entorno geográfico y economía de la civilización inca. · economía inca. la agricultura era la...

Post on 26-Sep-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

OBJETIVO: Caracterizar el entorno geográfico

habitado por la civilización Inca

Entorno geográfico y economía de la

Civilización Inca.

Colegio Espíritu Santo del Verbo Divino

Curso: 8° Básico

Asignatura: Historia, Geografía y Cs Sociales

Profesor: Jorge Luis Acevedo P.

Los INCAS: entorno geográfico. Los Incas formaron un amplio imperio, conquistando territorios

con características geográficas diversas.

-El clima variaba desde el tropical al templado, y desde el costero

al de altura.

- El relieve también era diferente según las zonas, desde la costa,

pasando por los valles hasta la cordillera de los Andes.

A pesar de lo anterior, dominaron el medio geográfico y

obtuvieron diversidad de productos agrícolas, ganaderos y del

mar.

El imperio de los incas llegó a abarcar los diferentes pisos

ecológicos del área andina. Así pudieron contar con gran

variedad de recursos y gracias a su organización, se encargaron

en distribuirlos entre los pueblos dominados.

Economía Inca. La agricultura era la base fundamental de subsistencia de los

Incas. Con técnicas, como el uso de abono y arado del suelo,

obtuvieron excedentes agrícolas,

Las tierras que eran del Estado eran trabajadas por los

campesinos y el producto obtenido era almacenado en graneros,

para otros grupos y periodos de escasez.

Para poder utilizar mayores porciones de tierra , los incas

habilitaron Terrazas de Cultivo en las laderas de los cerros y así

también se aprovechaba el agua de los canales de regadío.

Los Incas cultivaron el maíz, papas, el algodón, entre otros.

En la ganadería domesticaron llamas, alpacas y vicuñas, que

proporcionaban lana y utilizaban como medio de transporte.

En el Imperio no existió la moneda como sistema de

intercambio, solo el trueque.

Puesto que la agricultura era su principal actividad económica,

los incas realizaban varios rituales y fiestas relacionadas con ella.

En agradecimiento por las cosechas celebraban la fiesta del Sol o

Inti Raymi y pedían que no hubiera inundaciones ni sequías por

medio de la celebración del agua o Uma Raymi.

Identificar los aspectos principales de cada uno

Política, Sociedad y Religión Inca

COSMOVISIÓN INCA: Religión.

Los incas eran politeístas y tenían ceremonias para distintos

momentos de la vida. Creían que el ser humano estaba unido a la

naturaleza, hacia el cual manifestaban un profundo respeto.

Consideraban que elementos de la naturaleza eran divinidades

que protegían a los seres humanos.

EL CAMINO DEL INKAPara mantener el control y

transportar sus productos

por todo el territorio,

expandieron una extensa

red de caminos. Estos eran

amplios, seguros, muchos

de ellos empedrados y

llevaban a todos los lugares

del gran Imperio, utilizando

antiguos senderos que

fueron integrados y

mejorados.

Distintas formas que toma el camino del Inka en el Imperio

LA CIUDAD DE CUZCO

En este valle se fundó la ciudad de Cuzco, la cual se convirtió en la capital del imperio Inka.

En esta ciudad vivieron los gobernantes inkas y sus familias, quienes lograron controlar un

extenso imperio.

La ciudad de Cuzco en la Colonia y hoy

Cuzco fue planeada y construida pensando en los barrios, los templos y los palacios

necesarios para demostrar el poder inkaico.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

Orejones y

panacas o

familia real

Administradores:

quipucamayoc y

kuracas.

Soldados

Hatunruna o

campesinos

Yanaconas

Sector dirigente

Sector medio

Campesinos y

pueblos

conquistados

LAS PROVINCIAS DEL

TAWANTINSUYU

Este enorme territorio se llamó

Tawantinsuyu, que quería decir

“mundo ordenado por cuatro partes”.

La capital del Imperio Inka era la

ciudad de Cuzco y se concebía como

el centro del universo.

Las cuatro provincias eran:

A. Antisuyu B. Chinchaysuyu

C. Contisuyu D. Collasuyu

Chinchaysuyo (al Norte).

Collasuyo (al sur).

Antisuyo (al este).

Contisuyo (al oeste).

Los Incas tenían un calendario de 12 meses, derivado de la

observación de los movimientos del sol, la luna y las estrellas.

Así, podían fechar los cambios de estaciones y organizar los

tiempos de la agricultura.

La piedra del sol.

Era un enorme reloj de sol, las

sombras que proyectaba

confirmaba los movimientos del

sol.

Objetivo: Aplicar el concepto de Centralismo a la

realidad inca.

Centralismo

Tawantinsuyu

top related