epilepsia

Post on 12-Apr-2017

383 Views

Category:

Healthcare

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Epilepsia no refractaria en personas de 15 años y más

Macarena AránDaniela QuezadaClaudia BorquezRoberto GallardoDaniel López

¿ Que es la epilepsia?

• Alteración que afecta al SNC y que se manifiesta clínicamente como eventos discontinuos denominados “crisis epilépticas”.

• Las crisis epilépticas, son la manifestación clínica de una descarga anormal de una población neuronal, generalmente pequeña, localizadas ya sea en la corteza cerebral o bien en la profundidad del parénquima cerebral.

• Es una afección neurológica crónica, de alta frecuencia (incidencia de 114 por 100.000 habitantes por año), de manifestación episódica y de diversa etiología.

• La epilepsia en el adulto tiene implicancias intelectuales, psicosociales y económicas, por lo que su diagnóstico, tratamiento precoz y correcto, impacta en los indicadores de salud como los años de vida saludables.

EPILEPSIA EN CHILE

Tipo de pacientes y escenarios clínicos a los que se refiere el protocolo.

• Este protocolo está diseñado para ser utilizado en el Primer Nivel de Atención, en los pacientes de Epilepsia no refractaria de 15 años y más que asisten a su control crónico.

Epilepsia no refractaria

• Es aquella epilepsia que responde al tratamiento farmacológico.

Procedimiento

• Diagnóstico: Realizado por profesional Médico en nivel secundario.

Sospecha diagnostica de Epilepsia.

El médico de atención primaria debe considerar algunos eventos paroxísticos que pueden ser confundidos con crisis epilépticas.

 1. Causales de compromiso de conciencia: • Síncope (no cardiogénico o cardiogénico). • Accidentes isquémicos transitorios. • Hipoglicemia. • Crisis de pánico.  2. Causales de movimientos anormales: • Trastornos del movimiento en sueño o en vigilia. • Drop-attack y cataplexia. • Temblor. • Coreoatetosis o distonía paroxísticas. • Tics. • Vértigo paroxístico.

Ingreso a garantías explicitas de salud

• El médico debe rellenar formulario "Formulario de constancia información al paciente GES", con todos los datos solicitados y hacer entrega de una copia de este documento a paciente, además registrar en la hoja de registro diario de patologías GES.

Formulario de constancia información al paciente GES

Actividades en los controles

MÉDICO

• El médico deberá controlar al paciente dos veces al año por lo menos, a no ser, que otro profesional considere un control en plazo más acotado

• Otro es el caso de los pacientes que necesitan receta cheque en los que el control es cada 4 meses.

CONTROL MÉDICO• Control de signos vitales (PA, FC, PESO, IMC).

• Presencia o ausencia de crisis.• Derivación a nivel secundario para

evaluación por especialista• Efectos adversos de los medicamentos.• Examen físico acorde a patología• Solicitud exámenes de rutina (batería

básica + ELP +hemograma+ p.hepáticas)

• Solicitud de medición de Niveles Plasmáticos de fármacos antiepilépticos una vez al año o en caso de :

- Sospecha de una mala adherencia terapéutica en los fármacos preescritos

- Sospecha de toxicidad farmacológica.- Necesidad de ajustar la dosis del

fármaco.- Interacciones con otros fármacos.

• En cada control rellenar tarjetón de control de paciente con epilepsia no refractaria y asegurarse de que este se encuentre adjunto y de que los datos se encuentren actualizados.

ENFERMERA La enfermera deberá controlar al paciente

una vez al año, a no ser, que otro profesional considere un control en plazo más acotado.

• Control de signos vitales (PA, FC, PESO, IMC)• Características individuales del paciente (joven, adulto mayor,

nivel intelectual, estado cognitivo)• Hábitos de sueño (insomnio, hipersomnia)• Consumo de alcohol y drogas.• Conducta sexual de riesgo.• Evaluar aumento de peso exagerado que motive ajuste de dosis

del fármaco.• Capacidad del paciente frente al autocuidado.• Capacidad del paciente para tomar decisiones.• Adherencia a controles y tratamiento.• Presencia o ausencia de crisis.• Efectos adversos de los medicamentos.• Otras enfermedades que motiven tratamiento.• Escolaridad y/o trabajo.• Relaciones sociales.• Realizar EMP si la edad corresponde.

Si el paciente viniera con acompañante se evaluara también:

• Capacidades del cuidador a cargo del paciente.• Interés por el cuidado del paciente.• Capacidad para tomar decisiones.

 Luego de haber valorado al paciente se deberá educar y

derivar enrelación a:

• Coordinar exámenes de laboratorio (exceptuando niveles plasmáticos de antiepilépticos.)

• Derivar a otros profesionales para su atención.• Implementar calendario de crisis.• Educar en relación a manejo de crisis• Entrega de material informativo en relación a su patología.• Derivación a Matrona en caso necesario

• En caso de que el paciente se encuentre inasistente a controles en el periodo de un año, realizar rescate vía telefónica, para saber la situación actual de salud y el motivo de inasistencia.

• En cada control rellenar tarjetón de control de paciente con epilepsia no refractaria y asegurarse de que este se encuentre adjunto y de que los datos se encuentren actualizados.

VISITA DOMICILIARIA• Se realizará visita domiciliaria a todos

los pacientes que cumplan con los siguientes criterios:

• Cualquier persona con epilepsia en la que se sospeche poca adhesividad al tratamiento médico o morbilidad social.

• Rescate de pacientes inasistentes.

Asistente socialTodas las personas con el diagnóstico de epilepsiaconfirmado deberán ser evaluadas por AsistenteSocial por lo menos 1 vez.• Establecer motivo de la consulta• Resolver situaciones complejas previamente

realizadas por el Calificador de Derecho de tipo previsional

• Realizar un diagnóstico social. • Realizar plan de tratamiento derivado del

diagnóstico social.• Informar, orientar y derivar según corresponda.• Registrar en ficha clínica.• Hacer seguimiento y evaluación.

TRATAMIENTO

Exámenes de sangre para fármaco vigilancia:

Debe efectuarse sólo en determinadascondiciones:1. Estudio al inicio del tratamiento con

hemograma con recuento plaquetario, pruebas hepáticas y electrolitos plasmáticos.

2. Previo a una cirugía electiva en pacientes que estén tomando ácido valproico con estudios de coagulación, amonemia y pruebas hepáticas con tiempo de protrombina e INR.

top related