escolarte prueba

Post on 11-Mar-2016

218 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

revista escuela 15

TRANSCRIPT

ESCOLARTE 7ºmoEEssccuueellaa NNºº1155 DD..EE 1133 NÚMERO 1 Año 1

""LLaa eedduuccaacciióónn ssiieemmpprree vvaa aa sseerr uunnaa ccuueessttiióónn hhuummaannaa"" Entrevistamos al Supervisor José María Forni

AAlliimmeennttaacciióónn eenn llaa eessccuueellaa

LLooss VViiddeeoojjuueeggooss

PPllaanneess SSoocciiaalleess yy EEssccoollaarriizzaacciióónn

SSeecccciióónn DDeeppoorrtteess

FFeerriiaa ddeell LLiibbrroo

LLooss jjóóvveenneess yy llaa MMúússiiccaa

Indice

Articulo 1 1Articulo 2 2Articulo 3 2Articulo 4 2Articulo 5 3Articulo 6 3Articulo 7 4

EEdduuccaacciióónn

Alimentación en las escuelas

Escuela Nº15

Nuestro PeriodicoAgradecimientos.Nota Directora

AAlliimmeennttaacciióónn

Entrevista al Supervisor Forni Pág.

El impacto de los planes Pág.

DDeeppoorrttee

La despedida de Palermo

En la actualidad, en la pantalla de TV, se multiplican las escenas de violencia.Éste aparato está instalado en cada hogar y los niños se relacionan con él prácticamente desde que tiene la posibilidad de erguirse y pararse. Miran desde temprana edad imágenes que agraden y lastiman su pensamiento y su capacidad de comprensión, tanto en avances de noticieros, trama de novelas y programas policiales y de entretenimiento. Las imágenes se repiten una y otra vez en todos los canales y en cualquier horario y, es en muchos casos, una misión imposible evitarlas, tal es el caso del programa “SHOW MACH” cuyo contenido simula ser un concurso de baile pero en realidad vende una imagen deplorable de la mujer además de mostrar una violencia verbal inusitada entre los miembros del jurado y los participantes.

Los niños comienzan a conocer el mundo que los rodea, mirando, escuchando,

tocando…De este modo van incorporando la realidad y su modo de considerarla. Van construyendo los “significados” y aprendiendo Valores. En este contexto ellos aprenden de lo que somos y enseñamos pero también aprenden de lo que ven, de tal modo no podemos descuidar la influencia que tienen los medios de comunicación en su aprendizaje.

La repetición continua de algunas escenas, ante las que están indefensos, disminuye su capacidad de asombro y pueden naturalizar hechos y situaciones que de ningún modo pueden ser naturalizados.

¿Quiénes deben atender esta cuestión?

La infancia es un asunto privado y público, por lo tanto el Estado debería establecer dentro de sus programas de protección a la Infancia, leyes en este sentido y controlar que sean respetadas por los medios de comunicación.

Pero, atentos! Hay responsables directos y

estos somos nosotros. Los padres tenemos la obligación de actuar ya mismo para protegerlos…Somos aquellos que debemos seleccionar aquello que pueden mirar.

Así como cuidamos de su alimentación, su descanso, su salud y sus juegos, tenemos la responsabilidad de proteger su psiquis y emociones para que no sean violentadas con tanta agresión.

PPrrooff.. MMiirriiaamm PPuugglliieesseeDDiirreeccttoorraa..

LLooss nniiññooss yy llooss mmeeddiiooss ddee ccoommuunniiccaacciióónn

Se pueden ver niños

que revuelven las

mesas, tocan los libros,

los revisa, con una

curiosidad que busca

abarcarlo todo. Ante

ellos se despliegan

miles de historias,

algunas con coloridos

dibujos, una tentación

difícil de resistir, tras

la apertura oficial de la

21a feria del libro

infantil y juvenil, en el

Centro de exposiciones

de la Ciudad de

Buenos Aires.

Cientos de niños

recorrieron

entusiasmados los

pasillos de la feria,

decenas de editoriales

también. El interés

despertado por el

encuentro quedo

reflejado en la docena

de ómnibus escolares

que colmo los espacios

para estacionamiento

cercanos al predio

ferial.

El objetivo de la

muestra, que cuenta

con un centenar de

stands, es estimular el

hábito de la lectura en

niños y adolescentes.

Voces de alumnos y

docentes

Maestros y profesores

encontraron en la feria

del libro un refugio

para la literatura y un

templo de ideas y

actividades para

trabajar con sus

alumnos. Las

experiencias son

muchas como cada

uno de los chicos y

escuelas que la

recorrieron.

Gabriela Pepe es

maestra de la escuela

24 del distrito escolar

5. Fue con sus alumnos

de 1ro y 2do grado y

afirmo que la feria es

una gran forma de

ingresar en el mundo

de las letras. Me gusta

que experimenten la

diversidad, que puedan

tocar los libros,

revisarlos, que

conozcan los libros

interactivos que no

tenemos en el colegio.

Luciana de 6 años y

alumna de la escuela

24 dijo que le gustaban

los libros de Barbie. En

el cole su “seño” se los

leen y ellos hacen las

actividades.

Es fácil encontrar

experiencias y

opiniones positivas,

como la de Juan Martín

Verona, de la Escuela

nro 8 de Rojas quien no

dejo de impresionarse

por el interés que

mostraron los chicos

por el hábito de la

lectura, que se ha

perdido un poco debido

al avance de la

tecnología, sentenció.

La oferta es variada y

multicolor. Más de 100

instituciones se

encuentran

representadas, la

espera de los grandes

invitados a la fiesta: los

chicos.

A leer, soñar y aprender…

Los chicos y los libros

Quizás desprevenidos lectores esperen, en una columna de opinión redactada por un maestro, una aburrida lista de elogios para obligarlos a visitar la Feria del Libro Infantil. Mala suerte si es así, porque éste no es el caso.No me molesta que la Feria exista, por supuesto. No voy a quejarme para que la eliminen. Pero prefiero otras maneras de relacionarse con los libros. ¿Por qué?En principio, porque una “feria” es un mercado. Y en un mercado lo primero que importa es comprar y vender. Sean tomates o libros, lo más importante es el beneficio económico que de ellos se pueda sacar. Los libros, entonces, están en la Feria por el dinero que pueda obtenerse, no por lo que aportan a la cultura de nuestros pibes y pibas.Es decir, hay libros espantosos que sólo están para ser vendidos, decorados con mucho rosa y con personajes importados que nada tienen para decirnos. Hay libros huecos, libros que sólo tienen las tapas, libros sin sal. Faltan libros importantes también,

que para los mercaderes no merecen ofrecerse porque no están de moda, o porque son muy caros y nadie los compra.Claro está que hay allí libros hermosos. Y claro está también que los autores de literatura infantil deben cobrar por lo que hacen, ya que tanto trabajo les cuesta. Digamos de paso que escribir para niños no es más sencillo que escribir para grandes, como lamentablemente algunos creen. No es poner varias palabras en diminutivo y tocar temas intrascendentes, o hacer hablar a tortuguitas con pajaritos. La literatura infantil es una de las ramas más serias del arte, y acá en Argentina tenemos sobresalientes exponentes de ella (quiero citar a María Elena Walsh, a Laura Devetach y a Graciela Cabal, por nombrar sólo algunas de las imprescindibles).¿Entonces? ¿Cuál es la propuesta?Yo digo ¿y si en vez de celebrar la Feria del Libro como si fuera el único evento cultural y el más importante, mejor no multiplicamos Festivales del Libro por todas las escuelas y plazas del país? Sí, Festivales

del Libro. Como si fueran una kermés, un carnaval de biblioteca abierta, donde los libros se prestan por un rato, sin valor comercial, ofreciéndolos, contándolos, actuándolos, haciéndolos jugar; donde los que no tengan o no quieran gastar, puedan pasar un rato para disfrutar de todos los mundos imaginarios que guardan los libros, viajando por universos de fantasía sin gastar un solo peso.¿Se podrá? ¿O alguien piensa que sin dinero es imposible conseguir algo que valga la pena?Yo digo que sí. La escuela es un ejemplo. Está la Biblioteca esperándolos con miles de mundos encuadernados, historias de aventuras, de viajes misteriosos, de humor irrespetuoso y hasta de terror terrorífico e incontable (pero mejor no sigo explicando porque del miedo o las ganas no van a poder dormir).

Horacio CárdenasMaestro de 4º A 2011, Escuela 15 DE 13

FFeerriiaa NNoo,,FFeessttiivvaalleess SSii

Como siempre pasó en la historia. Las redes sociales no están ajenas a esto. Es evidente que hay cosas positivas y negativas que merecen ser abordadas. Algunas de las situaciones negativas que puede crear el desarrollo extremado tanto de las visitas como aplicación de información en este grupo del ciberespacio, son el aislamiento social en primer lugar. En el aumento de visitas que alguien perteneciente a la red como usuario(a) desea imponer sobre otras prioridades. El joven o la joven sienten que sólo tienen una verdadera aceptación cuando ingresan a estas redes porque sólo tienden a destacar lo positivo, la parte que todos queremos que vean de nosotros, la negación de defectos y el establecimiento de relaciones que sólo buscan una satisfacción inmediata.En segundo lugar, está la creación de falsos perfiles, que es uno de los problemas másgraves a los que se enfrentan quienes hacen parte de la red de contactos. Este fenómeno es porque

algunas personas desean saber una información específica de alguien que les interesa, haciéndose pasar por un contacto que sólo quiere establecer una relación de compañerismo más, procedimiento muy empleado por ejemplo de parte de parejas celosas o desconfiadas.El tercer punto respecto a la adicción de los jóvenes al Facebook, es la llamada automedicación digital. Se trata de una condición en la que la persona pretende escapar de todos sus inconvenientes usando. Lo positivo es que en este nuevo siglo, con la explosión que resultó ser el Internet, surgieron diferentes formas de entretenimiento y de comunicación. Páginas para compartir videos, chatear entre amigos, y nuevos medios para intercambiar información son sólo algunos ejemplos. Desde su creación Facebook es actualmente el fenómeno social más grande e importante en el mundo, con poco más de 400 millones de usuarios y con vistas de expansión inmensas. Se basa en la

idea de una comunidad en la Web en donde la gente puede compartir sus gustos y sentimientos pero más que nada se basa en conexiones de gente real. El gran crecimiento que ha tenido también se refleja en nuestra forma de relacionarnos, y en la juventud de esta década ha tenido una influencia tan grande que no puede ser medible. Ahora analizaremos estas influencias que ha tenido, así como los servicios que ofrece este sitio de Internet famoso a nivel mundial.

MMiillaaggrrooss MMeeddiinnaa yy EElliiaannaa AAvveellllaanneeddaa..

IInnfflluueenncciiaass ddee FFaacceebbooookk eenn llooss jjóóvveenneess aarrggeennttiinnooss

Page 7

Entrevista a José María Forni (61 años), Maestro Normal Nacional, Egresado en 1968 de la Escuela Normal "Mariano Acosta"; Licenciado en Psicología y Profesor en Psicología (U.B.A); Formador de Formadores y Especialista en Mediación Escolar; Reeducador de disléxicos. Ha trabajado muchos años como maestro de grado tanto en Provincia de Buenos Aires (en villas de emergencia y barrios pobres) y en la Capital (en Lugano I y II). Posee 38 años de antigüedad en la docencia. Fue director durante 16 años y es Supervisor Escolar desde Febrero de 2009. Anteriormente se desempeñó como Supervisor Adjunto en el año 2008 del Distrito Escolar Nº14.

¿¿QQuuéé ttiieennee qquuee ccaammbbiiaarr ppaarraa qquuee ddiissmmiinnuuyyaa llaa ssuuppeerrppoobbllaacciióónn eenn llaass eessccuueellaass ddeell ddiissttrriittoo??

Desde hace más de 2 años estamos pidiendo desde la supervisión la construcción de escuelas. Casualmente, en esta zona, una del otro lado, en la calle Dellepiane, junto al jardín, y otra en los nuevos edificios del barrio Nagera, cruzando Escalada.La población de chicos crece, en esta zona, la sur, mucho más con respectos a otros barrios de Capitas Federal.

Esto lo veo reflejado en los pedidos de vacantes, que se siguen dando hasta hoy en día y a nosotros se nos hace muy difícil ubicarlos por que las escuelas están llenas. Aunque hasta hoy no tenemos ninguna respuesta oficial de que se vaya a construir una escuela.

¿¿CCrreeee qquuee llooss ddiissttiinnttooss pprroocceessooss mmiiggrraattoorriiooss qquuee vviivvee llaa cciiuuddaadd aaffeeccttaa llaa ssuuppeerrppoobbllaacciióónn ddee llaass eessccuueellaass ppúúbblliiccaass ddee llaa zzoonnaa??

Afectar es una palabra que a mí no me gusta. Hay un movimiento natural en el que viene gente de otros países como vino siempre. Tal vez en los últimos años vengan más y sea cierto que hace al crecimiento de la matricula de las escuelas pero es cierto también que hay un crecimiento natural de la población. La población infantil, sobre todo en las zonas de Lugano, Mataderos, Soldati y, también podemos sumar Barracas, tiene mayor crecimiento que en las zonas norte y centro de la Capital Federal. Este es un fenómeno que se viene dando hace muchos años. En de zona norte, por ejemplo, hay escuelas con muy pocos chicos. Escuelas, incluso, con edificios grandes que tienen menos de diez alumnos por aula. Acá es al revés. Acá falta, pero no sólo por la inmigración sino por el crecimiento de la población

EEnn llooss aaññooss qquuee lllleevvaa eenn llaa ddoocceenncciiaa,, ¿¿ccuuáánnttoo ccrreeee qquuee ccaammbbiióó llaa ffuunncciióónn ssoocciiaall qquuee ccuummppllee llaa eessccuueellaa ccoommoo iinnssttiittuucciióónn??

La escuela siempre tuvo una función social. Enseñar es también asistir socialmente y no hay que olvidarse de eso. ¿Qué se da mas de comer que en otros años? Puede ser, pero esto no es algo nuevo ni alarmante. No olvidemos que las escuelas de jornada completa, que aparecieron allá por los años sesenta, se da de comer pero por una cuestión lógica: el chico va a la mañana y a la tarde.Ahora sí, en los años ochenta hubo un incremento en la comida que se les daba a los alumnos. En gran parte esto se debió a que se empezó a sentir más la crisis socioeconómica por la que atravesaba el país. Algunos alumnos no venían bien alimentados desde las casas. Pero esto eran casos y en algunas zonas. Por tal motivo empezaron a surgir, en algunas pocas escuelas, el comedor en la jornada simple. Esto, de ninguna manera, quiere decir que se enseña menos y la función social de enseñar sigue bien alta.

La educación siempre va a ser una cuestion humana"

(viene de página anterior)

¿¿CCrreeee qquuee llaass nneettbbooookkss hhaarráánn uunn ccaammbbiioo ppoossiittiivvoo eenn eell aapprreennddiizzaajjee ddee llooss aalluummnnooss??

La verdad no se. Espero que sí. Es un recurso más a la tiza, los pizarrones, los grabadores, las pizarras, las computadoras. Todos son recursos pero ninguno de estos por si solos te van a garantizar la enseñanza y, por otro lado, el aprendizaje de los alumnos. Lo que si siempre te va a garantizar eso son los maestros y las maestras por que la educación es una cuestión humana. Ninguna maquina te educa.

Esto no quiere decir que estoy en contra de las netbooks. No me preocupa ni me desvela que si no tengo las maquinas no voy a aprender. Lo que tengo dudas es sobre el uso concreto en las escuelas porque tampoco van a estar las cuatro horas de la jornada con las netbooks. Hay

contenidos de varias materias donde las netbooks no las podes usar. Yo me pregunto, si cada uno esta con su aparatito cómo va a ser la dinámica de las clases, la interacción entre ustedes. Por esto, insisto, acá tiene mucho que ver la cuestión humana, la computadora no te enseña nada.

¿¿QQuuéé ffoorrmmaacciióónn ttiieennee qquuee tteenneerr uunn ddoocceennttee hhooyy eenn ddííaa??

Siempre, en cualquier profesión, vos te recibís y aparecen cosas nuevas y uno tiene que aprender a usarlas. Por supuesto que a nadie le van a dar el título de maestro si nunca estuvo frente a chicos. Por eso la carrera contempla ciertas prácticas y observaciones. Obvio que tampoco salís sabiendo todo. Hay cosas que las vas aprendiendo incluso cuando ya sos maestro.

SSii ttuuvviieerraa qquuee ccaalliiffiiccaarr ddee uunnoo aa ddiieezz llaa ccaalliiddaadd eedduuccaattiivvaa ddee

llaass eessccuueellaass ppoorrtteeññaass,, ¡¡qquuéé nnoottaa llee ppoonnddrrííaa??

(Risas) Lo único que te puedo decir que esta es una muy buena escuela en donde se enseña muy bien.Lo que si nos preocupa en el distrito y a los directivos también, lo que viene pasando en los últimos años, que es una prueba en donde va un alumno de cada séptimo grado por escuela del distrito. Hay chicos que han rendido bien pero también hay escuelas con notas muy bajas. Eso nos preocupa pero respondiendo a tu pregunta te tengo que decir que es muy difícil ponerle un número a la calidad educativa de las escuelas.

Escuela Nº 15 D.E 13

AutoridadesDirectoraVicedirectoraSecretarias

Tel: Email: esc15de13@yahoo.com.arweb: www.escuela15republicaargentina.blogspot.com

Esta revista fue elaborada en base al trabajo conjunto de 7º A y 7ºB del Turno Mañana del Año 2011.

Nuevas recetas escolares

Se hará una encuesta a alumnos de secundarias públicas de varios distritos para saber que ingieren y que actividades físicas realizan.El gobierno testeará a través de este trabajo, que se realizará en quince días, a unos 10.000 estudiantes para saber cuanto impacto tienen los planes sociales que cobran los papás de los chicos para la alimentación de los mismos.Esto permitirá analizar la actividad física que dan los jóvenes para establecer pautas de alimentación en los menús de las escuelas y ejercitación para el año próximo.Un informe parcial proveniente de la dirección General de Cultura y Educación,”entre 2008 y 2011 se notó una gran

disminución del 71% en cantidad de inscriptos en el programa Escuelas Abiertas en Verano, al tiempo que aumento, en un 300% la cantidad de chicos que participan en actividades recreativas”.Los resultados temporarios de la ejecución de ciertos beneficios sociales, como el plan “Más Vida”, que da un crédito para promover la nutrición o como la Asignación Universal por Hijo, se deberían utilizar para definir las futuras políticas sociales y nutricionales.

DDaattooss vvaalliioossooss

El test se hará en 96 escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. Los alumnos serán visitados por expertos del Centro

de Estudios en Rehabilitación Nutricional y Desarrollo Infantil, entidad que depende de la CIC.Los resultados permitirán tener información sobre los hábitos alimenticios de los chicos, también en sus casas y en las escuelas. Además se relevará que comen los chicos en los quioscos.

IInnggrriidd SSoossaa yy AAgguussttiinnaa CCaarraabbaajjaall

En la Provincia de Buenos Aires, por la asignación por hijo,los que repiten no dejan la escuela

Lo hacen para seguir percibiendo el beneficio

LA PLATA.- En tres años, la cantidad de chicos que repiten la secundaria básica (primero, segundo y tercer año) pasó de 10% a 13,2%, y los que lo hacen en la secundaria superior (cuarto, quinto y sexto año) pasó de 7,7% a 8,1%, según cifras proporcionadas por las autoridades educativas de la provincia de Buenos Aires.El director general de Cultura y Educación bonaerense, Mario Oporto, atribuyó ese aumento, registrado tanto en las escuelas públicas como privadas, a la incorporación de los sectores más humildes a la educación formal, a partir del plan de asignación universal por hijo . El decreto que estableció este beneficio exige que los chicos en edad escolar asistan al colegio como contraparte para el cobro del beneficio. Si el alumno se queda en la escuela, sus padres siguen obteniendo ese beneficio social.Para Oporto, lo positivo es que el chico, frente al fracaso escolar, no se va. "Eso es un éxito para nosotros, pese a que repitan", dijo.Pasar de un índice de repitencia de 10% a 13,2% equivale a unos 30.000

alumnos, que se suman a la cifra histórica de 120.000 estudiantes que repiten cada año el colegio secundario.En una entrevista con LA NACION, Oporto señaló que con la asignación universal "ha llegado a la escuela el sector que estaba fuera del colegio, el sector de más baja escolaridad. La asignación universal tiene una gran política de retención: el chico, frente al fracaso escolar no se va, se queda en la escuela. Eso es un éxito para nosotros, pese a que repitan de grado", dijo.El funcionario reconoció que para atenuar la repitencia se puso en marcha el Plan de la Tercera Oportunidad . Se trata de una nueva instancia de evaluación que se desarrolló a fines de marzo y principios de abril para que el chico tuviera otra posibilidad de examen, tras haber rendido mal las materias en diciembre y marzo."Todavía no cerramos los números, pero creemos que con este plan han pasado de año unos 20.000 alumnos y hemos bajado dos puntos la repitencia", dijo Oporto.En la provincia de Buenos Aires, la secundaria básica tiene hoy una matrícula de 874.542 alumnos. La secundaria superior, 544.959 chicos. Lo que significa un universo de 1.419.501

estudiantes secundarios. Precisamente, al primer nivel del colegio secundario, desde hace tres años, se sumaron unos 150.000 chicos beneficiados por el plan universal por hijo. "Lo que hemos visto es que si bien la matrícula ha crecido, tenemos que en el período 2007-2008 sólo el 10% del total de alumnos de la secundaria básica repetía; en 2009-2010 lo hace el 13,2%. En la secundaria superior en 2007-2008 repetía el 7,7% del total de los estudiantes de este nivel, ahora el 8,1% más", explicó Oporto.-Usted dice que hay muchos chicos que repiten debido a que recién se están incorporando al sistema escolar. Y el resto de los repetidores ¿por qué no pasan de año?-Hemos crecido en la retención escolar? ahora tenemos que equilibrar la repitencia. Los números son tan fríos y tan duros que a veces hay que explicarlos: durante esta gestión hemos llevado adelante una política de exigencia escolar. Y la exigencia escolar aumenta la repitencia y uno tiene a veces que optar por dos caminos: o elige el camino de la exigencia, aunque aumenten los indicadores de repitencia,

(...) o elige el camino de bajar la exigencia, con lo que disminuye el número de repetidores pero logra peores indicadores de aprendizaje. Por cualquier camino que optemos se nos critica. Hay que aclarar que la escuela exigente que nosotros pensamos no es la escuela donde se da clase, se evalúa y se reprueba así nomás, sino que es la escuela que acompaña a los chicos, que sigue el desempeño, que no permite que el aula sea cualquier cosa.-Durante la década del 90 la escuela sufrió una transformación y se dedicó primero a dar de comer y luego a enseñar. A partir de la presidencia de Néstor Kirchner, en 2003, según se afirmó, lo que se buscó fue la calidad educativa en las escuelas de todo el país. ¿Por qué casi siete años después no se ha logrado esa calidad en las escuelas bonaerenses?-El 2004 fue un año de recuperación nacional. 2005 y 2006 fueron años fundamentalmente que se dedican a la educación: se aprobaron la ley de educación nacional y la ley de financiamiento educativo, que logra en 2010 el 6% del PBI. Esa inversión, más el programa 1000 Escuelas, más los equipamientos, más la asignación universal por hijo y todas las medidas que se fueron tomando entre 2006 y

2010 van a repercutir en esta década.-Pero, mientras tanto, las pruebas internacionales que miden los niveles de educación en la provincia continúan mostrando otra realidad, diferente de la que predica la excelencia escolar.-Estas políticas han impactado y mejorado la formación de los chicos. Creemos que en las pruebas que van a venir, de ahora en adelante, se van a ir viendo esas mejoras. En educación, cuando uno toma esas medidas, recién se pueden ver sus frutos en cuatro o cinco años? Nosotros, levemente, estamos viendo, por lo que dicen los secretarios académicos de las universidades de los cursos de ingreso y de los primeros años de las carreras, mejorías en el aprendizaje. Nosotros creemos que eso también debe reflejarse en las pruebas internacionales, que no deben ser la única medida de análisis, pero no es una desechable medida de análisis. Hay que tener otras medidas, además de las pruebas internacionales.-Recién están saliendo las primeras promociones de maestros con nuevos planes de estudio y cuatro años de formación. ¿Cómo es el nivel de estos egresados?-Los nuevos docentes son jóvenes que comenzaron en 2005-2006 su preparación y que ahora recién han comenzado su carrera. En

general uno usufructúa y se beneficia (o perjudica) con medidas que han tomado otros en las gestiones anteriores.-En los últimos días aparecieron críticas el contenido de los manuales escolares. Especialmente en el tema de medio ambiente y la construcción de ciudadanía.-Nuestra opinión es escuchar a todos los sectores. Los manuales no es el reflejo de un sector. Sabemos que los manuales que son cuestionados son los vinculados con las ciencias sociales. No queremos que se escuche una sola voz. Creemos en la libertad de cátedra. Hay autonomía e independencia. Los diseños curriculares son indicaciones generales pero creemos que dentro del diseño tiene que haber un proyecto institucional. Después el docente organiza su cátedra con total libertad. El alumno tiene que tener un amplia gama de posibilidades para interpretar la realidad basada en la verdad académica y científica. Esto yo lo hablé con los sectores del campo.

- Se criticó mucho que no se hiciera en los manuales una defensa clara de la propiedad privada.-Me parece que lo de la propiedad privada es una exgeración. En ningún momento se cuestiona. Además, esta no es una sociedad que cuestiona la propiedad privada. Pero también hay que decir que las fábricas recuperadas es una realidad.

1133,,22%%De repitentes

Ese es el porcentaje de chicos que repiten el ciclo básico secundario (primero, segundo y tercer año).

88,,11%%De repitentes

Ese es el porcentaje de chicos que repiten el ciclo superior secundario (cuarto, quinto y sexto año).

3300..000000Nuevos alumnos

Son los que no pueden pasar de año, y se suman a los 120.000 que históricamente no lo hacen..

Game over a los videojuegos violentosSi, está comprobado a travésde estudios que los menores y adolescentes que pasan largo tiempo con los videos juegos no hacen suficiente ejercicio, lo cual puede llegar a causar problemas como la obesidad y problemas cardiovasculares. En las personas con ataques de epilepsia, algunos de los videos juegos pueden causarles convulsiones. Otro de los problemas que pueden causar son: auditivos, oculares, de postura, tensión muscular y hasta arterial causada por los cambios rápidos y constantes de las imágenes, así también como el contraste de los colores.

RRiieessggooss ddee llooss vviiddeeoojjuueeggooss

Existen muchos estudios acerca de la personalidad de niño que juega habitualmente con los videojuegos y, aunque, las conclusiones no son unánimes, no parece haber una diferencia significativa con los niños que no tienen esa afición.

¿Qué deben hacer los padres?

No es conveniente para los padres oponerse de forma absoluta al uso de los videojuegos por parte de sus hijos. Lo mejor es tener una actitud vigilante y poner una serie de normas para que el impacto de esta nueva forma de jugar no sea perjudicial para el niño. Los padres deben vigilar el contenido de los juegos descartando los violentos y los que fomenten actitudes racistas.

PPoorr TToommaass,, LLuunnaa yy PPaacchheeccoo,, FFeerrnnaannddoo

Los más sangrientos: el Residente Evil 5 y Counter Strike

Tiempo de descuento

No hubo caso. Ni el reclamo cómplice de los compañeros, ni el pedido del entrenador, ni el ofrecimiento formal de los dirigentes: nada lo hizo cambiar de parecer. Tampoco los cantos de los hinchas de Boca que hasta último momento tuvieron la ilusión de verlo en las canchas durante seis meses más.Ya lo tenía decidido: el Torneo Clausura 2011 sería el capítulo final. El epílogo de una historia futbolística que muchos definen como “de película” y que inició hace 30 años, cuando recién

empezaba la escuela primaria y se le dio por atajar para Estudiantes de La Plata. Justamente él, que con los años se convertiría en un terror para los arqueros, y que llegaría hasta lo más alto del podio de los goleadores xeneizes de toda la historia.“No hay por qué volver atrás. Estoy muy seguro de la decisión que tomé”, repite una y otra vez a quien quiera escucharlo.

PPoorr CCaammiillaa PPoonnccee

DDEEPPOORRTTEESS

Martín nació en La Plata el día 7 de noviembre del año 1973, bajo el signo de Escorpio. Hizo sus estudios en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús y terminó sus dos últimos años del secundario en la nocturna del Normal Benito Lynch.Compartió su tiempo entre los estudios y el fútbol, entre la escuela y la cancha.Desde muy chiquito se vio fuertemente atraído por la pelota pero para nada por los libros. De todas maneras cumplió con la promesa que le había hecho a su papá, terminar el secundario.Su hermano mayor era arquero en las inferiores de Estudiantes de La Plata, un día Martín lo fue a ver a un entrenamiento y como faltaba un jugador le preguntaron si quería jugar y él acepto. Luego lo probaron en lo que sería el baby fútbol, también en el mismo club y quedó como arquero. En un torneo organizado por la municipalidad con tan sólo 6 añitos ya había logrado su primer título, él junto a su equipo eran los campeones de ese torneo.

Alrededor de los 11 años iba seguido a ver a un amigo que jugaba en el club For Ever él quería jugar ahí, pero tenía que esperar a que terminara el torneo, ficharse y hacer todos los trámites. Un día ya terminado el torneo llegó su gran posibilidad de comenzar a jugar. Lo que nunca imaginó que en uno de esos partidos estaría presente alguien que lo llevaría Estudiantes, para que el técnico “El Bocha” Flores lo probara en las inferiores del club. Jugó como delantero, ya que poseía cualidades para desempeñarse en ese puesto. No le resulto fácil al principio ya que no era un juego sino que estaba representando al club dónde tenía deberes y obligaciones que cumplir pero una vez afianzado tomando el ritmo y la seriedad que caracteriza un entrenamiento y por sus dotes fue pasando por todas las categorías dejando huellas imborrables hasta llegar a la primera división con tan sólo 18 años, comenzando su carrera oficialmente, formando duplas temerosas, cansándose de hacer goles para el quipo y

entendiéndose a la perfección con sus compañeros. Carlos Bianchi, su técnico en la primera etapa en Boca, lo definió como "el optimista del gol". Por su capacidad goleadora, por la voluntad permanente para llegar a las redes rivales, por tener siempre el arco en la mira desde las posiciones más difíciles y por no bajar nunca los brazos.Alto, rubio, dueño de una presencia intimidatoria, de una zurda potente, de una fuerza anímica que le permite salir siempre adelante, fresco, auténtico, tan diferente a los demás y con sus ocurrencias tan divertidas para algunos y tan criticadas para otros, comenzó paso a paso a construir una carrera maravillosa. Pero esa, esa ya es otra historia.

Por Jesica Rojas

Chau Loco. Te vamos a extrañar

La música siempre ha desempeñado

un papel importante en el aprendizaje

y la cultura, pudiendo a llegar a influir

en costumbres y emociones. En

muchas ocasiones forma parte de la

tradición de un país o de una región

(reggae, tango, folclore, rap, polka,

salsa, samba, etc.). En numerosas

ocasiones se convierte en verdadera

protagonista pudiendo serlo también

los propios intérpretes o sus mismos

autores.

Se sabe que los jóvenes construyen su

identidad con el vestuario, el peinado,

el lenguaje, así como también con la

apropiación de ciertos objetos

representativos, en este caso, los

bienes musicales, mediante los cuales,

se “convierten” con la manera que

tiene de entender el mundo, y de

vivirla, de identificarse y diferenciarse.

Los jóvenes se constituyen en grupo.

En los grupos el elemento de

conexión, es la música, las creencias

se constituyen a partir de ella. Ella es

la que determina la forma de vestirse,

de peinarse, de moverse, la forma de

hablar. Este conjunto de creencias

construye la identidad de ese grupo de

partencia. ¿Qué es lo que lleva a las

personas a adoptar estas creencias en

común? ¿Cuál es la amenaza a la que

se ven enfrentados, y que resultan en

este “acuerdo” de creencias?

Quizás sea la intención de ser alguien

en esta sociedad. En un mundo que

tiende a la igualdad extrema, la

música parece ser la última salida

donde mostrar una diferencia. Ser

original, independiente o rebelde, e ir

contra la corriente. Quizás sea buscar

una identidad diferente a la de sus

padres, o quizás, solo ocupar el tiempo

libre, o ahogar el sentimiento de

soledad, y encontrar un grupo de

personas en el que ampararse ante las

exigencias del sistema. El hecho es

que una de las actividades que más

realizan los adolescentes es escuchar

música. La música une a individuos de

puntos muy diferentes de la sociedad.

Personas que no se encuentran

próximas en el espacio social, pueden

de esta manera, encontrarse e

interactuar, por lo menos brevemente,

teniendo algo en común. La música es

a la vez, un estilo de vida, vinculo

social y fuerza espiritual. Orienta a los

jóvenes en su búsqueda de

independencia y les brinda un medio

de expresión.

La sociedad genera la música como su

interés cultural. A su vez, ese interés

modifica a la sociedad misma, porque

la agrupa de diferentes maneras,

genera grupos de pertenencias,

produce alineación, implanta valores,

perfectos, los difunde, genera modelos

e ídolos, inserta nuevos actores

sociales, se generan nuevas creencias,

todo con la constante resignificación

de la música.

Temas que antes no se trataban, como

la delincuencia, las drogas, el

alcoholismo, se suman a la lista de

temas que si estaban presentes en las

letras de las canciones, como el

satanismo o la violencia.

La música tiene un efecto amplio en

las vidas, y en nuestra sociedad. Es un

gran instrumento de manipulación, y

produce en los oyentes diversas

consecuencias. Se produce una

constante resignificación de la música,

y una restructuración de la estructura

social. En el interior de las personas

puede determinar conductas, por

instalación de valores. O simplemente,

producir opiniones y genera grupos de

pertenencias, creencias e identidades.

Agostina Mazzagalli&&MMaarriiaa DDeell MMaarr WWaallddee..

AAll rriittmmoo ddee llaa mmúússiiccaa

Un nuevo reglamento propone dar mas poder a estudiantes, padres, auxiliares y cooperadoras.

LA PLATA.- Los establecimientos

educativos públicos y privados

bonaerenses de todos los niveles

se regirán, una vez que el

gobernador Daniel Scioli firme el

decreto que lo respalde, por un

nuevo reglamento General de

Escuelas.

El proyecto busca una escuela que

sea democratica y participativa; la

democratizacion, dijo a la Nacion

el vicepresidente primero del

consejo General de Cultura y

Educacion, Daniel Lauria es

responsable de la elaboración del

plan. El proyecto, que remplazara

al actual, de 1958, se presentara

el miércoles por el director Mario

Oporto.

El reglemnto vigente, instatuado

en la presidencia de Pedro

Aramburu, no los deja a los

docentes, según Lauria.

Una de las iniciativas del nuevo

reglamento es por el Plan de

Continuidad Pedagogica. Lauria

dijo que el objetivo es que los

actores de toda la comunidad

educativa consensuen medidas

para que, mas alla de las

contingencias que ocurran

durante el año escolar

(paros,enfermedades etc), se

logren aprendizajes pautados

para el periodo.

Los gremios docentes, que

participaron activamente de la

confeccion de la propuesta,

consideraron positiva la iniciativa.

Democratizaran la toma de decisiones en las escuelas

EEssttaa rreevviissttaa eess uunn PPrrooyyeeccttoo ddee 77ººmmoo GGrraaddoo

ddee llaa EEssccuueellaa NNºº1155 DD..EE 1133 ""RReeppúúbblliiccaa AArrggeennttiinnaa""

BBaarrrriioo SSaammoorréé-- VViillllaa LLuuggaannoo-- CC..AA..BB..AA

OOccttuubbrree 22001111

AAggrraaddeecceemmooss aa ttooddooss llooss qquuee hhiicciieerroonn ppoossiibbllee eessttee ttrraabbaajjoo..

top related