificio

üAnimal

üMaquinaria especializada

Causas que conducen al Establecimiento

ü Pérdida de condición del pastizal

ü Rotación de cultivos

ü Objetivo específico

Pérdida de Condición del Pastizal

ü Perdida de la proporción de especies

ü Disminución Número de macollos/m2

ü Incremento de Especies no deseadas

ü Ataque de plagas o enfermedades

Establecimiento de Pasturas

ü Definir cobertura

ü Saber cuantos macollos/m2 debe tener una pastura

ü Conocer las especies y su calidad

ü Definir la persistencia

ü Detectar los problemas que hicieron disminuir la

condición

ü Definir el objetivo de la pastura

Cobertura

ü En praderas permanentes el número de macollos por

metro cuadrado debe ser superior a 8.000

ü En praderas de rotación corta el número de macollos

debe ser superior a 6.000

Condiciones que determinan el tipo de establecimiento de pastura

Labranza Convencional

ü Número de macollos/m2 inferior a 2.000

ü Presencia de especies no deseables

ü Problemas de Micro y Macro relieve

ü Problemas de drenaje

ü Presencia de Troncos y Piedras

ü Presencia abundante de insectos en el suelo

ü Cambio de especie

ü Incorporación de nuevos cultivares

Mínima Labor

ü Número de macollos/m2 inferior a 2.000

ü Presencia de especies no deseables

ü Problemas de Microrelieve

ü Presencia abundante de insectos en el suelo

ü Cambio de especie

ü Incorporación de nuevas especies o cultivares

Cero Labranza

ü Número de macollos/m2 inferior a 3.000

ü Presencia de especies no deseables

ü Micro relieve aceptable

ü No hay problemas de drenaje o Macro relieves

ü Presencia aislada de insectos en el suelo

Regeneración

ü Número de macollos/m2 inferior a 5.000

ü Ausencia o baja densidad de especies no

deseables

ü Micro relieve aceptable

ü No hay problemas de drenaje

ü No hay problemas de macro relieve

ü Presencia aislada de insectos en el suelo

Periodo de Siembra Factores que se deben considerar

ü Sistema de Siembra

ü Temperatura del Suelo

ü Humedad del suelo

ü Calidad de la cama de semilla

ü Especie y Cultivar

ü Periodo de uso de la pastura

ü Fecha de primera utilización

ü Requerimientos del Rebaño

Efecto de la temperatura del suelo en el porcentaje de germinación de semillas de especies gramíneas, expresado en número de días que alcanzan las semillas viables un 75% de germinación

Hampton, Kemp, White, 1999

Especie Temperatura (°C)

5 5 a 10 10 15 20

Lolium perenne 23 13 11 6 4

Dactilys glomerata 51 28 22 18 14

Bromus unioloides 40 26 22 12 8

Festuca arundinacea 65 29 12 9 8

Efecto de la temperatura del suelo en el porcentaje de germinación de semillas de especies leguminosas, expresado en número de días que alcanzan las semillas viables un 75% de germinación

Hampton, Kemp, White, 1999

Especie Temperatura (°C)

5 5 a 10 10 15 20

Trifolium repens 8 8 4 3 2

Medicago sativa 10 6 4 3 2

Trifolium pratense 15 10 8 5 3

Lotus sp - - 18 10 6

Fecha de Siembra y Labores a Considerar

Regeneración

ü Fecha de siembra Febrero - Marzo

ü Pastoreo a Piso

ü Incremento de la dosis de semilla

ü Aplicación de enmienda previo a la Regeneración

ü Incorporación de P en el surco

ü Uso de Maquinas Regeneradoras o Cero Labranza

ü Leguminosas al voleo

ü Post emergencia aplicación de N

ü Pastoreo Temprano post emergente

Siembra cero Labranza

ü Barbecho químico en Diciembre

ü Definir bien los herbicidas a utilizar

ü Pastoreo a Piso

ü Fecha de siembra Febrero - Marzo

ü Incremento de la dosis de semilla

ü Aplicación de Enmienda Previo a la Siembra

ü Incorporación de P en el surco

ü Uso de Maquinas Cero Labranza

ü Leguminosas al voleo

ü Post emergencia aplicación de N

ü Pastoreo Temprano post emergente

Calidad de la Semilla

ü Tamaño de semilla

ü Pureza

ü Germinación

ü Vigor

ü Cold Test

Efecto de la Calidad de la Semilla en el Rendimiento (Ton MS/ha).

Fuente: Demanet, 2002

Tipo de semilla Fechas de corte Producción

23-07-2001 27-08-2001 21-09-2001 16-10-2001 21-11-2001 27-12-2001 Acumulada

Semilla certificada 0,77 1,16 1,72 3,4 4,62 2,81 14,48

Semilla importada 0,67 1,27 1,6 2,84 4,92 1,63 12,93

Semilla corriente 0,92 1,15 1,64 3,22 3,45 2,21 12,59

Promedio 0,73 1,2 1,65 3,25 4,2 2,19 13,22

Lote de semilla % Germinación % Emergencia

1 98 84

2 93 82

3 80 46

4 71 40

5 56 31

Relación entre el Porcentaje de Germinación y el Porcentaje de Emergencia de Plántulas en el Campo

% Germinación Peso 1000 granos % Emergencia

90 4.1 56

90 3.2 75

90 3.7 80

90 3.6 78

Relación entre el Porcentaje de Germinación y el Porcentaje de Emergencia de Plántulas en el Campo

Número de Semillas Contenidas en 1 g de diferentes especies Gramíneas

Especie N° Semillas

Lolium perenne 2n 450-550

Lolium perenne 4n 350-400

Lolium multiflorum 2n 450-550

Lolium multiflorum 4n 350-400

Festuca arundinacea 400-500

Dactylis glomerata 800-1.000

Phleum pratense 2.000-2.500

Phalaris aquatica 700-900

Trigo 25-27

Avena 28-30

Cebada 22-25

Triticale 25-27

Especie Peso 1000 granos (g) N° Semillas/kg N° Semillas/m2

1 kg

Ballica perenne 2.0 500.000 50

Ballica rotación 4.0 250.000 25

Ballica híbrida 2.0 500.000 50

Pasto Ovillo 0.9 1.000.000 100

Festuca 2.6 460.000 40

Trébol blanco 0.6 1.400.000 140

Trébol rosado 3.1 295.000 30

Peso y Número de Semillas de Diferentes Especies Forrajeras

Especie kg semilla/ha N° Semillas/ha N° Semillas/m2

Ballica perenne 20 10.000.000 1.000

Ballica rotación 25 6.250.000 625

Ballica híbrida 20 10.000.000 1.000

Pasto Ovillo 12 12.000.000 1.200

Festuca 18 8.280.000 720

Trébol blanco 3 4.200.000 1.680

Trébol rosado 8 3.360.000 240

Semillas Establecidas según Dosis Aplicada en Especies Forrajeras

Cultivar Ploidía Población % Emergencia

Nui 2n 688 ab 71

Aries 2n 830 a 66

Aries AR1 2n 695 ab 69

Extreme 2n 741 ab 75

Quartet 4n 583 b 92

Quartet AR1 4n 634 b 83

Banquet 4n 602 b 76

Promedio 682 76 Fuente: Demanet, 2005

Población de plantas (plantas/m2) y Emergencia (%), de siete cultivares de Lolium perenne. Universidad de La Frontera, Temuco. 2004.

739 pl/m2 606 pl/m2

70%

84%

Población de plantas (plantas/m2) y Emergencia (%), de seis cultivares de Lolium hybridum. Universidad de La Frontera, Temuco. 2002.

Cultivar Ploidía Población % Emergencia % Emergencia

Brutus 2n 735 a 72

Geyser 2n 674 ab 53

Maverick 2n 665 ab 58 61

Storm 4n 596 bc 82

Solid 4n 497 c 86

Belinda 4n 585 bc 71 80

Promedio 625 70 Fuente: Demanet, 2002

Cultivar Ploidía Número Semillas/kg Población % Emergencia

Concord 2n 392.256 972 a 84

Belinda 4n 290.726 823 b 96

Montblanc 4n 240.038 692 b 98

Domino 4n 192.246 512 c 91

Promedio 278.817 750 92

Fuente: Demanet, 2001

Población de plantas (plantas/m2) y Emergencia (%), de seis cultivares de Lolium multiflorum. Universidad de La Frontera, Temuco. 2001.

Cultivar Ploidía Población % Emergencia

Montblanc 4n 322 e 42

Domino 4n 475 d 80

Flanker 2n 540 c 52

Marbella 2n 443 d 41

Concord 2n 613 b 58

Crusader 2n 708 a 76

Promedio 517 58 Fuente: Demanet, 2001

Población de plantas (plantas/m2) y Emergencia (%), de seis cultivares de Lolium multiflorum. Universidad de La Frontera, Temuco. 2001.

Cultivar Ploidía Población % Emergencia

Ballica Trébol Ballica Trébol

Montblanc 4n 218 c 287 a 40 62

Domino 4n 248 c 248 ab 58 53

Flanker 2n 265 c 223 ab 36 48

Marbella 2n 365 b 272 ab 47 58

Concord 2n 498 a 217 b 67 47

Crusader 2n 370 b 213 b 56 46

Promedio 328 243 51 52 Fuente: Demanet, 2001

Población de plantas (plantas/m2) y Emergencia (%), de seis cultivares de Lolium multiflorum con Trifolium pratense. Universidad de La Frontera, Temuco. 2001.

¿Cómo se calcula la dosis de semilla?

Especie Pliodía N° Semillas/kg Pureza (%) Germinación (%) N° Semillas/kg Emergencia (%) Pl/kg Pl/m2 Pl/ha kg/ha

Ballica anual 2n 320.000 98 85 266.560 80 213.248 700 7.000.000 33

Ballica anual 4n 240.000 98 85 199.920 80 159.936 700 7.000.000 44

Ballica bianual 2n 340.000 98 85 283.220 80 226.576 700 7.000.000 31

Ballica bianual 4n 260.000 98 85 216.580 80 173.264 700 7.000.000 40

Ballica Híbrida 2n 420.000 98 85 349.860 80 279.888 700 7.000.000 25

Ballica Híbrida 4n 360.000 98 85 299.880 80 239.904 700 7.000.000 29

Ballica perenne 2n 460.000 98 85 383.180 75 287.385 700 7.000.00

0 24

Ballica perenne 4n 340.000 98 85 283.220 75 212.415 700 7.000.00

0 33

Calculo de Dosis de semilla

Ballica perenne (4n)

340.000 Semillas/kg

340.000 * (98/100) = 333.200

333.200 * (85/100) = 283.220

283.220* (75/100) = 212.415

7.000.000 Plantas/ha (700 pl/m2)

7.000.000/212.415 = 33 kg/ha ‘

Pureza Germinación Emergencia

17 cm

17 cm

17 cm

17 cm

5.88 líneas / m lineal

700 plantas por metro cuadrado

En 1 metro cuadrado hay 5,88 líneas

de 1 metro de largo

700/5,88 = 119 plantas/metro lineal

1,19 plantas por centímetro lineal

Regulación de la máquina sembradora

ü Número de hileras

ü Distancia entre hileras

ü Perímetro de la rueda

ü Número de Vueltas

ü Rendimiento del Dosificador

Regulación de la máquina sembradora

ü Número de hileras

ü Distancia entre hileras

ü Perímetro de la rueda

ü Número de Vueltas

ü Rendimiento del Dosificador

N° de Hileras Distancia entre hileras (m)

Perímetro de rueda (m)

Número de vueltas

Rendimiento dosificador (kg)

12 0,17 3,86 10 4,58*

* Mezcla de 5% Semilla + 95% Fertilizantes

Regulación de la máquina sembradora

Ancho trabajo = N° hileras * Distancia entre hileras (m) = 12 hileras * 0,17 m = 2,04 m Largo trabajo = Perímetro rueda (m) * N° vueltas = 3,86 m * 10 vueltas = 38,6 m Área trabajo = Ancho (m) * Largo(m) = 2,04 m * 38,6 m = 78,744 m2

Regulación de la máquina sembradora

78,744 m2 ------------------- 4,85 kg. 10.000 m2 ------------------- X

kilos de mezcla fertilizante + semilla/ha = 581

5% semilla = 29,05 kg/ha 95% fertilizante = 551,95 kg/ha

Mes Macollos/m2 Macollos/planta

1 700 1

2 2.100 3

3 3.500 5

4 4.200 6

6 > 4.500 > 7

¿Qué se espera después del Establecimiento?

Época de siembra

ü Otoño: Se considera entre el 15 de febrero y

15 de abril

ü Primavera: Corresponde al periodo

comprendido entre el 15 de agosto y 30 de

octubre

Fecha de Siembra N° de Cortes Primera Utilización Ton MS/ha %

Marzo 4 15-may 5.51 100

Abril 3 08-jul 2.48 45

Mayo 2 13-ago 0.24 4

Efecto de la Época de Establecimiento en el Rendimiento Invernal de Ballica Anual

Fuente: Demanet, 2002

Cama de semilla

Efecto de la profundidad de siembra en el establecimiento (%)

Fuente: Cullen, 1966

Profundidad (cm) Ballica perenne Pasto ovillo Trébol Blanco Trébol Subterráneo

0,6 81 33 94 79

1,3 81 25 91 96

2,5 76 19 83 96

3,8 65 7 72 96

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Sep Oct Nov Dic Inicio Ene Fines Ene Feb Mar Abr Meses

Mac

collo

s/m2

Fuente: Thom et al, 2003

Número de macollos en praderas de Ballica perenne + Trébol blanco de Nueva Zelanda

Establecimiento de Pasturas

Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

top related