espermatofitas iii

Post on 07-Jun-2015

1.214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Óvulos (megasporangios + tegumentos)

Tejido leñoso (meristemas secundarios)

Ramificación- yemas axilares

Espermatofitas

Figure 30.1 The Phyla of Living Seed Plants

Archaeopteris(ancestro fósil)

• Foliaje similar a helechos,• Sin semillas • mega and micro esporas• Con leño

Origen de las EspermatofitasOrigen de las Espermatofitas

Espermatofitas actuales250 000- 300 000 (Thorne, 2002; Scotland and Wortley, 2003)

Cycadales

Gnetales

Coniferales

Ginkgoales

Angiospermales

Gnetales• 60 spp, 3 genera

– Ephedra, Welwitschia, Gnetum

– Rasgos tipo Angiospermas• Elementos de vaso +

traqueidas• No arqueegonios• Doble fertilización

CycadalesCycadales

Cycas

Conos microsporangiados

Cycas

Polinización por gorgojos (tb. Viento)

Cycas

microsporofilo

Cubierta estéril

Polen

Megasporofilos con óvulos

Cycas

Cycas

Megasporofilo con óvulos

Arquegonios (pocas células)

Cámara arquegonial

Cámara polínica

1 sola especie, Ginkgo biloba

Ornamental

Alimento

Medicinal

(asma, Alzheimer, circulación, )

Muy resistentes al ataque de patógenos (en general)

GinkgoalesGinkgoales

Dioica

Pies masculinos preferidos a pies femeninos

óvulos

GinkgoalesGinkgoales

GinkgoalesGinkgoales

Macroblasto

braquiblasto

Nerviación dicotómica

Estróbilo microsporangiado

Óvulos jóvenes

Collar (Interpretaciones: 1megasporofilo vestigialChamberlain 1937

Origen caulinar: se forma después de que se inicia el desarrollo del tegumento del óvulo y no existe tejido vascular)

micrópila

Estaquisporia!

GinkgoalesGinkgoales

Tubo polínico

tegumento

nucelo

Pared megaspora

Gametofito femenino en desarrollo

Cámara polínicaC.T.

megagametofito en

desarrollo

Tubo polínico

tegumento

nucelo

Pared megaspora

Gametofito femenino maduro

Cámara polínica

Núcleo de la célula huevo

Canal del vientre

Cuello

arquegonio

GinkgoalesGinkgoales

Óvulo de Ginkgo

Anterozoide multiciliado

GinkgoalesGinkgoales

Semillas

Toman 14 meses en formarse!!

(ver ciclo)

Embrión endoscópico con suspensor

ConiferalesConiferales

Araucaria araucana

Abetos

Cipreses

Cedros

Pinos

ConiferalesConiferales

Hojas aciculares sobre braquiblastos protegidos por hojas escamosas

ConiferalesConiferales

Estróbilo megasporangiados

Escama ovulífera

Bráctea tectriz

Cono seminífero. Gran variedad morfológica de e.o y b.t.

Estaquisporia

Estróbilo microsporangiado

ConiferalesConiferales

Eje del estróbilo

Microsporangio (sacos polínicos)

microsporofilo

Desarrollo del megagametofito en Pinus)

Tubo polínico

Pared de la megaspora

Megaspora funcional

Gametofito cenocítico

Nucelo

Tegumento (1)

Cubierta seminal

Cotiledones

Gametofito celular

Ápice

Embrión

Hipocotile

Restos de nucelo

Apice del vàstago

Suspensor

Arquegonio

Célula protalial (2)

Célula generativa

AlaAlaIntina

Exina

Célula del tubo

Célula espermatógena

Célula estéril

ConiferalesConiferales

CCéélula centrallula central

raíces

Hipocótile

Cotiledones

Cubierta seminal

Plántula de Pinus

Primeras hojas

Fenología de Pinus

Año 4-5. cono maduro, liberación de semilla

Año 2-3. desarrollo gametofito femenino.

Fertilización

Año 1. cono abierto. polinización

– doble fertilizacidoble fertilizacióón.n.–– Producen endosperma triploide.Producen endosperma triploide.–– ÓÓvulos y semillas encerrados en carpelos vulos y semillas encerrados en carpelos –– flores (megafilos modificados).flores (megafilos modificados).–– estigma (donde germina el grano de polen)estigma (donde germina el grano de polen)–– fruto (ovario maduro y semillas)fruto (ovario maduro y semillas)–– Elementos de vaso en xilema.Elementos de vaso en xilema.–– CCéélulas acompalulas acompaññantes y tubos cribosos eantes y tubos cribosos enn floemafloema

AngiospermasAngiospermas: plantas con flor.: plantas con flor.

Origen de las AngiospermasOrigen de las Angiospermas

Extintas: ej

Bennetittales

microsporofilo

Bráctea (megafilo precursor del tegumento)

Receptáculo

Óvulo

Amborella: en la base del árbol evolutivo de las Angiospermas

• Sin elementos de vaso• Carpelos cerrados por

secreción en lugar de por una fusión de tejidos (rasgo ancestral para las Angiospermas)

Ventajas evolutivas en reproducción de angiospermas respecto de gimnospermas

1 – óvulos encerrados en un ovario•protección de la predación y la desecación•Explotación de nuevas formas de dispersión•mecanismo potencial de aislamiento (efecto estigma).

2 – reducción aún mayor de los gametofitos• gametofito masculino con solo 2 células a la madurez (3 o 4 en gimnospermas)•gametofito femenino con solo 7 céls y 8 núcleos (1000 en gimenospermas)

3 – doble fertilización única de angiospermas•ambos núcleos espermáticos son necesarios (en gimnospermas se usa solo uno) •tejido nutricio: endosperma (megagametofito en gimnospermas)

Las dicotiledóneas no constituyen un grupo válido

Las monocotiledóneas SÌ!

• Dicotiledóneas

Monocotiledóneas

• único cotiledón• nerviación paralelinervada• haces vasculares dispersos en el tallo• sistema radicular homorrizo• crecimiento simpodial• Flores trímeras

top related