equidad de genero y educacion. salud publica

Post on 29-Jun-2015

617 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EQUIDAD Y

GENERO

EQUIDAD DE GENERO

Es la Defensa de la Igualdad del Hombre y la Mujer en el Control y el uso de los Bienes y Servicios de la Sociedad.

Esto supone Abolir la Discriminación entre ambos sexos y que no se privilegie al Hombre en ningún aspecto de la vida Social, tal como era frecuente hace algunas décadas en la mayoría de las Sociedades occidentales.

Género

Es el Conjunto de Construcciones Sociales y Culturales hechos sobre la Diferencia Biológica, y Definen lo Masculino y lo Femenino en los Roles Sociales de ambos.

EQUIDAD DE GENERO

Y EDUCACIÓN

La Equidad de Género consiste en Estandarizar las Oportunidades existentes para repartirlas de manera Justa entre ambos Sexos.

Los Hombres y las Mujeres deben contar con las mismas Oportunidades de Desarrollo.

La Discriminación de Género implica que no se otorgan Iguales Derechos, Responsabilidades y Oportunidades a Hombres y Mujeres.

Actualmente, la Discriminación de Géneros se puede Observar en la Violencia Cotidiana hacia las Mujeres, la Discriminación Laboral, la falta de acceso a ciertas Posiciones Laborales, a la Educación, a la Propiedad Privada.

El término "sexo" se refiere a las Diferencias Biológicas entre Hombres y Mujeres, por ejemplo diferencias en la contextura Física, mientras que el término “Género" se refiere a las Funciones y Derechos definidos por la Sociedad. Mientras que las diferencias de Sexo no cambian con el tiempo, las diferencias de Género sí lo hacen a Medida que las Sociedades evolucionan, obtienen mas conocimientos y se desarrollan.

La Situación de Equidad en relación al Hombre, con menos Derechos en la Vida Familiar, Económica y Política. Las Diferencias Físicas entre el Hombre y la Mujer llevaron a las Sociedades Primitivas a Organizaciones Sociales en las que la Mujer no esta

Un hombre y una Mujer deben recibir la misma Remuneración ante un mismo Trabajo que contemple Idénticas Obligaciones y Responsabilidades.

En los noventa se utiliza Equiparando el Género con el sexo, y también se logro que las Mujeres se les Otorgaran el Derecho de acudir a Clases las mujeres Embarazadas, y no ser despedidas de los empleos.

La Opinión de la Mujer era considerada Inferior, y usualmente se consideraba que la Mujer debía Obedecer las Ordenes de su pareja. En relación al trabajo, era común (y aún lo es en muchos casos) que Hombre se dedique a obtener Recursos mientras que la Mujer se dedique a las Tareas del Hogar.

.

Esto comportamientos se fueron transmitiendo a través de las Generaciones. Sin embargo, con el paso del tiempo, la idea de las Capacidades Inferiores de la Mujer fueron rebatidas por el avance en el Conocimiento; se demostró y comprobó que, si bien existen Diferencias entre Hombres y Mujeres, estas no implican una Inferioridad de Capacidades, sino que el sexo no es determinante de la Eficiencia o la Eficacia de las personas en los diversos Ámbitos de la Vida Social, Política, Familiar y Laboral

El Generó se da en niños y niñas, las personas que interactúan directamente con ellos en la Familia, Amistades, la Escuela los medios de Comunicación y la Iglesia.

La Diferencia Biológica es Generadora de Mitos, Estereotipos que han Enraizado en Nuestra Cultura.

Historia de la Política de la

Equidad de Género en México

Conocer la situación de las Mujeres Mexicanas en el México Democrático de nuestros días es de suma importancia, ya que a partir del nivel de Participación Política e inclusión de éstas en la Sociedad, puede establecerse en qué grado de Democratización se encuentra realmente el País.

En este sentido, la Equidad de Género, entendida como el acceso de todas las personas a la Igualdad de Oportunidades, se presenta como un Indicador y un referente que permite Evaluar el tipo de Democracia y/o el nivel de Democratización que se está Desarrollando.

1859.- El presidente de la Republica, Benito Juárez expide las Leyes de Reforma. Se mejora la situación Legal de la Mujer que según Leyes anteriores la sujetaban a la Autoridad Paterna, si era Soltera y al Esposo si estaba Casada.

1910.- Se inicia la Revolución Mexicana y la Mujer participa en la Lucha, aunque no hay reconocimiento Legal, su presencia y Actuación es Reconocida.

1915.- El Primer Congreso Feminista en Yucatán.

El general Salvador Alvarado promulga la Ley del Trabajo en la que la Mujer queda Protegida, en su Participación.

1922.- Felipe Carrillo Puerto, siendo Gobernador de Yucatán, envía una Iniciativa al Congreso para conocer al voto a las mujeres en la entidad, fue la primera entidad en conceder este derecho.

1925.- La Legislatura del estado de Chiapas, concedió a la mujer de 18 años, los mismos Derechos Políticos que el de los Hombres.

1935.- el Presidente Lázaro Cárdenas acredita a Palma Guillen como representante a México, por Primera vez se da la Oportunidad de ocupar cargos de Responsabilidad a la Mujer.

1939.- El Código Civil para el DF, concede a las Mujeres Igualdad Jurídica, para compartir con el esposo Derechos Legales en la Sociedad Conyugal.

1967.- 7 de noviembre la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la declaración de la DISCRIMINACIÓN contra la MUJER.

1974.- Se establece de manera Integral y Formar la Igualdad entre el Varón y la Mujer.

GENERO Y

EDUCACION

El articulo 3 dice : Todo Individuo tiene Derecho a recibir Educación, si esto lo relacionamos con:

El articulo 4 dice : el Varón y la Mujer son Iguales ante la ley: se refiere a los Hombres y las Mujeres. Frente a esta Declaración Constitucional.

top related