epidemiología de las enfermedades reumaticas

Post on 03-Jun-2015

4.574 Views

Category:

Health & Medicine

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES REUMATICAS

POR: SOLEDAD CASTRO CASTAÑEDACOD. 102081113VII SEMESTRE

ROTACIÓN DE REUMATOLOGÍA DR. CARLOS V. CABALLERO

2012

INTRODUCCIÓN Las enfermedades reumáticas constituyen

una causa importante de morbilidad en la población general. Son más de 200 padecimientos que producen grados variables de dolor, discapacidad y deformidad. En general estas enfermedades no aumentan la mortalidad a corto plazo y, por ello no se toman en cuenta en las prioridades de salud y educación.

IMPACTO GLOBAL DE LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS

El 10% de la población general padece alguna enfermedad reumática.

En E.U. son las responsables de que existan más de 5 millones de personas con alguna limitación funcional, que más de 2 millones sean incapaces de llevar a cabo actividades físicas importantes y que más de un millón tengan incapacidad total para desarrollar sus actividades diarias.

Estas enfermedades ocupan uno de los primeros 10 motivos de invalidez total en países como E.U, Canadá y México.

¡Los costos directos e indirectos de las enfermedades reumáticas son altos!.

En Canadá las enfermedades musculoesqueléticas representan el tercer lugar entre los grupos de patologías más costosas, superadas solamente por las cardiovasculares y los accidentes, y es probable que sea superior a las enfermedades oncológicas.

Las enfermedades musculoesqueléticas son las más comunes entre las enfermedades crónicas, con una prevalencia de 22% en mayores de 16 años.

De 55% en sujetos que informaron una enfermedad crónica, el 40% era musculoesquelética.

Estas enfermedades fueron la principal causa de discapacidad crónica, con una prevalencia de 4.6%.

Para medir el impacto global de las enfermedades reumáticas se tienen en cuenta las siguientes variables:

- Repercusión en la calidad de vida (dolor, sufrimiento, deformidad progresiva y la incapacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria).

- Aislamiento social.

- Pérdida de oportunidades para el trabajo, promoción laboral o educación.

- Dependencia económica.- Consecuencias para la familia y para quienes

los cuidan.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES

REUMÁTICOS•Causa importante de morbilidad.•La causa más frecuente de discapacidad crónica.•Motivo frecuente de consulta.•Genera costos altos de atención médica.•Impacto desfavorable de la calidad de vida del individuo, la familia y la sociedad.

La OMS ha considerado la presente década como la del hueso y la articulación, para

resaltar la importancia de las enfermedades musculoesqueléticas.

ENFERMEDADES REUMÁTICAS

CONSIDERADAS POR LA OMS COMO DE MAYOR

IMPACTO EN LA POBLACIÓN•Artritis reumatoide, por el sufrimiento, discapacidad y altos costos terapéuticos.•Osteoartritis, por su alta prevalencia, discapacidad y falta de tratamientos curativos.•Dolor de espalda, por su alta prevalencia, grupos afectados e impacto laboral.•Osteoporosis, alta prevalencia y las consecuencias graves de las fracturas.

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS REPRESENTATIVAS

Recientemente se han terminado estudios en Chile, Cuba, México y Brasil. Los resultados muestran frecuencias similares de patologías de los tejidos blandos, osteoartritis y dolor bajo de espalda. Se encuentra automedicación frecuente en Chile. En general se percibe una elevada eficacia con los medicamentos recibidos.

ARTRITIS REUMATOIDETiene una distribución universal.Se ha encontrado predisposición genética en

la cadena beta del HLA DR.

PREVALENCIA DE LA ARTRITIS REUMATOIDE EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS

En México, la prevalencia encontrada en 2500 sujetos fue de 0.3% en varones; en Tucumán, Argentina, de 0.19% en varones y 0.3% en mujeres, y en Brasil de 0.46%. En España se encontró una prevalencia de 0.5%.

INCIDENCIALa tasa global anual de la mayor incidencia

de artritis reumatoide probable y definida es de 90 casos por 100.000 habitantes por año en una clínica holandesa.

Los estudios de Finlandia y Japón mostraron tasas estimadas de 42 casos por 100000 habitantes por año y 45 casos por 100000 habitantes por año, respectivamente.

Se observó disminución de la incidencia de la artritis reumatoide en mujeres durante los últimos 10 años del seguimiento, de 92 por 100000 entre 1960 y 1964, a 40 por 100000 en 1974. Se encontró la misma tendencia decreciente entre 1970 y 1982 en las mujeres inglesas.

Se cree que lo anterior se debe al uso y efecto protector de los anticonceptivos.

MORTALIDADLa gravedad de la enfermedad está

relacionada con los homocigotos para secuencias específicas de la tercera región hipervariable, alrededor del aminoácido 70 de la cadena beta de HLA DR y, también parecen influir secuencias de la cadena beta de DQ.

Las causas globales de muerte son similares a las de la población general norteamericana. Algunos estudios muestran un exceso de muerte debido a infecciones, enfermedad renal, cardiovascular, neoplásica y gastrointestinal.

Los pacientes con artritis reumatoide mueren más jóvenes que la población general. Esto se ha observado con mayor frecuencia entre el tercero y el decimo año después de la observación basal.

Otros factores relacionados con la mortalidad son:

- Edad avanzada- Sexo masculino- Mayor deterioro funcional- Factor reumatoide positivo- Número de articulaciones inflamadas,

comorbilidad y bajo nivel de educación formal.

- Impacto económico

Las mujeres con poliartritis simétrica devengaron el 26.5% del salario que recibieron las mujeres sin artritis.

Los hombres recibieron el 47.5% del salario devengado por los sujetos varones sin artritis.

En México, los costos directos de la artritis reumatoide no pueden ser cubiertos por pacientes que devengan el salario mínimo.

En España , el costo anual promedio fue de $10419.

Los factores de predicción de costos altos fueron:

- Índice de discapacidad del HAQ.- No poder hacer trabajos en casa.- No poder trabajar.

El HAQ (1, 2, 3) es un cuestionario autoaplicado de 20 ítems que evalúan el grado de dificultad física autopercibida para realizar 20 actividades de la vida diaria agrupadas en 8 áreas: a) vestirse y asearse (2 ítems), b) levantarse (2), c) comer (3), d) caminar/pasear (2), e) higiene personal (3), f) alcanzar (2), g) prensión (3) y h) otras actividades (3). Cada ítem se puntúa de 0 a 3 según la siguiente escala: 0 = sin dificultad, 1 = con alguna dificultad, 2 = con mucha dificultad, 3 = incapaz de hacerlo.

top related