epidemiologia de la diabetes · pdf filelima cusco pucallpa piura ciudades prevalencia...

Post on 04-Feb-2018

218 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EPIDEMIOLOGIA DE LA EPIDEMIOLOGIA DE LA DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS

HUGO CESAR ARBAÑIL HUAMAN –Jefe de Servicio de Endocrinología –

Hospital Dos de Mayo

0

204060

80100120140

MILLONES

1994 2010

AÑOS

PROYECCIONES POBLACION MUNDIAL CON DIABETES MELLITUS

NORTEAMERICA

LATINOAMERICA

EUROPA

RUSIA

AFRICA

ASIA

OCEANIA

www.worldmapper.org

MapamundiMapamundi con base en

distribución de la población

Año 2002

Total: 6 billones

Distribución de personas >15 años DM

Año 2001

Total:227 mill

India56 mill.

Wild S. et alDiab Care 2004;

27:1047

Crecimiento personas DM 2000 � 2030 +151%

+104%

+161%

+148%

+54%

Análisis de la situación en Análisis de la situación en América Latina y el CaribeAmérica Latina y el Caribe

• 1990. Aproximadamente han registrado 3 millones de defunciones

• 57,9% ENT 9,8% para Lesiones y 32,3% para ET y maternas y perinatales.

• Relación de ENT y ET:– 1985 1:5– 2000 3:4– 2015 6:7

58%

10%

32%

ENT Lesiones ET-Materno Perinat.

Carga General de Defunciones de las ENTCarga General de Defunciones de las ENT

• Dentro de las ENT tenemos:• Cardiovascular 45,5%

• Neoplasias Malignas 19,7

• Diabetes Mellitus 4,9%

• Otras ENT 30% 45%

20%

5%

30%

Cardiovascular Neoplasias Malig.

Diabetes Mellitus Otras ENT

Estudio de Estudio de Prevalencia Prevalencia de FR. de FR.

Perú 1995Perú 1995

E ST UD IO S DE P RE V AL E NC IA DE F ACT OR E S D E

RIE SG O CO RO NAR IO Y CE R EB R OV ASCU L AR E N L ASCID ADE S D E C HICL AY O Y L IM A .

C hiclayo L im a (Ingeneria)

D iabetes M ellitus

Hipertens ió n arterial

O bes idadHipercolesterolem ia

6 ,9 %

1 6,6 %

1 5,2 %14 %

8 %

15 %

23 %42 %

F uente : D r. Seg undo Sec lén . In stitu to d e G ero nto log ía. U P CH .

E S T U DIO S DE P RE V AL E N CIA DE F ACT OR E S D E

R IE SG O CO RO NA RIO Y CE REB RO VASC UL A R E N L ASCID ADE S D E C HICL AY O Y L IM A .

C hiclayo L im a (Ingeneria)

C onsu m o de alcoholS ed en tarism o

T ab aq uism o

C onsu m o de café

1 5 ,5 %36 %

1 9,5 %

4 1,2 %

40 %28 %

28 %

72 %

F uente : D r. Seg undo Sec lén . In stitu to d e G ero nto log ía. U P CH .

MORBIMORTALIDAD EN DIABETES MELLITUS

1. ENFERMEDAD MACROVASCULAR

• Infarto de Miocardio• Accidente Cerebrovascular• Insuficiencia Vascular Periférica• Asociado a HTA, Obesidad y Dislipidemia

2. ENFERMEDAD MICROVASCULAR

• Retina: Ceguera• Riñon: Insuficiencia Renal Crónica• Neuropatia: Gangrena, amputación no traumática

0 20 40 60 80

TASA POR 100,000

COST A RI CA

ARGE NT I NA

BRASI L

CHI LE

P UE RT O RI CO

M E X I CO

TASA MORTALIDAD DIABETES MELLITUS EN LAS AMERICAS

PERU: 3.1

LOCALIDAD LIMA TARMA HUANCAYO PUNO CERRO PASCOALTITUD 150 3100 3300 3800 4300

EGRESOS 109,98 23,269 38,713 10,398PREVALENCIA 0.49 0.056 0.067 0.019

EGRESOS 27,253 23,379 33,393PREVALENCIA 0.9 0.2 0.09

DIABETES MELLITUS EN EGRESOS HOSPITALARIOS

PREVALENCIA DIABETES MELLITUS E INTOLERANCIA LA DIABETES

0

1

2

3

4

5

6

LIM A CUSCO PUCALLPA PIURA

CIUDADES

PREV

ALE

NC

IA

INTOLERENCIA

DIABETES

0

50

100

150

200

250

N UM ER O

< 20 20 a 40 41 a 60 61 a 80 > 80

GR UP O ET A R EO

PACIENTES DIABETICOS POR GRUPO ETAREO INTERCONSULTADOS HNDM2,002 - 2,003

2,002

2,003

0

50

100150

200250

300

N U M ER O

M ASCULINO FEM ENINO

SEX O

PACIENTES DIABETICOS INTERCONSULTADOS POR SEXO HNDM 2,002 - 2,003

2,002

2,003

EVOLUCION PACIENTE DIABETICO HOSPITALIZADO INTERCONSULTADO HNDM

423

133202

493

0

100

200

300

400

500

600

1 2 3 4A Ñ OS

1= 1984; 2 = 1,991; 3 = 2,002 y 4= 2,003

CAUSAS DE HOSPITALIZACION DIABETICOS HNDM 2,002

55%

27%

7%

4%7%

INFECCIONES

HIPERG/ CAD / EHO

HIPOGLICEM IA

AM PUTACIONES

DEBUT

0

5

10

15

20

25

30

N U M ER O

2,002 2,003

A Ñ OS

COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES PACIENTES DIABETICOS HNDM 2,002 - 2,003

HTA

DCV

IM A

CARDIOPATIA CRONICA

CAUSAS INFECCIOSAS PACIENTES HOSPITALIZADOS HNDM 2,002 - 2,003

0

5

10

15

20

25

30

ITU SEPSIS NEUM ONIA TBC PIE OTRASINFECC.

IN F EC C ION ES 2,002

2,003

DIABETES MELLITUS EN PACIENTES FEMENINAS SEGUN

OCUPACION

90%

10%

AMA DE CASA

INDEPENDIENTE

DIABETES MELLITUS EN PACIENTES VARONES SEGUN OCUPACION

55

1712

6 5 4 10

10

20

30

40

50

60

INDEP

ENDIE

NTEDES

IOCUPADO

PENSIO

NISTA

OBRERO

AGRICULTOR

EMPLEA

DAES

TUDIANTE

OC U PA C ION

0

10

20

30

40

50

60

PORCENTAJE

ILETRADO PRIM ARIA SECUNDARIA SUPERIOR

OCUPACION

DIABETES MELLITUS EN PACIENTES SEGUN GRADO DE INSTRUCCION

• 1986 Grupo Europeo :”A desktop guidefor the management of non insulindependent Diabetes Mellitus”

• 1989 Declaración de Saint Vincent: Reducir la carga de la enfermedad y la muerte por DM en niños y adultos.

• Determinados los modelos de cuidado de la DM es posible especificar indicadores Dx y físicos claves para el seguimiento de los pacientes y sus complicaciones.

• HAY AUSENCIA DE GUIAS PARA PAISES EN DESARROLLO

• EXISTE LEGISLACION SOBRE EL TEMA ?¡¡ NO !!!

• DM comparte con otras enf. Crónicas diversos factores de riesgo.

• Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria.

• DIABETES MELLITUS NECESITA DE UN ALTO NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PACIENTE SOBRE COMO CUIDAR SU ENFERMEDAD A DIARIO Y COMO SOBRELLEVAR LOS PROBLEMAS O SITUACIONES ASOCIADAS.

• Existen estandares de cuidado médico en Diabetes Mellitus � ADA. AACE.

ASPECTOS HISTÓRICOSASPECTOS HISTÓRICOS

• Primer diagnóstico de DM2 fue en 1897, en un ciudadano Chino que estuvo en la sala Sto. Domingo, falleció a causa de un proceso infeccioso.

• Segundo diagnóstico de DM2 fue en un paciente de 47 años de raza blanca, soltero, pintor, que estuvo en sala Santa Ana cama 50 y salió de alta el 31 de Julio de 1898.

PrevalenciaPrevalencia de DM por egreso de DM por egreso hospitalariohospitalario

1.08183130031983

1.3010983781972

1.329773581962

%Diabéticos

Total de egresos

Año

Revista médica Peruana 66: 6 –9; 1994

Atenciones por DM en Consulta Atenciones por DM en Consulta externaexterna

2.432911365701989

1.229242424781988

2.1255422607241987

0.8625852998641986

1.4231022169291985

%Consultpor DM

Total de consult.

Año

Revista médica Peruana 66: 6 –9; 1994

Letalidad en diabéticos Letalidad en diabéticos hospitalizadoshospitalizados

33(24.8)1331984

22(25.2)871972

16(19.7)811962

Diabéticos fallecidos

Diabéticos Hospitaliz.

Año

* Revista médica Peruana 66: 6 –9; 1994.

MORTALIDADMORTALIDAD

• MORTALIDAD 1991-1992 : 2 PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE EN DIABÉTICOS FUERON PIE DIABÉTICO Y TBC (35.7%).

• 1991: 34 AMPUTACIONES EN EL HOSPITAL, 67.6% FUE EN DM2, 81.8% FUE SUPRACONDILEO, 26% FALLECIERON. PROMEDIO DE HOSPITALIZACIÓN FUE 56 DÍAS.

• 53.9% DE LOS HOSPITALIZADOS NO HABIAN SIDO CONTROLADOS ANTES EN EL HOSPITAL.

Atención en Consulta ExternaAtención en Consulta Externa

• En 6 meses: 797 consultas428 pacientes (18 nuevos)

Por tipo de DMDM1 DM2 DM sec.

No (%) 17(3.9) 408(95.3) 3(0.8)Edad (DS) 43.3(17.5) 53.9(10.9)

* Revista Médica Peruana 67: 12-15; 1995.

Tratamiento en C. ExternoTratamiento en C. Externo

2 (0.46)ADO+ Insulina

117 (27.3)Insulina

239 (55.8)Antidiabético oral

67 (15.6)Dieta

No (%)No 428

*Revista Médica Peruana 67:12-15; 1995

Encuesta inicial en Educación Encuesta inicial en Educación diabetológicadiabetológica

• 34.8% Desconocen problemas relacionados a mal control de Glucosa.

• 47.8% No tienen idea alguna sobre la Insulina

*Revista Médica Peruana 67:12-15; 1995

Encuesta a usuarios de Insulina Encuesta a usuarios de Insulina

• Tiempo de uso de jeringa sin recambio:1 paciente la usó un mes.1 paciente lo usó 2 meses.1 paciente lo usó por 15 días.6 pacientes entre 6 a 8 días.3 pacientes entre 2 a 6 días antes de cambiarlas.

* *Revista Médica Peruana 67:12-15; 1995

PROBLEMASPROBLEMAS

• 1.- Paciente acude al hospital – puede volver a otro Hospital con el mismo DX.

• 2.- Alto costo de atención de complicaciones.

• 3.- Pacientes acuden a Hospitales pudiendo ser tratados en una posta periférica. Sistema de referencia y contrareferencia

• 4.- Educación diabetológica se hace con bastante esfuerzo pero no hay uniformidad de criterios en su evaluación, entre hospitales del MINSA.

top related