equipo 5 - villaneuropsicología · se hará una breve presentación del tema a desarrollar,...

Post on 13-Oct-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Introducción

Explicaciones

Análisis crítico

Interpretación

Conclusiones

Autoevaluación

Descripción

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM

Carrera de psicología

Clase: Modelos en psicología

Grupo 2253 Semestre: 2014-2

Profesor: Dr. Miguel Ángel Villa Rodríguez

Referencias Memoria Infantil ¿Por qué no nos acordamos de

cuando éramos niños muy pequeños?

Equipo 5

¡  Con este formato se debe elaborar una presentación en pwp para cada tema asignado al equipo.

¡  Se pueden añadir todas las diapositivas que se requieran, pero se mantendrán fijas las secciones que se controlan desde la diapositiva inicial.

¡  Se dispondrá sólo de 20 minutos para la exposición del tema y 10 minutos para la discusión, por lo tanto es necesario esforzarse para presentar los aspectos más relevantes y que permitan demostrar la comprensión del tema y favorecer la discusión.

¡  Las diapositivas no deben tener demasiado texto, deben contener imágenes e hipervínculos a páginas WEB, videos, música, etc.

¡  Para cada sección se deben seguir los lineamientos siguientes:

2

Instrucciones

¡  Introducción. Se hará una breve presentación del tema a desarrollar, indicando los alcances y la justificación.

¡  Descripción. Este es el primer nivel de análisis, con base en la revisión de los sitios WEB y de la bibliografía expondrá los aspectos básicos del tema, los conceptos más importantes, la clasificación, etc.

¡  Explicaciones. Aquí debe señalar cuáles son los modelos explicativos del fenómeno tomando como base los niveles fenomenológicos: conducta, cognición, mente y cerebro.

¡  Análisis crítico. Se refiere al resultado de la discusión en el equipo con respecto a la pertinencia de las explicaciones anteriores cuáles serían los puntos débiles, cuáles sus fortalezas.

¡  Interpretación. En este apartado deben buscarse aplicaciones o generalizaciones del fenómeno estudiado, qué relevancia tiene para la vida diaria o para el desarrollo de la teoría psicológica.

3

Instrucciones

¡ Conclusiones. Se trata de exponer la experiencia del grupo, qué aprendieron, qué no les satisfizo, que proponen, qué les gustaría conocer, etc.

¡ Autoevaluación. La metodología de enseñanza-aprendizaje que se seguirá en este curso pretende favorecer el trabajo colaborativo, además de fomentar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y la creatividad. En este apartado cada miembro del equipo hará una autoevaluación en términos cualitativos que se expresará en alguna de estas categorías: debo mejorar, aceptable, bien, excelente.

¡  Referencias. Deben registrarse con exactitud la bibliografía utilizada o los sitios WEB consultados.

4

Instrucciones

5

INTRODUCCIÓN

Memoria  Infan,l  ¿Por  qué  no  nos  acordamos  de  cuando  eraos  niños  muy  pequeños?  

Nivel 1: introducción

¡ Memoria infantil ¡  La mayor parte de los “recuerdos” infantiles no son realmente

recuerdos, sino una memoria generada a partir de diferentes datos recogidos de distintas fuentes de forma no consciente. Esta construcción de los recuerdos autobiográficos se aleja de la realidad tanto cuanto menor edad teníamos en el momento del suceso. ¡  Recién nacidos ¡  6 meses ¡  2 meses ¡  24 meses ¡  3 años

6

Nivel 1: introducción

¡ Memorias tempranas ¡  Resulta difícil recuperar una información que no fue codificada. En

este sentido debería actuarse con prudencia ante las ocasiones en que una persona dice recuperar siendo ya adulto memorias sobre hechos ocurridos durante la infancia.

¡  La ausencia de recuerdos tempranos podría dar lugar a una etapa de transición en la que solo se recordarían fragmentos aislados e inconexos de imágenes, comportamientos o emociones sin referencia contextual.

7

Nivel 2: descripción

¡ Amnesia infantil ¡  Sigmund Freud la denominó el fracaso para el recuerdo de los

eventos ocurridos en la infancia. Definida como un más rápido olvido para niños con menor madurez en el sistema nervioso central, es un efecto particularmente robusto. ¡  Teorías psicológicas que enfatizan el psicoanálisis. ¡  Teorías psicológicas desde un punto de vista en el contexto ¡  Teorías neurofisiológicas ¡  Teorías neurofisiológicas enfatizadas en el medio químico del SNC

8

Nivel 2: descripción

¡  La exactitud del recuerdo infantil  ¡  La reproducción memorística de la vida, en una concatenación

coherente de recuerdos, no comienza sino a partir de los seis o los siete años, y en algunos casos hasta después de los diez.

¡  La mayor parte de los “recuerdos” infantiles no son realmente recuerdos, sino una memoria generada a partir de diferentes datos recogidos de distintas fuentes de forma no consciente.

9

Nivel  3:  explicación  Conducta,  cognición,  mente,  cerebro.

¡ Desarrollo de la memoria de un niño  

¡  La memoria está directamente relacionada con el desarrollo de la inteligencia del niño. La etapa infantil se caracteriza por el desarrollo intenso de la capacidad de retención mental y reproducción. Es difícil o casi imposible recordar algo de los acontecimientos transcurridos en la temprana infancia, no obstante, la memoria es básicamente de carácter involuntario, quiere decir que, con frecuencia, no se plantea ante sí el objetivo consciente de recordar algo. El niño retiene en la mente aquello hacia lo cual prestó su atención en la actividad, lo que produjo una impresión en él.

10

Nivel  3:  explicación  Conducta,  cognición,  mente,  cerebro.

¡ Desarrollo de la memoria de un niño  

¡  Memoria genérica ¡  Memoria episódica ¡  Memoria autobiográfica ¡  Factores que influyen en la memoria de los niños

¡  Lenguaje ¡  Interacción social ¡  Actividades inusuales ¡  Participación

11

Nivel  3:  explicación  Conducta,  cognición,  mente,  cerebro.

¡  Educación de la memoria ¡  La memoria se va educando poco a poco a través de experiencias

con estímulos recibidos por nuestros sentidos. Al educar a la memoria se van adquiriendo hábitos; ejercicios que logran por medio de la repetición de las acciones que el cerebro reciba información no sólo de lo que el cuerpo va siendo capaz de hacer sino también de cómo se siente al hacerlo.

12

Nivel  4:  Análisis  crí?co

¡  ¿Por qué no nos acordamos de cuando éramos niños muy pequeños (3 años)?

¡  Es infrecuente que recordemos sucesos de cuando teníamos una edad menor de tres años. Esta falta de recuerdos se denomina amnesia infantil, este fenómeno procede del hecho de que el sistema neurológico no esté desarrollado completamente, los niños menores de esta edad carecen de lenguaje y del conocimiento para una adecuada interpretación y codificación de la información.

13

Nivel  4:  Análisis  crí?co

¡  ¿Por qué no nos acordamos de cuando éramos niños muy pequeños (3 años)?

¡  Desarrollo psicológico del niño ¡  Sensorio-motor (0-2 años) ¡  Pre-operacional (2-7 años) ¡  Operaciones concretas (7-12 años) ¡  Operaciones formales (12-17 años)

14

Nivel  4:  Análisis  crí?co

¡  ¿Cómo se explicaría la sinestesia? ¡  Involuntaria y automática ¡  Localizable en el espacio ¡  Consistente y genérica ¡  Duradera ¡  De una importancia emocional

¡  Ciertas sinestesias están conectados

directamente con las emociones ¡  Sinestesia léxica ¡  Sinestesia cognitiva ¡  Sinestesia básica

15

Nivel  4:  Análisis  crí?co

¡ Videos explicativos

¡  Amnesia en la infancia https://www.youtube.com/watch?v=V6UkFVg55B8

¡  Conciencia y memoria autobiográfica http://www.dailymotion.com/video/x9cped_conciencia-y-memoria-autobiografica_school

¡  Desarrollo cerebral infantil. http://www.dailymotion.com/video/xbs93e_desarrollo-cerebral-infantil-fases_school

¡  Sinestesia http://www.dailymotion.com/video/x99ror_sinestesia_school

16

Nivel  5:  interpretación  Aplicaciones,  propuestas,  reflexiones  

 

¡  Las capacidades cognitivas de atención, percepción, memoria o lenguaje se desarrollan con la edad, estando condicionadas por la maduración neurológica y por los conocimientos previos.

¡  La memoria episódica se desarrolla hasta los tres a cinco años, dando lugar a la amnesia infantil, la cual es responsable de que no tengamos recuerdos de etapas tempranas, es decir, anteriores a esa edad.

¡  Una explicación a este fenómeno procede del hecho de que el sistema neurológico no esté desarrollado completamente ¡  Hipertimesia

¡  Hipnosis

17

18

CONCLUSIONES

La memoria y la amnesia infantil no son en realidad un problema, pues desde que nacemos y hasta los 5 o 6 años aproximadamente, no hay muchas cosas provechosas o de utilidad de las cuales debamos acordarnos. Debido a que los “recuerdos” infantiles no son realmente recuerdos, sino una memoria formada a partir de diferentes datos recogidos de distintas fuentes, de forma no consciente, y a que la etapa infantil se caracteriza por el desarrollo intenso de la capacidad de retención mental, lo único que se puede hacer a partir de los 0 meses de edad de un niño, es lograr interesarlo (por medio del uso de diferentes dinámicas que ayuden a estimular y/o mejorar la memoria de un niño) en saber siempre más y cuestionar la mayor cantidad de cosas posibles a su alrededor.

18

CONCLUSIONES

Para realizar lo anteriormente mencionado, es básico el uso de juegos de destreza y el fomento de hábitos saludables (como por ejemplo los rompecabezas, las sopas de letras, leer antes de dormir, cantar canciones con mensajes positivos o enseñanzas en sus letras, bailes en donde sea necesario el reconocimiento del propio cuerpo, etc.) De esta forma, lo que el niño retenga en la mente será aquello hacía lo cual haya prestado más atención.

19

AUTOEVALUACIÓN Equipo 5

NOMBRE DEL PARTICIPANTE AUTOEVALUACIÓN

Abigail 10

Héctor Alejandro 10

Bibiana 10

Jimmy Brandon 10

Larisa Isabel 10

Mónica 10

José Juan 10

Denis 10

Brenda 10

Misael 10

Diana Laura 10

¡  Manzanero, A. L. Psicología de la Memoria (2010) Fecha de consulta 6 de abril de 2014 de http://psicologiadelamemoria.blogspot.mx/p/memoria-infantil.html

¡  Ana Trejo "Amnesia infantil" (3 de noviembre del 2013) en linea Fecha de consulta: ( 7 de abril del 2014) disponible en: http://cognicionpsicologica.com/amnesia-infantil/

¡  Farrar y Goodman, (1990). Developmental changes in Event memory. Recuperado el día 7

de abril del 2014 de http://www.jstor.org/discover/10.2307/1130911?uid=3738664&uid=2&uid=4&sid=21103965180103

   ¡  Freud S. (1899). Los recuerdos encubridores. Recuperado el día 7 de abril del 2014 de

http://www.biblioteca.org.ar/libros/211780.pdf

¡  Manzanero, A.L. (2010): La exactitud de los testimonios infantiles. En A.L. Manzanero, Memoria de testigos: Obtención y valoración de la prueba testifical (pp. 201-225). Madrid: Pirámide

¡  Diane E. Papalia; Sally Wendkos Olds . (1978). A child's world. Infancy through adolescence. México: Libros McGraw-Hill.

20

REFERENCIAS

¡  Grupo D.A.H- Centro Medico Bochica, Psicopedagogía (en línea)(Fecha de consulta 7 de abril del 2014)Disponible en: http://www.psicopedagogia.com/mejorar-memoria  

¡  Jesús Contreras Hernández. EDUCAR BIEN CON TOMÁS DE ANDRÉS TRIPERO- LA MEMORIA DE LOS BEBÉS (en línea)(Fecha de consulta 7 de abril del 2014) Disponible en :http://educarbiencontomastripero.blogspot.mx/2007/09/la-memoria-de-los-bebs.html  

 ¡  Ruiz, M.. (2012). Amnesia infantil: ¿Que recordamos de nuestra primera infancia?. abril 5,

2014, de Psicología online Sitio web: http://www.psicologia-online.com/.../amnesia-infantil.html  

 ¡  Hochel. M.. (septiembre 1, 2006 ). La sinestesia: sentidos sin fronteras. Abril 07, 2014, de

Universidad de Granada Sitio web: http://www.ugr.es/~setchift/docs/tesina_matejhochel.pdf

21

REFERENCIAS

¡  Aguilar González Abigail

¡  Arrellano Reyes Héctor Alejandro

¡  Barranco Rodríguez Bibiana

¡  Camarillo Salas Jimmy Brandon

¡  Castillo Chablé Larisa Isabel

¡  Colín García Mónica

¡  Contreras López José Juan

¡  Cortés Torres Denis

¡  Cruz Martínez Brenda

¡  Mendoza Linares Misael

¡  Reyes Velázquez Diana Laura

22

Integrantes del equipo

top related