escarabajos de corteza tacuarembó... · 2015. 7. 21. · escarabajos de corteza - lic. demian...

Post on 22-Jan-2021

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Lic. MSc. Demian Gómez

dgomez@tb.inia.org.uy

Programa Nacional Forestal - INIA Tacuarembó

Escolítidos en Uruguay:

situación actual y perspectivas

Programa de la Jornada

Bienvenida

Escarabajos de corteza - Lic. Demian Gómez, INIA.

Hongos vectorizados por escolítidos - Lic. Raquel Alonso, UdelaR.

Escarabajos de ambrosía - Lic. Demian Gómez, INIA.

Manejo de escolítidos - Lic. Demian Gómez, INIA.

Escolítidos en Argentina - Ing. Agr. Lucas Landi, INTA.

Almuerzo

Salida a campo - Predio "Sauce Solo II". Km 232,700 de Ruta 26

Reconocimiento de síntomas y signos de ataque - Lic. Demian Gómez, INIA.

Nuevo sistema de monitoreo - Lic. Demian Gómez, INIA.

Discusión de cierre

Escarabajos de corteza de pino

Pissodes castaneus - 1920

Rhyacionia buoliana - 1955

Hylurgus ligniperda - 1967 Sirex noctilio - 1980

Introducción a la problemática

Hylurgus ligniperda - 1967

Introducción a la problemática

San José - Diciembre 2009

Introducción a la problemática

Especies invasoras

Establecimiento

Dispersión

Saturación

Introducción a la problemática

Escolítidos (Curculionidae: Scolytinae)

caracteres diagnósticos

- Cuerpo cilíndrico, robusto, con tegumento muy esclerotizado

- Tamaño pequeño (1 – 9 mm)

- Ojo arriñonado

- Maza antenal formada por varios segmentos

- Tubérculos o dentículos en el declive elitral

Cossoninae

Bostrichidae

Scolytinae

Escolítidos

generalidades- Fitófagos - vegetales leñosos – árboles debilitados

Escolítidos

generalidades

Escarabajos de corteza

Escarabajos de ambrosía

Escolítidos

escarabajos de corteza

Escolítidos

escarabajos de corteza

vectorización de hongos

Escolítidos

escarabajos de ambrosía

Maduración y Dispersión

Reproducción

Desarrollo

Escolítidos

escarabajos de corteza

ciclo de vida

Escolítidos

escarabajos de corteza

dinámica poblacional

- Colonización: atracción primaria (árboles)

y secundaria (colonización masiva)

- Las sustancias de atracción están

presentes en la resina

- Feromonas de atracción sintetizadas a

partir de constituyentes del árbol

Escolítidos

escarabajos de corteza

dinámica poblacional

Evento de perturbación

Árboles susceptibles

Nuevos focos

Escolítidos

escarabajos de corteza

situación en Uruguay

Actividad silvícola – sitios de cría

Proyecto FO_15

Desarrollo de estrategias de manejo de escarabajos decorteza de pino (Scolytinae) basadas en estudios debioecología de las especies de interés económico

INIA

Facultad de Ciencias

Sociedad de Productores ForestalesForestal Arazatí - Cambium - Weyerhaeuser

Dirección General Forestal

• 06/2012 – 06/2015

Objetivo general

• Generar información sobre bioecología deescolítidos en plantaciones de pino para eldesarrollo de estrategias de manejo

1. Especies

2. Variación estacional

3. Dinámica de focos

4. Hongos vectorizados

5. Manejo

Proyecto FO_15

Determinar las especies de escolítidos presentes en plantaciones de

Pinus taeda en Uruguay y elaborar una clave taxonómica para su

identificación - julio 2012 a julio 2013

1. Especies de escolítidos

Material procesado en el Laboratorio de

Entomología y depositado en la Colección de

Entomología Forestal de INIA Tacuarembó

Determinación en lupa estereoscópica en base

a caracteres morfológicos externos

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

H. ligniperda O. erosus C. luteus X. saxesenii X. ferrugineus

Nº individuos

- Se recolectó un total de 7673 escolítidos

- Especies identificadas :

- Hylurgus ligniperda – 57%

- Orthotomicus erosus – 30%

- Cyrtogenius luteus – 12%

- Xyleborinus saxesenii

- Xyleborus ferrugineus1%

1 mm

Hylurgus ligniperda

Orthotomicus erosusXyleborus ferrugineus

Cyrtogenius luteus

Xyleborinus saxesenii

Especies de escolítidos

Hylurgus ligniperda

Orthotomicus erosus

Cyrtogenius luteus

Describir la fluctuación estacional de la actividad de vuelo y la duración

del ciclo de los escarabajos de corteza en plantaciones de Pinus taeda

• Actividad de vuelo

• Duración generacional

Variación estacional

- Predio “La Corona” ubicado en Tacuarembó - Cambium y Weyerhaeuser

- Parcelas de Pinus taeda implantadas en 1998 (450 a/ha)

- Muestreos quincenales de julio de 2012 a julio de 2013 con

trampas de intercepción

- Registro de capturas de cada especie + registro de temperatura

- Gráfico de capturas quincenales

- Períodos de actividad - % de capturas

2. Variación estacional

actividad de vuelo

H. ligniperda

- dos máximos poblacionales (mayo y

agosto) - 75% de las capturas

O. erosus

- dos máximos poblacionales (setiembre y

enero) - 91% de las capturas

C. luteus

- un máximo poblacional (enero – febrero -

marzo) - 90% de las capturas

0

5

10

15

20

25

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

07/12 08/12 09/12 10/12 11/12 12/12 01/13 02/13 03/13 04/13 05/13 06/13 07/13

Tem

p.

Med

ia (

ºC)

Cap

tura

s a

cu

mu

lad

as /

qu

incen

a

0

5

10

15

20

25

0

50

100

150

200

250

300

350

07/12 08/12 09/12 10/12 11/12 12/12 01/13 02/13 03/13 04/13 05/13 06/13 07/13

Tem

p.

Med

ia (

ºC)

Cap

tura

s a

cu

mu

lad

as /

qu

incen

a

0

5

10

15

20

25

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

07/12 08/12 09/12 10/12 11/12 12/12 01/13 02/13 03/13 04/13 05/13 06/13 07/13

Tem

p.

Med

ia (

ºC)

Cap

tura

s a

cu

mu

lad

as /

qu

incen

a

Variación estacional

actividad de vuelo

Variación estacional

duración generacional

- Estudio de junio de 2013 a junio de 2014 con trozas cebo

- Cuatro incubaciones – otoño, invierno, primavera y verano (abrigo meterológico)

- Signos de colonización = día 0

- 15 días a campo

- Se determinó el número de semanas para completar la fase subcortical del ciclo

- Promedio de emergencias semanales para cada especie

H. ligniperda O. erosus C. luteus

IncubaciónCorte de

trozas

Coloniza-

ción

(días)

Temp.

Inc (ºC)

Comienzo

emerg.

(semanas)

Pico emerg.

(semanas)

Prom.

emer.

(ind/troza)

Total

emerg.

Prom.

emer.

(ind/troza)

Total

emerg.

Prom.

emer.

(ind/troza)

Total

emerg.

Invierno 17-06-13 16 19.2 19 20 -- 21 220 880 0 0 0 0

Primavera 13-09-13 10 23.4 10 12 -- 13 305 4569 125 250 17 84

Verano 13-01-14 7 24.1 9 11 0 0 5 21 821 9028

Otoño 10-04-14 12 15.7 22 24 77 385 0 0 0 0

Variación estacional

duración generacional

Actividad de vuelo Número de generaciones

Hylurgus ligniperda

Vuelos en otoño e invierno.

Entre 2 y 3 generaciones. Primer generación

en el período otoño - invierno tardío y

segunda en el período primavera - verano.

Orthotomicus erosus

Vuelos en invierno tardío,

primavera y verano.

Al menos 2 generaciones. Primer generación

durante la primavera y segunda generación en

el período primavera - verano.

Cyrtogenius luteus

Vuelos en primavera tardía y

verano.

Al menos 2 generaciones. Primer generación

entre primavera tardía - verano temprano y

segunda generación que emerge en otoño

temprano.

Variación estacional

consideraciones

• solapamiento

• permanencia en mismo hospedero

• re-emergencia para segunda puesta

Variación estacional

consideraciones

0

5

10

15

20

25

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

07/12 08/12 09/12 10/12 11/12 12/12 01/13 02/13 03/13 04/13 05/13 06/13 07/13

Tem

p. M

ed

ia (

ºC)

Cap

tura

s a

cu

mu

lad

as /

qu

incen

a

3. Focos de escolítidos

estudio de avance de focos

• Seguimiento de focos en Tacuarembó (Cambium y Weyerhaeuser Productos)

• Estado: vivo o muerto

• Escala de daño visual con 5 niveles:

0 - árbol sano

1- ramas en contacto con acículas amarillas

2 - ápice con acículas amarillas

3 - media copa con acículas amarillas

4 - toda la copa con acículas amarillas

• Presencia de escolítidos a nivel de fuste

• Tasa de mortalidad

• Tiempo de avance

Focos de escolítidos

estudio de avance de focos

- 2 años de evaluación (marzo 2013 a marzo 2015)

-Tasa de mortalidad: 5%Tasa de mortalidad = 1 - (n final / n inicial)

La Corona - Cambium

0

2

4

6

8

10

2013 2015

Árboles muertos

P. taeda de 1998

330 árboles/ha

600 m2

26 árboles evaluados

- 42% de los árboles aumentó al menos 1 nivel de daño

0

5

10

15

20

25

2013 2015

Árboles con síntomas

Nivel de daño Días

1 a 2 93 ± 41

2 a 3 13 ± 2

3 a 4 10 ± 0* Sano (0), Ramas en contacto (1), Ápice Muerto (2), 1/2 Copa Muerta (3),

Muerto (4)

**Los valores muestran la media ± error

estándar

- 1 año de evaluación (marzo 2014 a marzo 2015)

-Tasa de mortalidad: 43%Tasa de mortalidad = 1 - (n final / n inicial)

Sauce Solo I - Weyerhaeuser

0

5

10

15

20

25

30

2014 2015

Árboles muertos

P. taeda de 1999

600 árboles/ha

900 m2

52 árboles evaluados

- 73% de los árboles aumentó al menos 1 nivel de daño

0

10

20

30

40

50

60

2014 2015

Árboles con síntomas

Nivel de daño Días

1 a 2 18 ± 3

2 a 3 36 ± 9

3 a 4 26 ± 5

* Sano (0), Ramas en contacto (1), Ápice Muerto (2), 1/2 Copa Muerta (3), Muerto (4)

**Los valores muestran la media ± error estándar

Consideraciones de estudio de focos

• Densidad de árboles

- contacto de copas posibilita colonización

• Inicio de focos

- causante de estrés

• Signos de ataque en fuste

• Avance del foco

• Implicancias en el manejo

Dinámica de avance de focos

Árboles con síntomas de amarillamiento no presentan insectos en el fuste

Ataque comienza por

ramas en contacto

Barrenan ramas

Amarillamiento de

acículas del ápice a los

20 días

Amarillamiento

de media copa a

los 30 días

Amarillamiento total

20 días después -

varias especies

atraídas al fuste.

sin manejo mal manejo buen manejo

Implicancias en el manejo

O. erosus

H. ligniperda

Dinámica poblacional de escolítidos

consideraciones

Colonización de árbol hospedero - sitios de cría y alimento

Recurso fundamental

Compartido y limitado

nuevas especies invasoras

=> solapamiento de nicho

La introducción de las especies de escolítidos en

Uruguay es reciente + recurso disponible

Escarabajos de ambrosía

Escolítidos

escarabajos de ambrosía

- cultivadores de hongos

- altamente polífagos

Escarabajos de ambrosía

escolítidos de ambrosía

- Signos y síntomas

Escarabajos de ambrosía

escolítidos de ambrosía

- Reproducción - haplodiploidía

Xyleborus ferrugineus

• Reportada en 1943 en árboles nativos y desde

2010 en Pinus taeda, Eucalyptus grandis y E. dunni

• Micetófaga

• Altamente polífaga

• Albura puede ser destruida por completo

• Vector conocido de Ceratocystis fimbriata

Xyleborinus saxesenii

• Reportada en 2013

• Pinus taeda, Eucalyptus grandis,

Casuarina cunninghamiana

• Xilomicetófaga

• Problema principalmente en pinos y

frutales

Escarabajos de ambrosía

escolítidos de ambrosía

Plantaciones de eucaliptos

Estrés por seca en Eucalyptus

• Colonización de plagas secundarias

• Emergencias en primavera - verano

Escarabajos de ambrosía

escolítidos de ambrosía

Vectorización de patógenos primarios

Escarabajos de ambrosía

escolítidos de ambrosía

Aserraderos

Escarabajos de ambrosía

Megaplatypus mutatus

- signos y síntomas

- árboles vigorosos

Subfamilia Platypodinae

• Ojo circular

• Protórax elongado

• Tarso mas largo que tibia

Evaluación de ataque de M. mutatus

• Ensayo de clones - Weyerhaeuser Productos

• 1200 árboles evaluados

• Incidencia y severidad

Ensayos de trampas y atrayentes

• Synergy semiochemicals - trampas y feromonas

• Sulcatona + etanol + sulcatol racémico / retusol

• Trampas de panel cruzado / trampa lindgren (4 un.)

Manejo de escolítidos

Medidas preventivas

Medidas de mitigación

Estrategias de manejo

escolítidos

Factor limitante - Sitios de cría

eliminación o reducción

1 - Reporte de focos o árboles

afectados

El reporte de árboles afectados a

tiempo permite realizar un manejo

adecuado sin grandes pérdidas

económicas

Estrategias de manejo

escolítidos

2 - Realizar raleos en períodos de reducida actividad de escolítidos

• Evitar en los meses de verano - Cyrtogenius luteus

En caso de existir intervenciones silvícolas en meses de actividad de vuelo, es

necesario el reconocimiento temprano de focos para su correcto manejo.

Estrategias de manejo

escolítidos

0

100

200

300

400

500

600

700

05/14 06/14 07/14 08/14 09/14 10/14 11/14 12/14 01/15 02/15 03/15 04/15 05/15

Cap

tura

s t

ota

les

Estrategias de manejo

Apoyo al manejo Sitio Web

3 - Manejo de residuos de los raleos comerciales

Fomentar el rápido secado del material de desecho genera una baja en la

colonización del material.

• no apilar desechos y reducirlos

Estrategias de manejo

escolítidos

4 - Raleo sanitario

Detección temprana

• deben ser cortados antes de las emergencias de los adultos

• cortar fustes y ramas laterales en trozas pequeñas y esparcirlas

Estrategias de manejo

escolítidos

5 - Trampeo masivo

• Medida complementaria en el raleo

sanitario de focos y durante raleos

comerciales

• Bajar poblaciones en frentes de

cosecha, aserraderos y focos de ataque

Estrategias de manejo

escolítidos

Estrategias de manejo

escolítidos

aserraderos

5 - Trampeo masivo - pendientes

• número óptimo de trampas

• diferentes especies forestales

Estrategias de manejo

escolítidos

6 - Control biológico

• Hongos entomopatógenos

• Medida complementaria

• Sistema de atracción

Estrategias de manejo

escolítidos

top related