entrevistas a gestores culturales ester trozzo€¦ · padres que había estado estudiando...

Post on 25-Sep-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Entrevistas a Gestores Culturales

Ester Trozzo

“Mendoza fue pionera en incorporar el teatro como materia curricular en

todas las escuelas secundarias de la Provincia. Y de aquí se expandió a

todo el país”

Por León Repetur

2

“En este escenario de escuela en crisis irrumpió el Teatro como asignatura en los 1ros y

2os años de las escuelas secundarias de Mendoza en 1989, por decisión del Gobierno

Provincial. Y no sólo irrumpió como experiencia innovadora en ese momento, sino que

se quedó, instalándose, en todas las escuelas secundarias de la provincia. De una

Provincia como Mendoza, conservadora y “prolija” (recuérdese que es comentario

nacional como brillan nuestras veredas) aún empeñada en educar en la quietud, la

obediencia y el silencio (y poco de esto hay en una clase de Teatro). Con escuelas en las

que cada cosa debería estar en su sitio y cada alumno en su aula (pero llega la hora de

Teatro y todo se corre de lugar y los objetos tienen permiso de alterar sus funciones y

los alumnos refundan el sentido de los espacios). Escuelas en las que se aprende acerca

del tiempo, del espacio, de las letras, los números y las cosas (hasta que en ella aparece

el Teatro enseñando acerca de uno mismo a través de espacios, tiempos, letras,

números y cosas)” ESTER TROZZO. La Vida en Juego. Editorial Nueva Generación. Pag.

23-24

LR: Has logrado muchas cosas en tu vida, como profesional, como dramaturga, como docente.

¿A qué atribuís esos logros?

ET: Antes que nada a que soy una persona curiosa, segundo soy una enamorada del arte, y

tercero, inquieta, hago una cosa y enseguida busco otra para encarar. Comencé a escribir

desde muy jovencita. Edité por primera vez a los 17 años. Con Mario Ballario, iniciamos un

movimiento de escritores y artistas plásticos, hacíamos poemas ilustrados. Después se fue

quedando a un lado el oficio de escritora y apareció el teatro con otra fuerza. Y me enamoré

perdidamente del teatro. También tengo que reconocer que la vida y quienes me rodearon

fueron generosos y amorosos conmigo, y me permitieron avanzar.

LR: Contame esa llegada al Teatro, ¿cómo fue, cómo desembarca en tu vida?

ET: Cuándo era chiquita era una nena muy educadita que iba a declamación. Era muy pequeña

y ya decía con voz sensual: “Tú me quieres blanca, me quieres de nácar…”, a esa edad no tenía

ni idea de lo quería decir Alfonsina Storni con esos versos, pero los decía muy bien. Y entonces

siempre estaba arriba de un escenario y me resultaba superplacentero. Por otro lado, me

encantaba dar conferencias y mis maestras siempre me elegían para dar conferencias de

temas varios. Tener el micrófono era algo que me gustó desde siempre. Cuando terminé el

secundario les dije a mis padres que quería estudiar teatro. Y un cura amigo de mi familia, me

explicó que ser Profesora de Lengua y Literatura, era igual, pero decente. Entonces estudié

Profesorado de Lengua y Literatura.

https://www.youtube.com/watch?v=yzjB3wGHkSk

LR: Evidentemente la escuela cumple un rol muy importante en el descubrimiento de uno

mismo, a veces por casualidad y otras veces porque hay maestros que incentivan esas

búsquedas.

3

ET: De la escuela hay una cosa que me marcó la vida. Una de mis pasiones es ser narradora. Yo

fui a la Escuela Italiana y los maestros, en especial los maestros de italiano, le dedicaban

mucho tiempo a leerte y a que leyeras. Había un maestro en cuarto grado que llegaba con una

caja llena de libros y nos decía: “sienten el olor a mar…” “estos libros han llegado para ustedes

desde Italia…”. Y a nosotros el corazón se nos saltaba del pecho. Eran libros “Corazón” de

Edmundo De Amicis, que seguro los había comprado en una librería en Mendoza. Pero para

nosotros el olor a mar era real y mágico. De ahí en más, leer era toda una ceremonia. Y creo

que esto de amar la lectura te acerca al teatro, porque el teatro se alimenta de tu fantasía; y tu

fantasía se alimenta de tus lecturas. Claro que tuvo mucho que ver con mi elección por el

teatro la Escuela Italiana. En el secundario me tocó ser compañera de Mimí Tuller. Ella ya era

una estrellita. Y yo iba a los ensayos a verla trabajar con Owens, con Maximino Moyano. Eran

los 60, la época del teatro La Montaña, el TNT. Ese fue mi secundario, mucho teatro y seguir a

los actores por todas partes. Mientras tanto tapaba todas estas andanzas, diciéndole a mis

padres que había estado estudiando matemática en la casa de una amiga! También en el

secundario tuve a dos Profesoras que fueron para siempre mis referentes en cómo se enseña a

aprender: Margarita Malharro de Torres y Nélida Moreno de Albagli. A ambas volví a

disfrutarlas al formarme como Profesora de Lengua y Literatura. Y después que terminé el

profesorado de Lengua y Literatura conseguí marido!! Y él me preguntó que necesitaba para

ser feliz y yo le respondí: dos cosas, tener hijos y estudiar teatro!! Y ahí empecé a estudiar

teatro, en la calle Las Heras. Era un teatro un poco engolado. El Director era Bibiloni. Era

profesor de Literatura y tenía una mirada muy conservadora del teatro. Por ejemplo, nos

suspendieron una semana por haber ido a ver radioteatro, porque según decían era “grosero”.

La Academia no podía bajar de esa manera. Nosotros estábamos fascinados viendo a Ubriaco

Falcón. Era increíble ver a ese grupo de radioteatro. Ver a esas señoras mayores haciendo de

jovencitas, era único.

LR: y cuándo empieza la actuación?

ET: La actuación comienza allí, en la escuela de teatro. Pero la escuela te proponía una mirada

muy particular. Por ejemplo teníamos una profesora de actuación que te marcaba una cruz en

el piso donde debías comenzar a llorar. Muy mecanicista. Pero por otro lado estaba el Flaco

Suárez, que hacía teatro de otra manera. Y me enamoré de esa propuesta. Fue como haberme

encontrado conmigo misma que andaba perdida. En mi promoción éramos un grupo de cinco

estudiantes de teatro, entre los que estaban Luciano Ortega y Mario Ruarte. Y organizamos la

toma de la escuela para que lo sacaran a Bibiloni y lo pusieran al Flaco Suárez. Y después de

mucho lío, logramos que el Flaco fuera nuestro Director. Y la carrera de teatro requetecambió!

Y entonces la exploración cooperativa se impuso con fuerza. Porque el proceso era de creación

colectiva y había que darle forma. Mientras eso sucedía, como estudiante de teatro me había

destacado porque yo ya era profesora de Lengua y Literatura. Y en una ocasión me llama mi

profesora de Historia del Teatro, Beatriz Salas y me pregunta de dónde sabía tanta literatura.

Yo le cuento que ya era profesora de Literatura. Entonces ella me propone que tome como

suplente una horas que ella tenía en una escuela de Lavalle por una semana. Las tomé y me

quedé veinte años en la única escuela secundaria del Departamento de aquella época. Para ir y

volver de Lavalle, había solo dos ómnibus por día. Entonces como tenía mucho tiempo libre de

espera, me iba a la plaza y jugaba con los niños. Los de la Municipalidad me vieron jugar con

los niños y me propusieron un pequeño contrato para que hiciera lo mismo, teatro con los

4

niños, pero un poco más formalmente. Y ahí empecé a hacer teatro con los chicos más

“formalmente”. La formalidad era que me dieron una caja con ropa y un cartel que decía:

AQUÍ TEATRO. (Mi primer sueldo ganado enseñando teatro) Y como fue muy llamativo el

proceso, porque se acercaron muchos chicos, propuse que se hiciera teatro en la escuela

secundaria como coprogramática. Y comencé a recibir muchos alumnos, porque ellos también

estaban demandando otra cosa. Ya se habían cansado de estar en la plaza esperando que

llegara el ómnibus que los llevara de vuelta a sus casas. Y se inició un proceso hermoso, de

compartir muchas cosas en torno a esta propuesta de teatro. Y comenzaron los Intercolegiales

de teatro. También comenzaron mis peleas en la Dirección de Cultura con mi querido profesor

Pepe Navarrete. ¿Por qué? Porque si a mí se me aparecían 75 chicos a hacer teatro, yo no

podía elegir cuál sí y cuál no tenía que ir al Teatro Independencia. Imaginate que todos los

pibes que iban a hacer teatro en Lavalle, iban a la melesca, que es la cosecha de racimos que

quedan ocultos después de la cosecha gruesa, solo para poder comprarse zapatillas nuevas,

para ir al Intercolegial. Como iba a desilusionarlos! Hacíamos creaciones colectivas que era la

manera de integrarlos a todos. Así comencé a hacer dramaturgia. Estaba en primer año de la

Escuela de Teatro, estaba trabajando en Lavalle, tenía este grupo de chicos y escribía obras, a

partir de las dramatizaciones que ellos proponían, para que todos participaran.

Ya en la Escuela Italiana, de la cual era Directora María Abrile de Vollmer, veníamos luchando

para que se entendiera que las creaciones colectivas eran muy saludables para los jóvenes. A

través de ellas los chicos se expresaban, contaban sus problemas y demandas, su visión de los

problemas cotidianos que tenían que enfrentar, sus alegrías y tristezas. Y eso generaba

problemas con los organizadores de los Intercolegiales. Nos decían: “hay gente que se cree

más valiosa que los autores consagrados y que quieren montar sus propias obras”. Y también

nos enfrentábamos porque no coincidíamos con el carácter competitivo de los Intercolegiales.

Siempre luchamos para que los Intercolegiales fueran encuentros no competitivos. Hoy ya no

se hacen. En cambio hay encuentros zonales o regionales.

http://direccioneducacionprimariacge.blogspot.com/2017/08/ester-trozzo-educar-desde-la-

pasion-es.html

LR: De esa experiencia de teatro en le escuela como coprogramática, ¿cómo avanzás hasta

lograr que el Teatro fuera incorporada como materia curricular en las secundarias?

ET: Creo que la misma vida lo hizo posible. Sucedió que en esa escuela secundaria de Lavalle

estaba de director Domingo (Mito) De Cara y el fundador de esa escuela era el profesor Oscar

Salomone, dueño de la librería Rayuela. Yo estaba trabajando en la Feria del Libro de Rayuela

como narradora, como mimo y escribía en la revista de Rayuela. Con el cambio de Gobierno en

1987, asume Bordón y nombra a María Inés Abrile de Vollmer como Ministra de Educación y

Cultura, a Salomone como Subsecretario de Educación y al equipo se integra también De Cara.

Y ellos me habían visto trabajar con un grupo grande chicos, que en el aula no hablaban ni se

movían y que arriba del escenario se transformaban, ejerciendo la libertad y la pasión por lo

que pensaban y escribían juntos. Entonces me convocan a integrarme al equipo de Salomone

y creamos el Área Opcional Expresiva. Fue un gran impacto, porque con Expresiva no tenían

problemas en las escuelas, pero lo de Opcional generó una enorme controversia. Tanto desde

el gremio, como desde las docentes y desde las escuelas se rebelaron contra lo de Opcional.

5

¿Quiénes éramos nosotros para hacer eso, cómo se nos ocurría que un adolescente podía

optar? Pero avanzamos igual y logramos que el Área se instalara de a poco en todas escuelas

secundarias de Mendoza. Comenzamos en tres escuelas sobre 36 escuelas secundarias que

había en Mendoza en esa época.

LR: ¿Cómo pensaron el Área?

ET: Era preciosa el Área. Durante el primer mes los chicos debían rotar por los cuatro talleres:

Artes Visuales, Comunicación Social, Música y Teatro. Y luego de ese mes, los chicos debían

optar por dos. En ese tiempo estaban de profesores y me acompañaban Sara Torres y Luis

Sampedro que están ahora en Europa enseñando. Fue fantástico, porque los chicos peleaban

para que le abrieran las escuelas el sábado en la mañana para ir a ensayar o a los talleres. Una

vez que los chicos optaban por esas dos, se les volvían obligatorias. Y al año siguiente tenían

que hacer la otras dos que no habían hecho. Y empezaron las negociaciones, porque algunos

querían seguir con teatro o con comunicación. También con los profes empezaron a haber

conflictos porque algunos profesores temían quedarse sin alumnos y perder el cargo. Para

resolver esas posibles situaciones, al profesor se le mantenía el cargo y la paga por un año y

debía capacitarse. Porque los profes debían hacer un nuevo aprendizaje. No se trataba de

hacer más de lo mismo. Había que lograr que los chicos hicieran cosas colaborativamente, que

trabajaran de otra manera, que se movieran, que crearan, que investigaran

LR: Era otra manera de pensar la escuela, sin tanta estructuración, sin tanto verticalismo. ¿Y

cómo lograron desarrollar la propuesta, porque cualquier cambio genera resistencias?

ET: Tuvimos muchas presiones de las escuelas y del gremio. Decían: esto me desordena la

institución, tengo que mezclar chicos de primero A con los de primero B. Y como en todo

proceso de cambio, fuimos estableciendo espacios de negociación. Y finalmente quedó que en

el primer año eran obligatorios tales talleres y en segundo año obligatorios los otros talleres.

Nunca hubo una oposición a que hubiera Teatro o Comunicación Social. El problema pasaba

por otros parámetros que en la escuela se hacen difíciles de modificar. De todas maneras

fuimos avanzando desde Planeamiento Educativo, elaborando documentos orientadores,

porque no había nada escrito sobre el tema. Si los lees hoy, te parecerán ingenuos, pero en ese

momento eran muy importantes para orientar a los profesores. Desarrollamos muchos talleres

de capacitación para docentes en el tema y con la experiencia en desarrollo fuimos evaluando

los procesos y mejorando las estrategias. El gran problema era que habíamos construido esta

propuesta y no teníamos ni profesores de Teatro ni de Comunicación Social. Por suerte estaba

Gustavo Kent (actor y abogado) de Decano de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional

de Cuyo. Y ahí fuimos a conversar y se creó el Profesorado de Teatro. En ese tiempo el único

Profesorado en teatro que estaba organizándose era el de la Universidad Nacional del Centro,

de Tandil, Prov. Buenos Aires. Así que ambos profesorados nacieron juntos en 1990. Fue muy

intenso ese proceso, tuve que armar el Plan de Estudios y validarlo para poner en marcha el

profesorado. Y arrancamos! Todos los alumnos que cursaban eran ya profesores del sistema

educativo, que necesitaban el título para continuar. Después de titular a la primera cohorte, yo

también lo cursé y lo rendí porque si no yo no iba a ser Profesora. Porque el título anterior

que te daban era de Actor o Actriz Profesional. Algo similar ocurrió en la Facultad de Ciencias

6

Políticas con la creación del Profesorado en Comunicación Social. Fijate como se crearon

caminos nuevos de formación, de trabajo y de miradas. Fue muy fundante.

LR: Mendoza fue pionera en el país en implementar teatro como materia curricular ¿Uds. eran

conscientes del tremendo paso que estaban generando?

ET: Sí, claro. Ya éramos conscientes de su importancia antes de poder implementarlo desde el

poder del Estado. Y, ya en funciones, nuestro compromiso fue concretarlo: primero en 3

escuelas y luego se generalizó a los 36 secundarios de la provincia. Lo más importante es que a

poco andar con el proyecto, se comenzó a demostrar el enorme poder de retención sobre los

alumnos que el área tenía. Los directivos nos decían que los chicos se sentían contentos,

motivados, con ganas de estar en la escuela, participando y aportando en cada etapa. Y nos

empezaban a plantear que también el área debía estar en tercero y cuarto año, porque solo

estaba en primero y segundo, que viéramos la forma de extenderlo. Esas devoluciones de los

directivos y profesores, nos llenaban de alegría y de trabajo!! Fuimos escribiendo y escribiendo

documentos para consolidar la experiencia y aparecieron los dos primeros libros editados por

Editorial Aique: “Teatro en la Escuela” y “Teatro, Adolescencia y Escuela” El primero en

coautoría con Graciela González de Díaz Araujo, Marcela Montero y yo. El segundo en

coautoría con Graciela González de Díaz Araujo, Sonia Martí, Gloria Tapia y yo

http://www.tematika.com/libros/humanidades--2/educacion--3/en_general--

1/teatro_en_la_escuela___estrategias_de_ensenanza--68727.htm

http://www.tematika.com/libros/humanidades--2/educacion--3/en_general--

1/teatro__adolescencia_y_escuela--68726.htm

Esos fueron los primeros materiales que elaboramos. Cuando se pone en marcha la Ley

Federal de Educación, desde el Ministerio de Educación de la Nación se convoca a especialistas

de cada área de conocimiento, por lo tanto también nos convocan a los especialistas en

teatro. Nos íbamos a un hotel en Villa Giardino, Córdoba y allí pasábamos 10 días trabajando,

escribiendo y elaborando propuestas. Había muy pocas computadoras, entonces nos

levantábamos a la noche, cuando todos estaban durmiendo y nos instalábamos con Ricardo

Sobral, Decano de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional de Tucumán a escribir y

escribir para que la propuesta fuera incorporada. Era muy loco! Nosotros podíamos decir cosas

del hacer teatral pero nos costaba conceptualizar con claridad sobre el tema. Entonces leíamos

a Raúl Serrano. Raúl era el Stanislavsky nuestro. Con esa mirada tan elevada.

http://www.etbaonline.com.ar/la-empresa/raul-serrano/

https://www.youtube.com/watch?v=b8h_T70ONGc

https://www.youtube.com/watch?v=zU3qvEr8WOc

Y también aparece María Elsa Chapata, de Tandil, que nos hace esta propuesta: “conocen a

Yuri Lotman, es un filólogo, y habla del lenguaje y habla de que el arte es también un lenguaje.

Nosotros podríamos hacer como una transposición de esta mirada y ver en el teatro una

semántica, una sintaxis y una morfología”. Era muy interesante la propuesta porque teníamos

7

como un esqueleto que sostuviera nuestro reflexionar. Y comenzamos ahí otra etapa de

pensamiento y de producción conceptual.

http://eduteatral.blogspot.com/2009/04/el-teatro-como-objeto-de-conocimiento.html

Mendoza ya tenía teatro en todas las escuelas secundarias y Buenos Aires lo tomó como

modelo. Irene Wilde que era la Directora de Enseñanza Media de Mendoza influyó mucho en

esta expansión. Ella en las reuniones nacionales, con estadísticas, mostraba cómo el interés

por hacer teatro mejoraba la retención de los alumnos.

LR: ¿Hiciste muchas capacitaciones en otras Provincias?

ET: Trabajé mucho en Buenos Aires en la producción de documentos curriculares que tuvieran

que ver con el Teatro en la escuela. También íbamos a las Provincias a hacer capacitaciones. Y

ahí empezaba otra etapa, porque las provincias tampoco tenían profesores de Teatro. Y

menos una Facultad de Artes como nosotros. Nuestra Escuela de Teatro es una de las

primeras del país, creada en 1949. En eso tuvo que ver el clima, pues Galina Tolmacheva, actriz

de un elenco ruso que viajaba de Buenos Aires a Santiago de Chile a presentar una obra

teatral, no pudo cruzar a Chile porque nevaba y el paso estaba cerrado. Se tuvo que quedar en

Mendoza y se enamoró de un mendocino, se quedó y fundó la escuela! Eso hace que en

Mendoza tengamos una formación y una fuerza conceptual que no estaba en el resto del país.

Había que hacer un gran trabajo en el país para lograr el objetivo. Y lo hicimos

LR: ¿Qué cantidad de trabajo generó esta propuesta en Mendoza?

ET: Cuando empieza esta propuesta había 36 escuelas secundarias, con dos o más divisiones

de primero y de segundo y cada una requería más de un profesor de cada lenguaje artístico o

comunicacional. Mucha gente se integró al sistema: en Teatro, actores y profes de Teatro; en

Comunicación, señores que enseñaban radio, fotógrafos, videastas. Y así en los otros

lenguajes. Y como luego se fue ampliando, se fue incrementando también el número de

profesionales que se incorporó al trabajo. Y lo más importante es que entró a la escuela un

8

nuevo aire, otro oxígeno. Más alegría, más intercambio, otra forma de dialogar, más

horizontal. No sucedió lo mismo en todos los lenguajes. Música y Artes Visuales venían muy

domesticados por el Sistema. Pero la metodología de taller les devolvió la energía (a quienes

quisieron revisar esquemas) En la escuela y a través del Teatro y la Comunicación Social

empezó a aparecer la palabra del otro que estaba silenciada. Eso lo cuento exhaustivamente

en mi libro “La vida en Juego”.

http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8813/14-trozzo-huellas9-20161.pdf

http://fad.uncuyo.edu.ar/ester-trozzo-presentara-nuevo-libro

LR: ¿Por qué ese título: La vida en juego?

ET: Ese libro es una mirada acerca del teatro en la Escuela secundaria en Mendoza, mirando un

período de diez años. El aprendizaje teatral interpela el espacio, porque en la escuela el

espacio esta predeterminado, en el teatro no, el espacio se construye en cada momento, se

resignifica. Se interpela el silencio, el teatro es a veces silencio y a veces ruido, conversación,

grito. Se interpela el poder del que sabe; en Teatro el poder está absolutamente compartido,

los chicos son los dueños de lo que inventan, de lo que escriben, de lo que dicen. Se

resignifican los vínculos, porque a veces hay chicos que pasan 4 años sentados uno al lado de

otro y no comparten nada. En cambio en Teatro se comparte todo, se hace comunidad, se

afianzan lazos afectivos para toda la vida. Se produce cooperativamente, el otro me es

indispensable. Se interpela el concepto tradicional de disciplina. Se empieza a trabajar con el

concepto de autodisciplina. Los chicos se citan solos, un sábado en la tarde a ensayar. Tienen

iniciativas sorprendentes y generan nuevas formas de estar en la escuela.

9

LR: ¿En ese proceso, hubo trasformaciones en los estudiantes?

ET: Sí, por supuesto. Cuando empezamos a dar clases en la Escuela de Teatro aparecieron

muchos alumnos que venían de esa experiencia de Teatro en el secundario y que se

transformaron en profesores. También hay otras experiencias muy significativas. Por ejemplo

tenía en Lavalle una alumna que no miraba a los ojos, que costaba entender lo que decía,

hablaba poco y nada. Se integró a las clases de Teatro y, poco a poco, fue cambiando: hablaba,

te miraba y manejaba mejor su cuerpo. Con el tiempo, ya mamá, uno de mis hijos enfermó y

con mucha fiebre lo llevé al hospital. Y esa tímida y silenciosa alumna de Lavalle me atendió ya

como médica, segura y desenvuelta. Fue hermoso! El talento se expresaba de mil formas y

siempre el teatro tenía una parte importante de responsabilidad. Porque te da la posibilidad

de descubrirte a vos mismo, te da pasión por la comunicación, por la lectura, por la interacción

con los otros. Otro caso es el de Pablo Tornello, que es amigo tuyo. Tenía en la escuela de

Lavalle 13 años, con su flequillito rubio, se ganaba todos los premios en los Intercolegiales. Y

quedó enganchado con la cultura y el arte para toda la vida. Fue Director de Cultura de Lavalle,

funcionario provincial de Cultura y Diputado Provincial, entre muchas otras cosas. Así que

muchos talentos también deben andar por ahí sin saber nosotros nada de ellos.

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40026/Documento_completo.pdf?sequenc

e=1

LR: Lavalle fue un hito muy importante en tu carrera y en tu vida

ET: Muy importante! Por toda mi tarea en Lavalle, la comunidad propuso que la Escuela

Artística llevara mi nombre. Imaginate que honor! Te cuento que el día del acto, en 2014,

cuando estaban listos los coros, orquestas, grupos de danza y grupo de teatro para comenzar,

tembló muy fuerte y salimos todos corriendo y hubo que hacerlo otro día. El comentario fue:

“otra vez el teatro en la educación moviéndole el piso a la escuela!” . La Escuela artística

funciona hoy en la Casa de la Cultura y la Historia “Juanita Vera”.

10

LR: Tu vida estuvo marcada por este proceso del Teatro en la Escuela, tanto como escritora,

dramaturga, docente, capacitadora, investigadora, funcionaria pública en educación. Que

rescatas más de este proceso personal?

ET: Hubo un momento muy importante en mi derrotero. En el 2001, recordá el contexto: crisis

de todo tipo, conflictos por todos lados. Me llama la Diputada Nacional Mabel Manzotti, gran

actriz. Y cuando nos ponemos en contacto, me dice: -“Yo quiero hacer algo para que esto que

está pasando en Mendoza, pueda pasar en el país entero. Cómo hacemos?”. – No sé, le

respondí- Yo estoy por ir a Buenos Aires, si quiere nos encontramos y conversamos” –

Yo siempre trabajaba en las Mesas Federales y viajaba seguido a Bs As, así que aproveché uno

de esos viajes y nos encontramos con Mabel. Fue todo muy raro, porque te mandan el auto

oficial de la Diputada, con su chofer y una no está acostumbrada a eso. Pero la reunión con

Mabel fue muy cordial. De entrada nomás le dije: yo no soy radical y ella me dijo: ¿y quién te

preguntó eso? Y ya roto el frío y puesto todo sobre la mesa analizamos qué podíamos hacer.

Hay que armar una red, algo que nos una a todos los que amamos el teatro y lo enseñamos y

darle forma a un proyecto para todo el país. Mabel logró que me dieran un contrato en el

Ministerio de Educación de la Nación para poder recorrer las provincias, detectar qué pasaba

en cada Provincia y comenzar a construir esa red.

LR: ¿Era cómo hacer un diagnóstico nacional?

ET: Ya se habían escrito para la Ley Federal de Educación los Documentos en los que aparecían

los Contenidos Básicos Comunes para todos los saberes, incluso para Teatro, pero eran de

mentirita. Porque no enseñaban Teatro en la escuela en la mayoría de las Provincias. Así que

recorrí el país, me fijé en qué situación estaba cada Provincia, contacté a muchos colegas. Fui

detectando donde hacía falta crear un Profesorado de Teatro, donde hacía falta capacitación. Y

un día de 2001, en el Teatro Cervantes de Buenos Aires, con Alejandra Boero y Mabel

Manzotti armamos la red de esta manera: se convocó a dos personas que estuvieran dando

Teatro en escuelas de cada provincia, se les pagó el pasaje y la estadía en Bs As y se hizo la

reunión en el teatro nacional Cervantes para crear la RED. Lo más insólito es que todos

llegaron a Bs As el día del corralito, imagínate que no podíamos sacar el dinero que había

depositado el Ministerio para pagar los hoteles y las comidas. Teníamos a todos los invitados

en Bs As y no teníamos un peso!!! Mabel Manzotti empezó a llamar a todos sus amigos

actores y así fue como desde Alfredo Alcón para abajo, pusieron dinero para que naciera la

Red. En el medio del caos y la crisis, la solidaridad de los actores hizo posible que se concretara

el objetivo de crear la red que denominamos RED Nacional de Profesores de Teatro DRAMA-

TIZA. Fue muy hermoso y muy loco!

LR: ¡Qué hermosa anécdota! ¿Cuál fue tu rol y cuántos años lleva la Red Drama-tiza?

ET: La Red está viva desde hace 18 años y más viva que nunca. Siempre coordinándola.

Nosotros tenemos un ideario, unas normas que tienen que ver con ese ideario. Desde el

principio planteamos una forma de organización muy libre, sin jefes, con Nodos por Provincia,

compartiendo horizontalmente la conducción. Esa modalidad organizativa me significó que me

llovieran muchas críticas. Me decían que teníamos que ser una Asociación Civil. Lo intenté

pero no funcionó. Entonces mantuvimos ese espíritu fundacional y seguimos con esa

11

modalidad organizativa libre. Y somos más de 500 integrantes, que no sólo hacen los

encuentros nacionales, sino también provinciales y regionales. Y como yo ya soy grande y soy

libre, voy, voy, voy a todos lados. Hago un taller y otro taller. A cada participante le cobran por

asistir al Encuentro. Son encuentros de convivencia, comemos juntos, generamos cercanía e

intercambio. No se paga ninguna membresía, solo el valor del encuentro en el que decidís

participar. El objetivo de la Red es mejorar nuestro perfil como profesores de Teatro para lo

cual necesitamos intercambiar saberes, bibliografía, encontrarnos para plantearnos nuestras

dificultades y entre todos buscar las soluciones. A esta altura ya empieza a pasar una cosa

extraordinaria: los Supervisores de Artes Visuales y Música, que los obligan a supervisar

Comunicación Social y Teatro, vienen a los encuentros de la Red para aprender y tener

criterios para hacer las cosas. Los mismos Profesorados se hacen asesorar por la Red. Es

realmente extraordinario repartir el poder, porque el poder se vuelve de verdad poderoso. Por

ejemplo cuando van a cerrar un Profesorado de teatro, ahí está la Red Drama-tiza a través de

sus Nodos, actúa sin perder tiempo. Y se multiplican voces: el Nodo Gualeguaychú, el Nodo

Mendoza, el Nodo Bs As Sur, etc, etc. Es bárbaro.

http://revistalavoragine.com.ar/red-nacional-de-prlofesores-de-teatro-drama-tiza-por-ester-

trozzo/

LR: ¿En ese sentido tu rol se redefine en que forma?

ET: Soy una orientadora. En cada provincia hay Nodos, que tienen sus referentes con las y los

que me comunico permanentemente y que formamos un gran equipo. Hay algunos que tienen

una actuación destacada como Jorge Carlos Holovatuck (Polo), que tiene una patita en Bs As,

otra en Madryn y pronto se va a venir a vivir a Mendoza. Polo escribe mucho y tiene libros

sobre Pedagogía Teatral. María Elsa Chapato es nuestra teórica que nos da marcos

conceptuales contundentes. Yo soy la que abraza y contiene. La que pone “paños fríos”

cuando hay tensiones. Cuando hay que jugar como locos porque se ha perdido la capacidad de

juego, va Polo. Y cuando hay que conceptualizar y volver a pensar, va María Elsa. Esta forma de

hacer las cosas nadie la ha impuesto. Se hace en forma natural. Y no somos sólo nosotros tres,

este accionar en equipo se multiplica con otros colegas por todo el país. Tenemos como

corresponde un grupo de whatsapp de todos los referentes y así estamos todos los Nodos

comunicados, para intercambiar y para auxiliarnos en situaciones de riesgo.

12

LR: ¿Acá en Mendoza, quienes han estado en el equipo?

ET: Como te imaginarás, nunca estuve sola tampoco en Mendoza. Al lado mío estuvieron Luis

Sampedro, Sandra Viggiani, Sara Torres, Laura Bagnato y un grupo muy grande de compañeros

que han puesto toda su fuerza y conocimiento para que este proyecto avanzara.

LR: ¿El INT ha sido compañero en esta ruta?

ET: Desde que nació el INT ha estado ocupado del Teatro en la Escuela. Muchos de los

encuentros nacionales de la Red se han concretado gracias al subsidio del INT. Los 4 libros que

publicamos después de los de Aique, fueron financiados por el INT. Una “Didactica del teatro

1,” para Primaria, una “Didáctica del Teatro 2”, para Secundaria, un libro de obras de Teatro

para Niños de autores mendocinos y Propuestas para el aula para los maestros: “Dramaturgia

y escuela 1”. Y “Dramaturgia y escuela 2”, que habla del proceso pedagógico de creación

colectiva con adolescentes y contiene obras de creaciones colectivas hechas con los alumnos,

13

entre las que están las que hicimos con mis alumnos de Lavalle. Aún hoy esos libros son

bibliografía obligatoria en los Profesorados de Teatro de todo el país. Todos estos logros

fueron posibles gracias a la convergencia virtuosa de legislaciones como la Ley que da

nacimiento al Instituto Nacional de apoyo al Teatro y a experiencias pedagógicas de avanzada

del Gobierno Provincial y nacional como el Teatro en la Escuela. Eso es muy particular y

específico de la Argentina. El INT por otra parte, también nos paga como asistentes técnicos, si

un Nodo de la Red nos convoca a darle un taller de Pedagogía Teatral. Trabajo mucho con el

INT con su programa “Aprendamos a ver teatro”. Ayudo a seleccionar los grupos, entre todos

los que se presentan a la convocatoria y después trabajo con los grupos seleccionados,

ayudándolos a construir propuestas para el Aula, de apreciación del espectáculo, porque a

veces el que lleva a los alumnos al teatro es el profesor de Inglés o de Matemáticas, y se les

facilita la tarea con esos cuadernillos que les permiten mejorar la experiencia teatral. Además

de esta manera la escuela valora el hecho, lo ve como educativo y no como simplemente

recreativo. Por todo eso considero muy significativo el aporte del INT

http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2902/didacticateatro1.pdf

http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2903/didacticateatro2.pdf

https://docplayer.es/3330746-Dramaturgia-y-escuela-ii-obras-teatrales-por-para-y-con-

adolescentes.html

LR: ¿Cómo fue el impacto en otros países de esta propuesta y cuál fue tu participación en el

ámbito internacional?

ET: Realmente no sé cómo se enteran el exterior de lo que hacemos acá. Pero se enteran. He

ido varias veces a Perú invitada como especialista y como asesora del Ministerio de Educación

de la Nación. Pero se mueven con una lógica diferente a la nuestra. Allí están las carreras

universitarias de Teatro, pero en la escuela no contratan a esos egresados. Los que dan Teatro

en la escuela primaria son los maestros de grado. Entonces no hay compatibilidad con nuestra

propuesta. El argumento es que no tienen dinero para pagar a especialistas. También he

tenido muchas experiencias interesantes en otros países. El 1995 María Inés Abrile de Vollmer,

que trabajaba en el Ministerio de Educación de la Nación en ese momento, me llama y me dice

que le han pedido un especialista en Pedagogía Teatral para participar en un Congreso de IDEA

en Australia y me pregunta si quiero ir. Claro!!! Y allí fui. Y pude ver el universo de la pedagogía

teatral. Detecté que se admiraba mucho al latinoamericano Augusto Boal, que estaba

presente, como la autoridad máxima en teatro educativo. Era el Maestro! Comprobé también

en el Congreso que en el mundo anglosajón el teatro en la escuela es hacer una obra de teatro

con los chicos que quieren participar o la fiesta de fin de año o el festival para los padres

alguna vez en al año. Pero el Teatro en la Escuela como lo hacemos nosotros es solo

latinoamericano. Con sentido lúdico, con compromiso ideológico, con construcción colectiva.

Donde voy, nuestra propuesta causa mucho impacto y admiración. Pero al mismo tiempo lo

ven como algo dificilísimo de llevar a cabo en su sistema educativo tan estructurado y

verticalista. Por otro lado vi experiencias hermosas de teatro educativo de Nueva Zelanda y de

África. En otros países de Latinoamérica hay muchas experiencias teatrales en educación, pero

lo que pasa es que no entra formalmente el teatro al sistema como lo logramos en Argentina,

partiendo desde Mendoza. También he desarrollado otras propuestas para el exterior, por

14

ejemplo fui contratada por la Editorial SM de España para difundir por América Latina su

colección de Literatura infanto-juvenil “Barco de vapor”, narrando y realizando talleres de

animación a la lectura en las escuelas de Bolivia, Venezuela, Paraguay y Perú. Aproveché las

giras para conocer lo que se estaba haciendo en el tema Teatro en la escuela, en América y en

España. Esas giras me posibilitaron desarrollar vínculos que me han permitido volver a dar

Talleres y seguir analizando los procesos relacionados con la implementación del teatro en la

escuela en varios países. Siempre encontrás profesores de Teatro haciendo cosas maravillosas

en otros países, pero la diferencia es que no están integrados al sistema educativo de manera

formal. En España, Alfredo Mantovani hizo un gran avance, desarrolló los Documentos y

proyectos curriculares y comenzaron a diseñar la propuesta de implementación. Pero con los

vaivenes políticos de España, cambió el gobierno y fueron para atrás y se perdió casi todo. Y en

este momento que yo estoy volviendo a dar talleres a España por un mes, me ven como

innovadora y yo siempre les recuerdo todo lo que hizo Mantovani y les digo que tienen que

recuperarlo, convocarlo y poner en marcha otra vez el teatro como saber escolar.

LR: ¿Cómo ves hoy la situación de la educación, con el gobierno de CAMBIEMOS?

ET: Después de la Ley Federal tuvimos la Ley de Educación Nacional. Con esta última, la

Educación Artística tuvo una envergadura que no le había dado ninguna otra Ley anterior. Dice

la Ley que “…hay aspectos del pensamiento humano que no se desarrollan desde otra área de

conocimiento que no sea el Arte...” Esto es extraordinario, que te lo diga una Ley. Estaba de

Ministro de Educación Filmus, primera etapa de Kirchner. Y se fundó a nivel nacional la

Modalidad Educación Artística y a cargo de ella estaba Marcela Mardones como Coordinadora

Nacional de Educación Artística. Con esta Ley y con la Coordinadora Nacional trabajamos

muchísimo. Yo era la Coordinadora de Educación Artística en Mendoza, hasta el 2014 que me

jubilé. Cuando subió el actual gobierno, no se dieron cuenta que estaba esta Coordinadora

Nacional. Cuando la descubrieron la echaron y pusieron en su lugar a un joven que no es de

arte. Esto te da la pauta de la situación que vivimos ahora. Por suerte no han podido romper

la modalidad y continúa, como puede. Ahora el peligro es la implementación del Plan 2020 de

Escuela Secundaria y ahí si se rompe todo. Los profesores que no sean de Matemáticas,

Ciencia y Lengua, van a tener que ir a trabajar en actividades coprogramáticas, como

monotributistas y facturar por lo que hacen. Es terrorífico. Pero hay conciencia en todos los

sectores de la educación, de lo que esto significaría para el sistema educativo argentino y

estamos trabajando muy seriamente, a través de la Facultad y de la Red en todo el país, para

tratar de que esto no ocurra. En nuestra modalidad tratamos de hacer visibles los logros que

hemos obtenido estos años. Y esa también es la misión de los libros que hemos editado.

LR: ¿A futuro, como pensás seguir en esta tarea?

ET: A la Red Drama-tiza voy a acompañarla mientras pueda, es parte de mi vida cotidiana.

También he decidido seguir en la Universidad y ahora soy Consejera Superior en el Rectorado

de la Universidad Nacional de Cuyo. Creo que esa es mi misión ahora. El Teatro en la Escuela y

la Red ya están bien consolidados para seguir, porque nadie es imprescindible. Donde siento

que hay mucho que hacer es en la Facultad de Artes – Escuela de Teatro, en el área de

Posgrado y en Investigación. En este momento somos dos o tres las investigadoras

categorizadas en la Carrera de Teatro. Y eso no puede ser! Tenemos que seguir formado

15

investigadores en Teatro. Me entusiasma mucho otro proyecto que hemos puesto en marcha:

la Especialización en Dramaterapia en conjunto con la Facultad de Medicina y la Facultad de

Educación. Estamos dando los propedéuticos, porque todavía esperamos la Resolución de

aprobación definitiva. Que son los propedéuticos: les damos Teatro a todos los médicos y

psicólogos que se han anotado y Psicología a los actores inscriptos.

http://posgrado.fcm.uncu.edu.ar/detalle-curso.php?id=98

Y también hemos empezado a trabajar en una Maestría en Pedagogía Teatral que no hay en

ninguna parte del país. Por otro lado, me mandan mucho a mis cátedras, jóvenes de otros

países, de España, de Uruguay, de México, de Brasil, que vienen a mirar la experiencia, a ver

como se implementó. Uno de esos Doctorandos que tuve en mi cátedra, que venía de España,

volvió y propuso en su universidad un Congreso para reflexionar sobre Teatro en educación en

Oviedo. Y allí me voy casi un mes. Como verás, mucha actividad!!

top related