entrevista a gómez rufo

Post on 22-Mar-2016

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Entrevista al escritor Antonio Gómez Rufo. David Morales.

TRANSCRIPT

Heraldo de Aragón l Jueves 31 de marzo de 2011 CULTURA Y OCIO l 49

Santi Campos y BorjaLasala, esta noche enLa Lata de BombillasSanti Campos, uno de los mejoresletristas del rock nacional, vuelvea actuar esta noche en Zaragoza.Campos (Los Amigos Imagina-rios) y Borja Lasala (Huracán Ra-mírez) ofrecen esta noche un con-cierto en acústico en La Lata deBombillas (21.00, entradas a 5 eu-ros). Será una ‘noche de amigos’,en la que ambos presentarán susnuevas canciones en solitario, ensu versión más cruda y con el sim-ple acompañamiento de sus guita-rras desnudas. Será una nuevaoportunidad de disfrutar tambiénde los brillantes textos de las can-ciones de Los Amigos Imagina-rios, cargados de ironía, juegos depalabras, reflexión y mucha in-trospección. La Lata de Bombillasofrecerá un variado programa deconciertos también durante elpróximo mes de abril.

Daniel Higiénicopresenta su últimodisco en MonzónLa sala Serjos de Monzón acogeesta noche la presentación de ‘Elclub de los 6.000 millones’ de Da-niel Higiénico. Daniel Sole, másconocido como Daniel Higiénico,nacido en Barcelona (España) en1960, es un cantante, escritor ycompositor inclasificable. Pese aque nació y vive en Barcelona, pa-só gran parte de su vida en Palmade Mallorca. Durante la segundamitad de los años 90, alcanzó lafama en España gracias al grupoDaniel Higiénico y la Quartet deBaño Band, especialmente graciasa su personaje El Hombre Cuca-racha. ‘El club de los 6.000 millo-nes’ es su nuevo y último trabajodiscográfico, con una excelenteproducción a cargo de Miguel Án-gel Hernando, ‘Lichis’, y grabadoen los estudios Felicidad Produc-ciones.

MAITE SANTONJA

Animada Gala del Teatro en el PrincipalEl Teatro Principal de Zaragoza albergó ayer, por tercer año consecu-tivo, la Gala del Teatro con la que se celebra el Día Mundial del Tea-tro. Varios grupos intervinieron en esta «macedonia de actuaciones»,como la calificó su director, Carlos Martín, responsable de Teatro delTemple. El espectáculo comenzó en la misma calle, a la entrada de lasala, como puede verse en la fotografía. Heraldo

Roi Casal y su‘Maxicamente vello’,en el MataderoEl Centro Cultural del Mataderode Huesca ofrece hoy (22.30, en-tradas 6-10 euros) un concierto deRoi Casal. El joven músico galle-go, instrumentista de arpa, piano,zanfona y bouzouki, y ex integran-te de Milladoiro, el grupo míticode la historia del folk gallego, ini-ció su carrera en solitario en 2008.Su primer álbum, ‘Lendas doura-das’, fue uno de los discos másvendidos del año en Galicia. En élse funden la tradición celta consonidos pop y aires de fusión. El18 de febrero arrancó en Santiagode Compostela su nueva gira porEspaña para presentar su segundodisco, ‘Maxicamente vello’, acom-pañado por una banda de sies mú-sicos. Las nuevas canciones delque ha sido definido como el ‘AlanStivell gallego’ proponen sonidosde fusión y matices.

«La literaturaexige al lector serun sujeto activode la cultura»

ANTONIO GÓMEZ RUFO I ESCRITOR I En su últimanovela, ‘La abadía de los crímenes’, el rey Jaime I solicitaayuda a una monja para resolver una serie de asesinatoscometidos en un monasterio femenino de clausura

En ‘La abadía de los crímenes’(editorialPlaneta)apareceunJai-me I de Aragón metido a investi-gador de crímenes. No es laborpropia de un rey...Jaime I va con sus tropas de cami-no a Barcelona para iniciar la con-quista de Mallorca. Pasa entoncespor un monasterio y su abadesa lepide que resuelva una serie de crí-menes. Él no es Sherlock Holmes,por lo que solicita ayuda a unamonja muy hábil y sagaz. En rea-lidad, es una excusa para hablarde otras cosas, como contar quela mujer en el siglo XIII era capazde gobernar un monasterio y, portanto, toda la comarca que lo ro-deaba. De todas formas, está bienque nos preguntemos qué hace unrey metido a detective.Es algo que llama la atención...Es que, con la cultura audiovisualque tenemos, el ciudadano estáacostumbrado a creérselo todo yno cuestionarse nada. En cambiola literatura, por fortuna, exige allector ser un sujeto activo de lacultura porque nos cuestionamosmucho más las cosas.Utiliza personajes reales paracontar una ficción. ¿Cuánto hayde novela de misterio y cuántode novela histórica?Aunque tenga un envoltorio his-tórico, esta novela tiene intriga,misterio, amor, desamor, un gransentido del humor y sus pequeñosapuntes de violencia y sexo. Abor-da problemas y emociones con las

que el lector se puede identificar.La naturaleza humana ha cambia-do muy poco desde los griegos. Loúnico que hacemos los escritoreses crear ficciones y hacerlo desdenuestro propio punto de vista. Sihay una historia de amor entre unchico y una chica, te puede salir‘Romeo y Julieta’... o cualquier ba-sura.Su visión sobre Jaime I en la no-velanoes lahabitual.Sufiguraesrecordada, históricamente, co-mo la de un rey conquistador...Pero hay aspectos humanos en élque son pocos conocidos. Lo quepretendo con don Jaime I en la no-vela es humanizarlo. Para ello mehe servido del personaje de lamonja Constanza de Jesús, que,tratándole de una manera afecti-va, consigue que cambie psicoló-gicamente. Al principio puede serun poco arisco y brusco, pero po-co a poco se ve su evolución co-mo personaje.¿A qué fuentes acudió para do-cumentarse?Hay muy poca documentaciónsobre el siglo XIII. Fundamental-mente, las actas de las cortes ara-gonesas y catalanas, las diversasbiografías de Jaime I, y la docu-mentación que conserva la iglesiasobre los modos y costumbresque había en los monasterios: quése podía comer, la manera en laque había que vestir, qué estabapermitido y prohibido… De lostres años que he tardado en escri-

birla, dos han sido para documen-tarme. Había papeles en latín queme han tenido que traducir. Algu-nas actas de la época mezclan elidioma provenzal, latín, castella-no incipiente, y algunos localis-mos que se hablaban en Cataluña.¿Qué métodos se utilizan en el si-glo XIII para investigar la muertede ocho monjas? En la época, fo-renses no había...La monja Constanza de Jesús lle-

va una línea de investigaciónmuy primitiva, pero eficaz. De-duce a partir de las preguntasque hace y las cosas que ve. Con-sigue así respuestas de algo taninexplicable como que en un mo-nasterio de clausura de femeni-no, donde está totalmente prohi-bida la entrada a los hombres,hay monjas que también han si-do violadas.Volviendo al siglo XXI, se habla

mucho últimamente del libroelectrónico. ¿Se ve dentro dediez años leyendo sus novelas en‘e–readers’?¿Dentro de diez? Más bien dentrodetresaños,cincomáximo.Elmo-delodenegocioeditorialvaacam-biar totalmente. El libro en papelsobrevivirá, pero más para librosespecializados: de fotografía, depintura...Todosnos terminaremosdescargando las novedades edito-riales. Solo aquellas que nos gus-ten mucho las compraremos enpapel para hacer nuestra bibliote-ca. Lo que hay que procurar es quela descarga no sea pirata.¿Cómo? Los pasos de las edito-riales, hasta ahora, han sido tími-dos...Al final serán los mercados quie-nes decidan. Las editoriales es-tán a la espera de los aconteci-mientos y sus movimientos, porahora, han sido poco eficaces. Se-guramente la solución pasará porque la descarga de una novelacueste uno o dos euros. Así, pira-tear la obra no compensaría. De-beríamos aprender de las expe-riencias de las industrias disco-gráficas y cinematográficas parano cometer las mismas equivo-caciones... y a mí me da la sensa-ción de que el mundo de los edi-tores está cayendo en el mismoerror.

DAVID MORALES

Antonio Gómez Rufo, en el Hotel Palafox de Zaragoza. ESTHER CASAS

HA DICHO

HISTORIA

«Hay aspectos pococonocidos en el perso-naje de don Jaime I, loque yo pretendo en lanovela es humanizar

su figura»

PIRATEO

«Me da la sensaciónde que las editorialesestán cayendo en el

mismo error que la in-dustrias discográficasy cinematográficas»

top related