escribir un informe de investigación científica para estudiar

Post on 22-Jan-2018

2.735 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESCRIBIR UN INFORME DE

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PARA ESTUDIAR

CARACTERISTICAS Y FUNCIÓN DE LOS INFORMES DE INVESTIGACIÓN

• Un INFORME presenta en forma clara y detallada el proceso de realización de algún trabajo científico o técnico y los resultados que se obtuvieron.

• Puede incluir instrucciones, descripciones y explicaciones.

• El lenguaje que se emplea en este tipo de textos es formal, claro, preciso y exacto.

• Para estar seguros que un informe de investigación cumple su objetivo, debemos revisar que responda a las siguientes preguntas:

1.- ¿Para qué se escribió el informe?2.- ¿Qué se investigó?3.- ¿Cómo fue el proceso?4.- ¿Qué resultados se obtuvieron?

ESTRUCTURA DEL CONTENDIO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

• Para empezar un informe se recomienda hacer una

INTRODUCCIÓN, en la que se de una breve información sobre

el tema y se diga qué se hizo y para qué. (Se recomienda

redactar esta parte del trabajo una vez que se obtengan los

resultados).

• El CUERPO del informe es la descripción ordenada de los hechos

o fases del proceso realizado. Aquí se incluyen diagramas, tablas,

gráficas o ilustraciones que ejemplifiquen lo que se quiere decir.

Esta parte del trabajo da respuesta a preguntas como ¿quién hizo

el experimento o investigación?, ¿con qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?,

¿dónde?, ¿qué materiales se utilizaron?.

ESTRUCTURA DEL CONTENDIO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

• Al FINAL se redacta un cierre, en el que se mencionan los

resultados del experimento y las conclusiones.

ESTRUCTURA DEL CONTENDIO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN DE PROCESO

• Un PROCESO es la sucesión de pasos o fases de un fenómeno

natural o de acción artificial.

• Son ejemplos de procesos naturales: la evolución de las

especies, la respiración, la digestión o la fotosíntesis.

• Son ejemplos de procesos artificiales aquellos donde

interviene el ser humano aplicando la ciencia y la tecnología:

producción de muebles, elaboración de alimentos o de

maquinaria, realización de experimentos de laboratorio.

EJEMPLOS DE PROCESOS

FUNCIONES DE LOS APOYOS GRÁFICOS

• Comunicar un mensaje.

• Presentar grandes cantidades de información en forma breve.

• Revelar datos.

• Los apoyos gráficos permiten hacer más fácil la comprensión

de la información.

• Algunos apoyos gráficos que se pueden utilizar al elaborar un informe

de investigación son: las tablas, los diagramas, las gráficas o las

ilustraciones o imágenes.

LOS APOYOS GRÁFICOS

LOS APOYOS GRÁFICOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS BIEN REDACTADOS

• PRECISIÓN: Al leer el informe científico no debe quedar duda

de lo que se intenta comunicar.

• CLARIDAD: El texto se debe leer fácilmente, sin necesidad de

regresar a oraciones anteriores.

• CONCISIÓN: Se deben utilizar pocas palabras para transmitir

una idea esencial.

• COHERENCIA: Es necesario cuidar la estructura y los párrafos del informe

de investigación para que se mantenga la idea central, en orden lógico y con

las oraciones completas.

• FUNDAMENTACIÓN: Las ideas de quien escribe el informe deben estar

respaldadas con argumentos, cifras, trabajos previos o ejemplos específicos.

• ORTOGRAFÍA: No debe presentar errores de acentuación o puntuación.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS BIEN REDACTADOS

RECURSOS PARA ASEGURAR COHERENCIA Y COHESIÓN

• En la redacción de un informe se debe escribir uno o más párrafos para cada paso del proceso, los cuales deben iniciar con una ORACIÓN TEMÁTICA, es decir, una oración que diga lo esencial del contenido y presente la idea central del párrafo.

• A las oraciones que siguen a la principal o central, se les llama SECUNDARIAS y se encargan de dar las explicaciones o detalles de lo enunciado en la principal.

• Ejemplo:

• Para demostrar que el almidón es el que ocasiona este cambio en el lugol, realizamos dos comparaciones, agregando una gota de dicha sustancia a un poco de almidón disuelto en agua y otra gota a un poco de agua simple. Con esto comprobamos que el lugol reacciona positivamente solo con el almidón, por lo tanto, sirve de control o patrón de referencia del experimento.

RECURSOS PARA ASEGURAR COHERENCIA Y COHESIÓN

NEXOS TEMPORALES Y COORDINANTES

Un informe debe presentar el mismo orden de los pasos que se siguieron durante el desarrollo del experimento. Para lograr ese orden se utilizan palabras que permiten reconocer qué se hizo primero y qué después. Así, quien lee el informe, puede repetir el experimento una y otra vez.

Dichas palabras son LOS NEXOS, que ayudan a una mejor comprensión de la lectura.

• Los NEXOS que permiten conectar los pasos que indican el

orden en que se dieron las fases del trabajo experimental se

llaman TEMPORALES y son:

Primero, después, luego, finalmente, en primer lugar, en

segundo lugar, al principio, para continuar o durante.

NEXOS TEMPORALES

Ejemplo:

•ANTES de llevar a cabo el experimento, se probó cómo reacciona el lugol en un

alimento natural rico en almidón: una papa.

•DESPUÉS, para demostrar que el almidón es el que ocasiona este cambio en el

lugol, realizamos dos comparaciones.

•PARA CONTINUAR, machacamos muy bien la pulpa de la papa, tomamos una

muestra pequeña, aproximadamente un cuarto de cucharadita.

•POSTERIORMENTE, se montó una serie de tubos de ensayo.

NEXOS TEMPORALES

• Los NEXOS COORDINANTES son otro recurso útil para

relacionar oraciones o palabras.

• Los nexos coordinantes son: y, e, o, sin embargo, es decir,

pero, no obstante, asimismo.

NEXOS COORDINANTES

Ejemplo:

Los alimentos que ingiere el hombre tienen una estructura compleja e insoluble, para

aprovecharlos se deben transformar en moléculas simples y solubles. Para esto, se

aplicó una gota de lugol en un pedazo de papa y observamos que tomó una coloración

azul-violeta.

El tubo 2, que contenía solución de papa, debido a la presencia de almidón se esperaba

un cambio de color (azul-violeta), sin embargo, la coloración presentada fue casi igual

a la del tubo 3.

NEXOS COORDINANTES

• El tipo de nexo determinará la relación que tiene la primera oración con la segunda, es decir:

a) De adición: Me salí del salón y llamé a mi casa.

b) De oposición: Me salí del salón pero el profesor me pidió regresar.

c) De consecuencia: Me salí del salón, por lo que el profesor me regañó.

d) De causa-efecto: Puesto que el profesor me regañó, me salí del salón.

CONCORDANCIA

• Otro aspecto importante al redactar cualquier tipo de texto es cuidar la CONCORDANCIA GRAMATICAL, es decir, la relación de género, número y persona que hay entre las partes de la oración.

• A) Concordancia entre artículo y sustantivo, tanto en género como en número.

Ejemplo: “una serie” (no es correcto “unas serie” o “una series”).

• B) Concordancia entre sustantivo y adjetivo, tanto en género como en número.

Ejemplo: “reacción negativa” (no es correcto “reacción negativo”).

• C) Entre sujeto y predicado, “se montó una serie de tubos de

ensayo”. Aquí la concordancia se da en singular, pues nos

referimos a una sola serie y no a los varios tubos que la

forman. En caso de que nos refiriéramos a los tubos tendría

que decir “montamos unos tubos de ensayo”.

CONCORDANCIA

EVITAR AMBIGUEDAD

• AMBIGÜEDAD: comportamiento, hecho, expresión o palabra que

puede entenderse o interpretarse de diversas maneras o modos.

• Un aspecto que debe cuidarse a la hora de redactar el informe de

investigación es la ambigüedad, es decir, se debe ser preciso y claro

en el uso de las palabras para evitar confusiones.

Ejemplo:

Al agregar cuatro gotas de lugol a los tubos de ensayo, se obtuvieron los siguientes resultados.

La ambigüedad nos puede hacer pensar que las cuatro gotas se repartieron entre los tres tubos de ensayo o que se agregaron cuatro gotas a cada uno de los tubos. Para evitar esta situación de ambigüedad, hay que ser claros y anotar “a cada uno de los tubos”.

EVITAR AMBIGUEDAD

Otro ejemplo de ambigüedad es: para esto se aplicó una gota de lugol en un

pedazo de papa y observamos que tomó una coloración azul-violeta.

En este caso podríamos pensar que quien perdió sus características físicas y

químicas puede ser el lugol o la papa, por tanto, es conveniente repetir el

elemento al que nos queremos referir:

Para esto se aplicó una gota de lugol en un pedazo de papa y observamos

que el lugol tomó una coloración azul-violeta.

EVITAR AMBIGUEDAD

ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN EN LOS INFORMES DE INVESTIGACIÓN

• La puntuación es otro recurso que indica pausas obligatorias en la

lectura y, por tanto, facilita la comprensión de las ideas escritas.

• Se utiliza el punto y seguido para separar las oraciones dentro de

un párrafo. Es importante recordar que, las palabras que van

enseguida de un punto deben iniciar con mayúscula, al igual que los

nombres propios.

• La coma ayuda a introducir los nexos, tanto temporales como

coordinantes, y a esclarecer las ideas mediante oraciones

explicativas.

• Además, la coma se usa para separar los elementos de una

enumeración. Ejemplo: una papa, lugol o tintura de yodo, almidón en

polvo, agua, un gotero, tres tubos de ensayo, un mortero y saliva.

ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN EN LOS INFORMES DE INVESTIGACIÓN

• Para separar oraciones opuestas o adversativas que se coordinan mediante una conjunción (sin embargo). Ejemplo: se esperaba un cambio de color, sin embargo, la coloración presentada fue casi igual a la del tubo 3.

• O para separar dos oraciones consecutivas que se introducen mediante una expresión que las coordina (por consiguiente). Ejemplo: es una reacción negativa que indica ausencia de almidón, por consiguiente, sirve de control.

ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN EN LOS INFORMES DE INVESTIGACIÓN

top related