es la Única posiciÓn condilar que permite una … · resumen 1. cada disco está debidamente...

Post on 03-Nov-2019

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

E S L A Ú N I C A P O S I C I Ó N C O N D I L A R Q U E P E R M I T E U N A O C L U S I Ó N S I N

I N T E R F E R E N C I A S .

Relación céntrica.

RC DEFINICIÓN.

Es la relación de la mandíbula con el maxilar cuando están debidamente alineados los complejos disco-cóndilo en la posición mas superior contra su respectiva eminencia sin influencia de la dimensión vertical o posición interdental.

En la posición mas superior, el complejo disco-cóndilo está colocado medialmente, en la posición mas medial.

RC

Esta posición en RC puede resistir una carga máxima por parte de los músculos elevadores sin ningún signo de incomodidad.

RC

Si el máximo contacto intercuspideo no es coincidente con la posición completamente “sentada” de ambos cóndilos, entonces estos deberán de desplazarse para lograr un completo cierre en máxima intercuspidación.

Estudios electromiográficos han confirmado que las interferencias oclusales que completan el «sentado» de los cóndilos (RC) interrumpen la coordinación de la función de los músculos masticadores.

RC

2 criterios importantes para la RC son:

1. La completa liberación de los músculos pterigoideos externos inferiores.

2. La adecuada alineación del disco sobre el cóndilo. Durante el cierre de la mandíbula con las ATM, los complejos cóndilo-disco son empujados arriba a las eminencias por un trio de músculos elevadores fuertes.

RC

Es el factor mas importante de la oclusión.(Dawson).

La determinación de la RC es la mas importante característica para un tratamiento oclusal predecible.

La verificación de la RC es un procedimiento esencial en el tratamiento diferencial de los trastornos de ATM.

El registro de una RC exacta es clave para una adecuada odontología restaurativa o prostética libre de problemas.

RC

Los cóndilos pueden rotar libremente en un eje fijo en RC hasta cerca de los 20 mm de apertura mandibular sin moverse fuera de la posición completamente “sentada” en sus respectivas fosas.

De esta forma, la mandíbula puede estar en RC, aún cuando los dientes están separados o incluso no haya dientes en ningún maxilar.

Conceptos importantes.

1. RC NO es la posición «mas retruída» ni la «mas superior»

2. Confundir RC con oclusión céntrica (OC), término ambiguo que ya no se utiliza, en su lugar se emplea máxima intercuspidación.

Conceptos importantes.

3. Es una posición axial fija de los cóndilos, lo que no implica una función restringida, al contrario, los cóndilos son libres de moverse hacia abajo y arriba de la eminencia, para realizar movimientos de apertura y cierre, así como movimientos laterales y protrusivos.

Conceptos importantes.

4. RC es la posición condilar completamente «sentada» y NO cómo cierran los dientes, PERO la posición de los cóndilos determina la relación del maxilar con la mandíbula aún sin la presencia de dientes, la mandíbula edéntula está en RC si el complejo disco-cóndilo está completamente «sentado».

Conceptos importantes.

5. La RC NO es una posición de conveniencia que sea usada solo porque sea repetible, sino porque es fisiológica y biomecánicamente correcta y es la única posición condilar que está libre de interferencias.

Relación maxilo-mandibular.

Relación maxilo-mandibular.

El propósito de montar los modelos en un articulador semi o completamente ajustable, es ver como los dientes mandibulares se relacionan con los maxilares cuando los cóndilos están en RC.

Un objetivo de todo tratamiento de rehabilitación o de ortodoncia es lograr la máxima intercuspidación SIN requerir de desplazamiento de las ATMs.

Con el eje condilar registrado, todas las opciones terapéuticas deben de ser consideradas: equilibrio oclusal, ortodoncia, restauración o cirugía ortognática.

Complejos disco-cóndilo correctamente alineados.

Complejos disco-cóndilo correctamente alineados.

Si no existe una adecuada alineación del disco, el cóndilo no está en RC.

Al estar en correcta alineación el cóndilo con el disco, todas las fuerzas de compresión son dirigidas a estructuras a vasculares, no inervadas.

Contra la eminencia.

Contra la eminencia.

Nunca debe de considerarse a las ATM como articulaciones que «cuelgan» el cóndilo respecto a su eminencia, al contrario, es debido a la dirección y fuerza de los músculos elevadores que las superficies articulares siempre tienen compresión.

Contra la eminencia.

«Se encuentra un fuerte contacto entre los cuerpos articulares en todas las articulaciones móviles, porque los músculos están siempre dispuestos de forma que realizan presión a lo largo de toda articulación».

Harry Sicher.

Sin relación a la posición dentaria o dimensión vertical.

Sin relación a la posición dentaria o dimensión vertical.

En RC existe una rotación en un eje con una apertura aproximada de 20 mm., demostrado por el registro dinámico de eje de bisagra, donde empleando una punta fina de metal unida a un elemento que es fijado en la mandíbula, rota sobre un punto fijo cuando está alineado con el centro rotacional del eje condilar en los polos mediales. (Dawson).

Sin relación a la posición dentaria o dimensión vertical.

Sin embargo otros autores creen que no es posible un solo eje de rotación y que en cada paciente existe una combinación particular de movimientos que finalmente componen uno o mas ejes rotacionales previos a la translación condilar.

Posición más superior

La posición mas superior.

Este concepto debe de entenderse como la posición en la que las estructuras de la ATM se encuentran debidamente relacionadas y en dicha relación es posible una adecuada «carga» sin que esto sea una causa de patología o disfunción.

C O L O C A E N P O S I C I Ó N « S E N T A D A » Y C A R G A A L A S A T M .

Acción muscular coordinada.

Acción muscular coordinada.

Todos los músculos masticadores están localizados distalmente a los dientes.

Debido a su dirección de inserción, la acción de estos músculos es de producir presión hacia arriba y adelante a los cóndilos, contra sus eminencias articulares con los discos articulares correctamente colocados.

Acción muscular coordinada.

Los músculos pueden detener a los cóndilos de moverse mas allá de la eminencia durante el cierre, a menos que existan interferencias oclusales que mantengan a la mandíbula adelantada.

« E S T Á C A S I S I E M P R E I N A C T I V O D U R A N T E E L M O M E N T O D E A P R E T A R L O S D I E N T E S E N

P O S I C I Ó N R E T R U S I V A »

M A H A N Y C O L S .

Músculo Pterigoideo externo inferior.

Pterigoideo externo inferior.

Todos los movimientos mandibulares (adelante, derecho e izquierdo partiendo de RC siempre involucran este músculo porque es el responsable de empujar uno o ambos cóndilos hacia adelante y abajo.

Pterigoideo externo inferior.

Tiene la función única de posicionar a la mandíbula hacia adelante para alinearla con un contacto inter oclusal máximo donde la RC no es coincidente con la intercuspidación máxima.

Pterigoideo externo inferior.

Este músculo está constantemente en contracción isométrica antagónica para resistir la fuerza hacia arriba de el trío de músculos elevadores cada vez que se cierra la mandíbula.

Esto le exige mucho de este músculo aún mas cuando el paciente es apretador dental o bruxista.

Fosa Glenoidea

La fosa glenoidea

Los músculos no son la opción ideal para detener el movimiento hacia arriba de los complejos disco-cóndilo, en su lugar debe de ser: la fosa glenoidea.

La fosa glenoidea

Por su forma triangular, permite en la zona medial (ápice) aceptar movimientos rotacionales del polo medial de cada cóndilo, cuando ambos cóndilos están debidamente colocados, la parte frontal del cóndilo y su disco contactan directamente contra el borde posterior de la eminencia.

La fosa glenoidea

El movimiento hacia arriba es detenido por el contacto del polo medial con la porción mas densa del tercio medial de la fosa, en este sitio el complejo disco-cóndilo no puede moverse más hacia arriba, pero si puede rotar en esa posición, aún bajo fuerte carga muscular.

La fosa glenoidea

Por otro lado, los polos laterales son libres de rotar, permitiendo una adecuada circulación de liquido sinovial dentro de los espacios supra e infra discales.

Posición mas medial.

Posición mas medial.

Es una posición de apoyo que además es simultánea a la posición mas superior.

Este «tope» que produce el polo medial, previene que los dientes posteriores se muevan horizontalmente hacia la línea media y evita un deslizamiento lateral inmediato teniendo a ambos cóndilos en RC.

Zona de contacto y función del cóndilo respecto a la eminencia articular

En relación céntrica, solo el polo medial rota en un eje fijo

Auto-centrado del disco articular

Un complejo disco-cóndilo intacto se centra automáticamente sobre el cóndilo, solamente con discos dañados y ligamentos luxados existe desplazamiento de disco.

La causa principal de desplazamientos de disco es la presión que produce la incoordinación muscular combinada con daño a los ligamentos.

Alineación del disco.

Si el complejo disco-cóndilo es deslizado en su centro, el disco se mantendrá frente al cóndilo.

Si el complejo disco-cóndilo es deslizado en su tercio medial, el disco tendrá un componente de fuerza superior por los músculos elevadores.

El ápice donde se posiciona la fuerza

La porción mas medial de la fosa es donde se aplica la mayor cantidad de fuerza y en ese sitio no existe movimiento hacia adelante o atrás, solo inferior.

El ápice donde se posiciona la fuerza

Otro factor que puede contribuir a que se produzca un movimiento inferior es el grosor del borde posterior del disco, por lo que si se realiza una manipulación para retruir al cóndilo, esto solo resultará en un movimiento inferior.

¿Por que la posición mas superior es mecánica y fisiológicamente correcta?

Resumen

1. Cada disco está debidamente alineado con su respectivo cóndilo.

2. El complejo disco-cóndilo está en el punto mas superior posible contra la vertiente posterior de la eminencia articular.

3. El polo medial de cada complejo disco-cóndilo está soportado por hueso.

4. Los músculos pterigoideos externos inferiores están relajados es decir son pasivos.

5. Las ATM pueden aceptar cargas compresivas firmes sin signos de sensibilidad o tensión.

Objetivo de RC

Liberar completamente de la acción de los músculos pterigoideos externos inferiores a ambos cóndilos, esto solo puede ser logrado en la ausencia de interferencias oclusales.

top related