ensayo de epistemologÍa.docx

Post on 15-Sep-2015

255 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CSAR VALLEJOESCUELA DE POSTGRADO

TEMA:

La Historia de la Ciencia: EL RENACIMIENTO

ASIGNATURA:

Epistemologa de la Ciencia

DOCENTE:

Dr. Jos Germn, Salinas Gamboa

CICLO: I

RESPONSABLES: Mg. Meja Benavides, AnbalMg. Len Jimnez, Federico TUMBES PER2013

ENSAYO DE LA EPISTEMOLOGA

Antes de iniciar a describir el campo de accin de la epistemologa, es necesario definir la conceptualizacin de la filosofa (amor a la sabidura'), Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

Podemos afirmar que la filosofa es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se llama filosofar. Algunos sostienen que no se puede ensear filosofa, pero s a filosofar.

El hombre de su sus inicios de una manera emprica se preocupa por su existencia y por el mundo que lo rodea, su preocupacin del por qu y cmo funciona las cosas o los fenmenos que se dan y se generan en su espacio. Por lo tanto, las preguntas que la filosofa se plantea, y que trata de responder, son las ms fundamentales para el hombre: qu soy yo y qu es el mundo?. A partir de estas premisas se puede dogmatizar que filosofa cuyo objeto de estudio es el conocimiento. Por lo tanto la epistemologa como teora del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias histricas, psicolgicas y sociolgicas que llevan a la obtencin del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, as como la definicin clara y precisa de los conceptos epistmicos ms usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificacin. Busca la interpretacin y explicacin de los hechos de la realidad, bajo los criterios de demostracin y experimentacin a travs del mtodo cientfico.

La epistemologa encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filsofos como Parmnides o Platn. Tomando algunas referencias histricas el trmino episteme se opona al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexin crtica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ah que el trmino "epistemologa" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teora del conocimiento".

Con el transcurrir de los tiempos los epistemlogos escolsticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseologa", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemologa o teora del modo concreto de conocimiento llamado ciencia.

Es importante tener en cuenta que epistemologa y gnoseologa no son exactamente sinnimas. La epistemologa se concentra en el conocimiento cientfico, por lo que es la teora de la ciencia. La gnoseologa, en cambio, busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento.

Actualmente el trmino "epistemologa" ha ido ampliando o extendindose su significado y se utiliza como sinnimo de "teora del conocimiento" en todas las teoras del conocimiento especficas son tambin epistemologa; cabe sealar algunos ejemplos como la epistemologa cientfica general, epistemologa de las ciencias fsicas o de las ciencias psicolgicas.

La epistemologa se ocupa de la definicin del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; as como la relacin exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

La filosofa de la ciencia: La epistemologa tambin se suele identificar con la filosofa de la ciencia, pero se puede considerar a esta ltima como ms amplia que la epistemologa. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofa de la ciencia no son cuestionadas por la epistemologa, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafsica de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusin de los sentidos, es de inters en la filosofa de la ciencia, pero muchos epistemlogos parten de que s existe, o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de mtodos de obtencin de conocimiento o de criterios de validacin de los mismos.

Historia de la Ciencia: Recordemos, que la humanidad, ha haba vivido casi mil aos de oscurantismo y por lo tanto, el retorno a la antigedad, en bsqueda de explicaciones de conceptos y razones fundamentadas de aquella poca de esplendor, se ve como una nueva poca. Como smbolo de una nueva era. Es de esta manera como surge la idea de un Re-nacer, de la ciencia, el conocimiento y es considerada, como la manifestacin intelectual ms avanzada y esperanzadora en la historia de la humanidad.Pero algo que llama potencialmente la atencin del vitruviano (renacentista), son los hechos producidos como: el descubrimiento de textos cientficos antiguos, la cada de Constantinopla, la invencin de la imprenta. Los mismos que permiten democratizar en parte el aprendizaje y alentaron la propagacin de las ideas de una manera muy rpida.En este contexto surgen figuras de hombres celebres, que revitalizaron la investigacin del mundo natural. Por eso es importante e ineludible comentar en este ensayo sus ideas, vidas y peculiares aportes.Nicols de Cusa, es uno de los principales representantes de la filosofa de la transicin entre la Edad Media y el Renacimiento. Entre sus obras ms importantes se destacan La docta ignorancia, El Dios escondido, Apologa de la docta ignorancia y La caza de la sabidura. Para Nicols de Cusa, es Dios como ser mximo y absoluto y que todo es creado por su poder divino. Por otro lado afirma que la tierra no puede hallarse en reposo y que el Universo no se puede concebir finito.Y asimismo afirma, que el conocimiento se inicia con la experiencia y que antes de recibir las impresiones de los sentidos el alma es como una tabla rasa, por otro lado hace referencia que para llegar al conocimiento es necesario el entendimiento de la razn, por su parte, supera estas reglas. Ms tarde Nicols Coprnico, en su manuscrito Commentariolus comenta sobre la estructura del sistema planetario: Modelo Heliocntrico y Sobre los movimientos de las esferas celestes, marcando el fin del periodo en que la tierra era considerada el centro del universo. Giordano Bruno, en sus teoras cosmolgicas superaron el modelo copernicano, propuso que el Sol era simplemente una estrella; que el universo haba de contener un infinito nmero de mundos. En el ao 1600, es quemado en la hoguera por afirmar la posibilidad de la pluralidad de mundos en el Universo. Tycho Brahe, observ y estudi la aparicin de una nueva estrella en la constelacin de Casiopea (Supernova). La supernova alcanz magnitud -5. En 1577, mide el desplazamiento de un cometa y determina que se desplaza en torno al Sol. Esta demostracin derrumba una concepcin filosfica de 25 siglos.Johann Kepler, conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su rbita alrededor del Sol; reporta la presencia de una "estrella nueva" en la constelacin del Serpentario. Escribe el primer tratado sobre las bases numricas de la ptica, predice por primera vez el trnsito de Venus y Mercurio por el disco del Sol para 1631, y descubri las obras elpticas y fundo la mecnica celeste. En conclusin en la era del renacimiento de la ciencia, se enfoc principalmente al cosmos, en su preocupacin por la interpretacin de los fenmenos que eran observados por los sentidos.

A principios del siglo XX los problemas de los epistemlogos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se prest especial atencin a la relacin entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepcin.

Por otro lado los fenomenlogos afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos. Los neorealistas sostienen que se tienen percepciones directas de los objetos fsicos o partes de los objetos fsicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas crticos adoptaron una posicin intermedia, manteniendo que aunque se perciben slo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, stos representan objetos fsicos sobre los cuales aportan conocimiento. Un mtodo para enfrentarse al problema de clarificar la relacin entre el acto de conocer y el objeto conocido Edmund Husserl. Perfil un procedimiento elaborado, al que llam fenomenologa, por medio del cual se puede distinguir cmo son las cosas a partir de cmo uno piensa que son en realidad, alcanzando as una comprensin ms precisa de las bases conceptuales del conocimiento.

A finales del siglo XX surgieron dos escuelas de pensamiento, una la escuela del empirismo o positivismo lgico.

Los empiristas lgicos hicieron hincapi en que slo hay una clase de conocimiento: el conocimiento cientfico; que cualquier conocimiento vlido tiene que ser verificable en la experiencia; y, por lo tanto, que mucho de lo que haba sido dado por bueno por la filosofa no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido.

Hume y a Kant, se tena que establecer una clara distincin entre enunciados analticos y sintticos. El llamado criterio de verificabilidad del significado ha sufrido cambios como consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lgicos, as como entre sus crticos, pero no ha sido descartado.

Es importante la distincin entre el mtodo (el procedimiento para alcanzar objetivos) y la metodologa (el estudio del mtodo). El metodlogo no se encarga de analizar y verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: su tarea es buscar estrategias vlidas para aumentar dicho conocimiento.

El conocimiento es un conjunto de informacin almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a travs de la observacin interna de los pensamientos (a priori). En el sentido ms amplio del trmino, se trata de la posesin de mltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por s solos, poseen un menor valor cualitativo.

Para el filsofo griego Platn, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero. En cambio, la creencia y la opinin ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del mbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento tiene su origen en la percepcin sensorial, despus llega al entendimiento y concluye finalmente en la razn. Se dice que el conocimiento es una relacin entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operacin y representacin interna (el proceso cognoscitivo). La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un mtodo. El conocimiento cientfico no slo debe ser vlido y consistente desde el punto de vista lgico, sino que tambin debe ser probado mediante el mtodo cientfico o experimental. La forma sistemtica de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigacin bsica, donde se avanza en la teora; y la investigacin aplicada, donde se aplica la informacin. Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicacin formal, se habla de conocimiento explcito. En cambio, si el conocimiento es difcil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implcito. Algunos tipos de conocimiento son: Sabidura: La sabidura es la habilidad desarrollada a travs de la experiencia, y por eso no se puede ensear solo se aprende atreves de las experiencias. Se interesa por lo singular y lo concreto, le interesa el sentido de las cosas y su relacin con el hombre. No todos podemos llegar a este conocimiento Conocer: es una experiencia personal y directa y no es transmitible. Es integrar, es un conocimiento al que todos podemos llegar Saber: es transferible y se justifica atreves de la objetividad y se puede pasar de un individuo a otro o de generacin en generacin solo basta con justificarlo ante l, mostrndole las razones en que se basa.ea detenidamente cada pregunta y responda en forma sinttica, argumentativa, clara, coherente y objetiva. 1. A partir de su experiencia de conocer la realidad y con apoyo del texto suministrado fundamente las siguientes expresiones

La ltima de estas recientes escuelas de pensamiento, englobadas en el campo del anlisis lingstico (vase Filosofa analtica) o en la filosofa del lenguaje corriente, parece romper con la epistemologa tradicional. Los analistas lingsticos se han propuesto estudiar el modo real en que se usan los trminos epistemolgicos claves trminos como conocimiento, percepcin y probabilidad y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones verbales. El filsofo britnico John Langshaw Austin afirm, por ejemplo, que decir que un enunciado es verdadero no aade nada al enunciado excepto una promesa por parte del que habla o escrib e. Austin no considera la verdad como una cualidad o propiedad de los enunciados o elocuciones.

1. ENSAYO SOBRE EPISTEMOLOGIA O FILOSOFIA DE LAS CIENCIASAl hablar de epistemologa nos referimos al estudio del cocimiento dedicado a lareflexin sobre las ciencias.Segn Piaget la epistemologa se divide en tres ramas:La lgica que se dedica al estudio de las condiciones formales sobre las ciencias; lametodologa es la teora empleados en los mtodos de investigacin cientfica y lastcnicas conexas con estos mtodos, y la teora del conocimiento o epistemologa,segn Byron Browne y Porter; consideran que es la teoras de la filosfica que trata deexplicar la naturaleza, las variedades, los orgenes, los objetos y los lmites delconocimientos cientfico.Lenk afirma que es una disciplina filosfica bsica que investiga los mtodos yconceptos cientficos. Y Cerda nos explica que es aquella filosofa que estudiacrticamente las hiptesis y los resultados de diversas cienciasLa epistemologa se suele clasificar en Metacientifica que es una reflexin de laciencias; la Paracientfica que se basa en una crtica de las ciencias y la Cientfica que sebasa en el interior de una reflexin sobre las ciencias.Sin embargo para cada ciencia del conocimiento se debe adoptar diferentes clases deepistemologa como; Epistemologa de la lgica, fsica, sociologa economa.etc.En sntesis la epistemologa nos da un llamado a la reflexin del conocimientocientfico de investigacin, estudiando cada campo en particular, lo que serecomienda a los acadmicos, profesionales y universitarios estar aptos en cada unade las ciencias para poder analizar y dar una crtica de las situaciones de la vida diaria;siendo un requisito fundamental para aquella persona que se est preparandoprofesionalmente.Epistemologa ensayo La epistemologa es la doctrina de los fundamentos y mtodos del conocimiento cientfico. Tambin conocida como gnoseologa, su objeto de estudio es la produccin y validacin del conocimiento cientfico. De esta forma, la epistemologa analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, adems de considerar las circunstancias histricas, psicolgicas y sociolgicas que llevan a su obtencin. Es importante tener en cuenta que epistemologa y gnoseologa no son exactamente sinnimas. La epistemologa se concentra en el conocimiento cientfico, por lo que es la teora de la ciencia. La gnoseologa, en cambio, busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento. La epistemologa, por otra parte, suele ser asociada con la filosofa de la ciencia, aunque sta es ms amplia. Hay cuestiones que analiza la filosofa de la ciencia y que no son de inters para la epistemologa, como interrogantes metafsicos (existe la realidad objetiva o es una ilusin de los sentidos?). Para la epistemologa, la respuesta a esa pregunta es indiferente respecto a la existencia de mtodos de obtencin de conocimiento y los criterios de validacin del mismo. Otra disciplina vinculada a la epistemologa es la metodologa. El concepto hace referencia a los mtodos de investigacin que permiten lograr ciertos objetivos en una ciencia. La metodologa tambin puede ser aplicada al arte, cuando se efecta una observacin rigurosa. Por lo tanto, la metodologa es el conjunto de mtodos que rigen una investigacin cientfica o en una exposicin doctrinal. En las ciencias sociales, la metodologa estudia la realidad social para hallar la explicacin veraz de los hechos sociales, utilizando la observacin y la experimentacin comn a todas las ciencias. Es importante la distincin entre el mtodo (el procedimiento para alcanzar objetivos) y la metodologa (el estudio del mtodo). El metodlogo no se encarga de analizar y verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: su tarea es buscar estrategias vlidas para aumentar dicho conocimiento. Hay que aclarar que, para el metodlogo, el conocimiento no se encuentra en tela de juicio, sino que lo considera como algo ya aceptado como vlido por la comunidad cientfica. Por lo tanto, la metodologa se concentra en la bsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Podra afirmarse que el mtodo es el procedimiento para alcanzar los objetivos y la metodologa es el estudio del mtodo. El conocimiento es un conjunto de informacin almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a travs de la observacin interna de los pensamientos (a priori). En el sentido ms amplio del trmino, se trata de la posesin de mltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por s solos, poseen un menor valor cualitativo. Para el filsofo griego Platn, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero. En cambio, la creencia y la opinin ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del mbito de lo probable y de lo aparente. El conocimiento tiene su origen en la percepcin sensorial, despus llega al entendimiento y concluye finalmente en la razn. Se dice que el conocimiento es una relacin entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operacin y representacin interna (el proceso cognoscitivo). La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un mtodo. El conocimiento cientfico no slo debe ser vlido y consistente desde el punto de vista lgico, sino que tambin debe ser probado mediante el mtodo cientfico o experimental. La forma sistemtica de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigacin bsica, donde se avanza en la teora; y la investigacin aplicada, donde se aplica la informacin. Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicacin formal, se habla de conocimiento explcito. En cambio, si el conocimiento es difcil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implcito. Algunos tipos de conocimiento son: Sabidura: La sabidura es la habilidad desarrollada a travs de la experiencia, y por eso no se puede ensear solo se aprende atreves de las experiencias. Se interesa por lo singular y lo concreto, le interesa el sentido de las cosas y su relacin con el hombre. No todos podemos llegar a este conocimiento Conocer: es una experiencia personal y directa y no es transmitible. Es integrar, es un conocimiento al que todos podemos llegar Saber: es transferible y se justifica atreves de la objetividad y se puede pasar de un individuo a otro o de generacin en generacin solo basta con justificarlo ante l, mostrndole las razones en que se basa.ea detenidamente cada pregunta y responda en forma sinttica, argumentativa, clara, coherente y objetiva. 1. A partir de su experiencia de conocer la realidad y con apoyo del texto suministrado fundamente las siguientes expresiones

a. Cul es la necesidad de construir conocimiento en nuestra sociedad actual?

|Origen del conocimiento |Racionalismo |El origen del conocimiento se explica a partir de | | | |la razn y tiene carcter necesario y universal que| | | |solo puede darlo la razn no la experiencia. Ej: La| | | |matemtica. | | |Empirismo |La fuente de todo conocimiento esta en la | | | |experiencia y en los sentidos, niega todo | | | |conocimiento innato. | | |Intelectualismo |En el conocimiento se necesita tanto de los | | | |sentidos como de la razn. Los sentidos suministran| | | |el material que ha de ser pensado elaborado por la | | | |razn. | | |Apriorismo |El conocimiento es una sintesis entre lo aportado | | | |por la experiencia y las estructuras que preceden | | | |del sujeto. El dato carece de objetividad pero al | | | |ser organizado por las formas a priori de la | | | |sensibilidad y del entendimiento la adquiere. |

El conocimiento surge de la prctica social, de la manera como el hombre se relaciona con lo otro, con lo que le rodea y su interaccin con quienes comparte su vivencia. Es producto social porque el conocimiento nace de la obligacin de aprehender la manera como se vincula con los otros y en su condicin de saber con quin lo hace. Descubrir las causas y el origen de las cosas, de qu estn conformadas, su finalidad, y hacedor de las mismas. Finalmente es social porque es la manera como el hombre se relaciona e intercambia ideas con otros sujetos, naturaleza y propia realidad, complementndose mutuamente en la construccin del conocimiento y su lucha por alcanzarlo segn su propia clase y condicin.

Es producto histrico porque el sujeto se enmarca en un contexto estipulado que condiciona todo aquello que puede percibir y alcanzar, dejando como resultado los deseos de volver a las fuentes que calmaron la sed de sus primeros interrogantes, y cuyo marco referencial, histrico y social le dieron sus respuestas condicionando de esta manera el surgimiento del conocimiento. Un hecho histrico puede dar luces hacia donde se dirige el conocimiento, el caso de la Revolucin Industrial. Cuando hacemos referencia al proceso de como se da el conocimiento, debemos partir de que este se da en la relacin del sujeto con el objeto, la manera como el sujeto cognoscente, es decir, el hombre, capta y percibe el objeto cognoscible, es decir, la realidad. Realidad que est imbuida en la vitalidad de nuestro ser humano, que se lanza a la comprensin de su existencia y lo existente. A lo largo de la historia, el hombre se ha planteado diversos problemas y cuestionamientos que le permitan desarrollar una mejor comprensin y manejo del mundo que le rodea, estos planteamientos son innatos en l, y surgen primeramente, sin distinguir orden de clasificacin, por la curiosidad que el mundo le causaba, y el crear medios y estrategias que le permitieran subsistir, incluso sobrevivir dentro de un mundo hostil, pero por sobretodo desconocido por si mismo. Lo anterior nos permite comprender que el proceso del conocimiento y la manera como se ha ido constituyendo como tal hasta nuestros das, se da en el proceso y bajo el enfoque del hombre, que como ser pensante da respuesta a sus inquietudes y desarrolla tcnicas para atender las necesidades que el espacio y el tiempo le han ido presentando para la gobernabilidad y convivencia con el mundo, dentro del mundo, para el mundo y con los del mundo, y diversas maneras que nos llevan a hablar en nuestros das sobre una verdadera teora del conocimiento. Teora en la que grandes hombres como Hessen, Kuhn, Habermas, Bunge, Descartes y tantos otros nos han querido esclarecer de que manera se origina el conocimiento; surgiendo a la vez diversas corrientes (empiristas, racionalistas, positivistas, etc) que defienden a capa y espada lo que ellos creen como verdadero, es decir su propio conocimiento, el punto de enlace del sujeto y objeto mencionados anteriormente. Comencemos nuestro recorrido por los caminos del conocimiento, partiendo precisamente por el desconocimiento del hombre del mundo que habitaba y su necesidad de irlo comprendiendo y manejarlo, como parte indivisible de su ser, por el mismo hecho de pertenecerle y hacer parte de l, en su proceso evolutivo que dio origen y conformacin a la ciencia, y su razn de ser hombre pensante. El hombre en su esencia y existencia es la magna obra de la creacin por ser el depositario de un universo que fue puesto en sus manos para poder conocerlo, gobernarlo y hacer uso de l a su antojo y plena libertad, pero esta libertad, deba ir acompaada de un elemento que le permitiera dar uso a toda esa grandeza que apareca frente a sus ojos y que l, con el paso del tiempo aprendera a conocer y manejar. Este elemento primordial que le permitira dicho uso era la razn, el pensamiento. En una etapa inicial el sujeto se limita a contemplar y observar lo que le rodea, como un bebe, un recin nacido para este nuevo mundo que habra de habitar. Por supuesto, esta referencia solo hace nfasis al proceso de sistematizar y pensar dicho mundo, porque el hombre como tal tiene ciertamente gran grado de conocimiento y percepcin del mundo.

b. por qu el hombre debe conocer? realice un ensayo que contemple entre 2 a 3 pginas. Para sustentar este primer punto puede apoyarse en el captulo primero del texto propuesto por el mdulo descripcin fenomenolgica del conocimiento, adems tambin podr apoyarse de la lectura completara que aparece al final de este documento.

El hombre es autnomo acerca de lo que necesite saber o no. Desde pequeo se le somete a un aprendizaje constante, desde que est en la cuna, sus padres le ensean cosas muy esenciales para cualquier ser humano, tal como hablar, o caminar o incluso, ir al bao. A medida que va creciendo, aprende cosas cada vez ms complejas y en la escuela es donde ms aprende; pero pienso que el hombre no alcanza nunca el conocimiento absoluto que le imparte la gente que le ensea, pues esas personas tal vez hayan adquirido ese conocimiento ms que por teora, por practica y esta es la pequea diferencia. La experiencia es muy importante en el conocimiento de las personas pues a quin no le ha pasado mostrarse incrdulo ante hechos que al parecer solo parecen ciertos para la persona que lo cont y luego, cuando nosotros mismos experimentamos eso, solo en ese momento comprendemos a esa persona? mas para poder comprenderlo exactamente, sera necesario haberlo vivido justamente como la otra persona y eso es algo casi imposible, sera necesario ser la otra persona para hacerlo. El hombre no tiene necesariamente que aprender lo que saben los dems, o tal vez s, pero tambin necesita un conocimiento complementario que es el que el mismo adquiere a travs de las vivencias y experiencias de su vida, adems, si a los dems nos referimos a todos los habitantes del mundo, entonces esto se convierte en una tarea prcticamente imposible, por unas dos razones bien importantes, Hablando del el conocimiento del pasado colabora en la proyeccin del futuro. Para llevar a cabo este ensayo se utilizarn como fuentes las ciencias sociales y las ciencias naturales, aunque se tomar a la historia como ejemplo de la ciencia social y a la astronoma como paradigma de la ciencia natural. En primera instancia, debemos aclarar que se entiende por ciencias sociales y ciencias naturales. Las primeras, son aquellas ciencias o disciplinas cientficas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, basndose en la comprensin de las intenciones subjetivas de las personas. Por otro lado, las ciencias naturales tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Son ciencias generalizadoras que buscan explicar y predecir los hechos del mundo fsico. Dentro de las ciencias sociales se encuentra la Historia. sta tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad para entender mejor nuestro presente. Asimismo, la historia tiene una proyeccin al futuro por su potencia trasformadora como herramienta de cambio social. De esta manera, se la considera muy til para la comprensin del presente y para plantear posibilidades para el futuro. Entre las distintas ocupaciones que se ejercitan con el ingenio, el recuerdo de los hechos del pasado ocupa un lugar destacado por su gran utilidad. Sin embargo, es imposible encontrar leyes inmanentes en la historia, puesto que las pautas de conducta social varan de una sociedad a otra y de un perodo histrico a otro segn el carcter de sus instituciones, que se han desarrollado como respuestas a ambientes distintos dentro de tradiciones culturales.

Hay que tomar en cuenta que todas las cosas tienen una esencia donde no siempre hay un claro razonamiento de los problemas que estas tienen, pero si hay diferentes posibilidades de resolverlos sin cerrarnos a una sola cosa e investigando el conocimiento verdadero del todo con un juicio analtico y sinttico, teniendo un deseo de saber. Para adquirir un conocimiento necesitamos sentirlo y saber de dnde proviene, necesitamos tener un contacto mediante los sentidos, una relacin entre lo que queremos conocer y nosotros, tomando en cuenta que no es lo mismo, el querer conocer, que el que nos conozcan, pues nuestra funcin como conocedores es aprender del objeto que queremos conocer real o ideal (objetos irreales), pues cada objeto posee una trascendencia en sentido epistemolgico. Nuestro intelecto no conoce las cosas tal como son en s mismas, si no tal como el intelecto las va construyendo, pues nosotros como ser humano siempre tenemos la necesidad de conocer constantemente todo lo que est en nuestro entorno y que gracias a nuestros pensamientos, experiencias, impresiones y situaciones vividas lo vamos construyendo, de esta manera nuestro intelecto se alimenta y tratamos de dominar nuestro entorno, sin dejar que el entorno nos domine, simplificando mentalmente todos los objetos que nos rodean y al ya saberlos, debemos aplicar estos conocimientos relacionndolos con nosotros mismos, como sujetos que conocemos y con los objetos que vamos a conocer dando la esencia de la verdad para una mayor comprensin.

La educacin es una relacin social presente en todas las actividades de la vida colectiva de las personas. Su importancia ha sido privilegiada por las sociedades a lo largo de la historia de la humanidad y hoy adquiere significacin sin precedentes, al caracterizarse la sociedad como del conocimiento y la informacin, rasgo que destaca la importancia contempornea de la educacin en el devenir cotidiano de personas, organizaciones y sociedades. La humanidad ha ido evolucionando y conociendo cada vez ms profundamente la naturaleza de los fenmenos de la realidad fsico natural y social; conocimiento que, en parte, ha contribuido al progreso de la humanidad. Ese proceso, vinculado con el desarrollo de las sociedades y las potencialidades individuales, ha sido un largo y tortuoso camino, en el cual muchos pueblos y personas han quedado al margen del progreso, alcanzado por pocas sociedades en el mundo. La educacin ha sido, y es una expresin de la exclusin y marginacin del desarrollo de personas y sociedades. En un contexto de elevada ponderacin de la racionalidad, sin duda, se convierte en un proceso privilegiado y en un medio para obtener mejores niveles de vida. Las sociedades ms avanzadas poseen niveles de educacin elevados y, en un contexto de escasez de empleo, las personas de mejor calificacin acadmica lo obtienen y gozan de mejores ingresos. La desigualdad e inequidad en las sociedades contemporneas, no tienen por causa la educacin, pues las relaciones de poder poltico y econmico, constituyen las fuentes de la heterogeneidad social. Sin embargo, seria necesario evidenciar que los sectores privilegiados y dominantes de las sociedades son los segmentos sociales con mayor educacin o, dicho en otros trminos, la educacin ha fortalecido y consolidado las diferencias entre clases y estratos sociales. Del mismo modo, demostrar la creciente pobreza en el mundo, y particularmente en Costa Rica, est relacionada con niveles de calificacin acadmica entre las personas pobres. La extensin de la educacin o su democratizacin ha sido, desde tiempos remotos hasta el presente, una aspiracin asociada con el progreso de la\ humanidad, las sociedades y las personas. El acceso a la educacin, es decir, la oportunidad y posibilidad real de lograr la educacin, en razn de las aspiraciones y necesidades de las poblaciones, ha sido y es una revolucin social. Quizs por este motivo, todas las dictaduras del mundo tienen tambin la educacin ciudadana como enemiga. El conocimiento, sirve de base para el desarrollo cuando, sin ms, mejora sus conocimientos y el sistema de valores, pues forma una alianza ntima que le da su integridad. El desarrollo humano es mucho ms que el simple aumento o disminucin del ingreso personal y nacional; significa crear un medio ambiente en el que las personas puedan hacer realidad sus posibilidades plenamente, y vivir en forma productiva y creadora, conforme a sus intereses y necesidades.

2. Realice mapa conceptual donde establezca las diferencias y semejanzas de los problemas del conocimiento. (Dogmatismo, Escepticismo, Relativismo, Criticismo, Racionalismo, Empirismo, Intelectualismo, Apriorismo etc.) Este mapa conceptual lo realizar con sus propias palabras, de acuerdo a la comprensin que tenga de la lectura del texto propuesto o de otras fuentes consultadas.

DOGMATISMO

EMPIRISMO

ES

DONDE

TIENE UNAS

QUE SON

RELATIVISMO

ESCEPTISISMO

[pic]

RELATIVISMO

[pic] DOGMATISMO

EL DOGMATISMO da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Para el es comprensible que el sujeto, aprehende su objeto. Lo sustentan con una confianza ciega hacia la razn humana. El contacto entre el sujeto y el objeto no puede parecer problemtico a quien no ve que el conocimiento representa una relacin y esto es lo que le sucede al dogmtico no ve que el conocimiento es por esencia una relacin entre el sujeto y un objeto cree por el contrario, que los objetos del conocimiento no son dados absolutamente y no meramente por obra de la funcin intermediaria del conocimiento. En respuesta a este problema se puede hablar de tres clases de dogmatismo el terico, tico, religioso. El dogmatismo es la posicin primaria y mas antigua, tanto psicolgica como histrica. los pensadores antiguos se hallan animados todava por una confianza ingenua en la capacidad de la razn humana hacia el ser , hacia la naturaleza no sienten que el conocimiento es un problema. el dogmatismo es para kant la posicin que cultiva la metafsica sin haber examinado antes la capacidad de la razn humana para tal cultivo. ESCEPTICISMO: Para ellos el sujeto no puede aprehender el objeto. El conocimiento, en el sentido de una aprehensin real del objeto, es imposible, segn el. El escepticismo no ve el objeto. Su vista se fija exclusivamente en el objeto , en la funcin del conocimiento e ignora por completo la significacin del objeto su mira se dirige a los factores subjetivos del conocimiento humano igual que el dogmatismo el escepticismo puede referirse a la posibilidad del conocimiento en general como a la de un conocimiento determinado en el primer caso estamos ante un escepticismo lgico llamado tambin absoluto o radical cuando el escepticismo se refiere solo al conocimiento metafsico lo llamamos escepticismo metafsico existe tambin el escepticismo tico y el religioso el primero dice que es imposible el conocimiento moral tambin se destaca el escepticismo metdico que consiste en poner en duda todo lo que se presenta a la conciencia natural como verdadero o cierto. El escepticismo radical o absoluto se anula as mismo afirma que el conocimiento es imposible. RELATIVISMO: segn estos existe una verdad pero esta tiene una validez limitada. No hay ninguna verdad universalmente dada. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Este puede ser el sujeto individual, como el sujeto general segn el primero un juicio es valido solo para el sujeto individual que lo formula . la posibilidad de que el mismo juicio, que es verdadero para los hombres de distinta especie. El relativismo esta emparentado con el subjetivismo segn esto tampoco hay una verdad absoluta, ninguna verdad universalmente valida, toda verdad es relativa; pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de factores externos su tesis fundamental tiene su expresin en el principio conocido de Pitgoras . el hombre es la medida de todas las cosas. INTELECTUALISMO: el intelectualismo es de opinin que ambos factores tienen parte en la produccin del conocimiento es decir la experiencia y el pensamiento el intelectualismo sostiene con el racionalismo que hay juicios lgicamente necesarios y universalmente validos y no solo sobre los objetos ideales, esto lo admite tambin los principales representantes del empirismo sino tambin sobre los objetos reales si el racionalismo consideraba los elementos de estos juicios, los conceptos , como un patrimonio de nuestra razn, el intelectualismo lo deriva de la experiencia. El empirismo quiere decir con el que en el intelecto, en el pensamiento, no hay contenido nada distinto de los datos de la experiencia, nada nuevo pero el intelectualismo afirma justamente lo contrario adems de las representaciones intuitivas hay segn el los conceptos. La experiencia y el pensamiento forman la base del conocimiento humano. RACIONALISMO: el racionalismo es la posicin epistemolgica que ve el pensamiento en la razn, la fuente principal del conocimiento humano segn el un conocimiento solo merece en realidad, este nombre cuando es lgicamente necesario y universalmente valido estos juicios poseen una necesidad lgica y una validez rigurosa resulta por tanto que el juicio fundado en el pensamiento , los juicios proceden de la razn, poseen necesidad, lgica y validez universal. Todo verdadero conocimiento concluye racionalismo se basa en el pensamiento y por ende es la base del conocimiento. APRIORISMO: tambin considera la experiencia y el pensamiento como fuente del conocimiento. Define la relacin entre la experiencia y el pensamiento en un sentido directamente opuesto al intelectualismo como dice el nombre nuestro conocimiento presenta el sentir de esta direccin, elementos, independiente de la experiencia. el principio del apriorismo dice los conceptos sin las intuiciones estn vacos , las intuiciones y los conceptos estn ciegas en el apriorismo el pensamiento no se conduce receptiva y pasivamente frente a la experiencia, como en el intelectualismo sino espontnea y activamente.

3. Despus de leer el captulo 3, busque un problema relacionado con su carrera y aplquele los pasos del mtodo cientfico. La presentacin de dicho problema ha de ser clara, organizada, concreta y creativa (3 pginas)

Problema

El centro agropecuario Hachn no realiza una gestin adecuada en el manejo de los residuos Slidos presentndose disposicin de residuos slidos a cielo abierto, quema de estos y afectacin a los recursos naturales.

Planteamiento del problema

Teniendo en cuenta la posicin geogrfica del centro agropecuario Hachn que dificulta la recoleccin ordinaria de residuos por la empresa prestadora del servicio pblico de aseo y las actividades que generan tanto residuos ordinarios como peligrosos.

Cul sera la mejor alternativa para efectuar el manejo integral de residuos slidos del centro agropecuario?

Recoleccin de Datos

Se toma como punto de partida las observaciones realizadas por los especialistas de entidades gubernamentales, observaciones personales de los lugares generadores de residuos y lineamientos legales como el Decreto 1713 de 2002 y 1140 de 2003 frente a la presentacin y almacenamiento de residuos slidos, la Gua Tcnica Colombiana GTC 24 Gua para la separacin en la fuente del ICONTEC y documentacin sobre el manejo de residuos slidos especiales.

Formulacin de Hiptesis

El centro agropecuario no cuenta con un diagnostico y un plan de manejo integral de los residuos que genera de a cuardo a su clasificacin.

En la hiptesis tratamos de exponer una explicacin de la situacin observada. Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretacin de los hechos de que disponemos, interpretacin que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hiptesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas hiptesis. El objeto de una buena hiptesis consiste solamente en darnos una explicacin para estimularnos a hacer ms experimentos y observaciones.

Experimentacin (investigacin de campo)

Entrar a evaluar en campo la problemtica presentada con el fin de encontrar las posibles soluciones planteadas en la hiptesis que se requieren de investigacin y comprobacin para emitir un juicio de valor que contribuya a la solucin del problema.

Este paso consiste en la verificacin o comprobacin de la hiptesis. La experimentacin determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hiptesis se acepte o se deseche

-Generalidades

El Centro Educativo Agropecuario El Hachn (SENA) se encuentra ubicado en el piedemonte llanero a 12 Km de la ciudad de Villavicencio, en la va a Puerto Lpez en el departamento del Meta. Cuenta con una extensin aproximada de 105 has, de las cuales 19 has estn ocupadas por bosque natural, 83 has se encuentran destinadas a practicas agrcolas y de ganadera y las 3 has restantes a instalaciones del rea administrativa, educativa, dormitorios y zona de recreacin y deporte.[1]

Los programas educativos que se adelantan en el centro agropecuario giran en torno a carreras tcnicas relacionados con el sector agropecuario e industria y a todas las actividades administrativas que dependas de esto y a estas concurren alrededor de 200 personas diarias entre funcionarios, instructores y estudiantes.[2]

Residuos slidos Producidos

Segn mediciones y observaciones realizadas, el Centro Agropecuario cuenta con doce reas generadoras de residuos slidos con una produccin mensual estimada de 2.794 Kg lo que equivale a 25 m3 (ver tabla 1).

De estos, el 86% (2412Kg) son residuos orgnicos provenientes del restaurante, rea de carnicos y podas. El 13% restante (372Kg) est representado en su gran mayora por material inorgnico generado en aulas, dormitorios, cafetera, baos, zona administrativa y de recreacin y deporte. Un 0,4% por residuos peligrosos generados en las reas Agrcola y Veterinaria.

|reas | Contenedor |Promedio Kg |Equivalente m3 |Total Kg |Total m3 | | |Descripcin |Cantidad | | | | | |Administrativo |Bolsa Domestica de 50*70 |48 |2,5 |0,031 |120 |1,49 ||Aulas |Bolsa Domestica de 50*70 |24 |2,5 |0,031 |60 |0,74 | |Tcnica TBT(Tecnologa Bsica|Bolsa Domestica de 50*70 |12 |2,5 |0,031 |30 |0,37 | |Trasversal) | | | | | | | |Dormitorios |Bolsa Domestica de 50*70 |8 |2,5 |0,031 |20 |0,25 | |Recreacin y deporte |Caneca de 55 GL |4 |18 |0,21 |72 |0,84 | |Restaurante |Bolsa Domestica de |20 |2,5 |0,031 |50 |0,62 | | |50*70(inorgnico) | | | | | | |Restaurante |Bolsa Domestica de 50*70 |60 |4 |0,031 |240 |1,86 | | |(orgnico) | | | | | | |Restaurante |Bolsa Semindustrial 60* 86 |60 |20 |0,05 |1200 |3,00 | |Lcteos |Bolsa Domestica de 50*70 |4 |2,5 |0,031 |10 |0,12 | |Cafetera |Bolsa Domestica de 50*70 |4 |2,5 |0,031 |10 |0,12 | |Carnicol |Bolsa Semindustrial 60*86 |18 |4 |0,05 |72 |0,90 | |Agrcola y veterinaria |Bolsa Domestica 50*70 |4 |2,5 |0,031 |10 |0,12 | |Zonas Verdes |Hectreas |3 |300 |5 |900 |15,00 | | | | | |Gran Total |2794 |25,44 |

Manejo interno de los residuos slidos

Dentro de las diferentes reas del Centro Agropecuario se encuentran instalados aprox. 50 contenedores de residuos slidos entre papeleras y recipientes plsticos de color blanco, algunos de ellos identificados con el logo del SENA y otros no.

A continuacin se relaciona de forma detallada el estado de los recipientes y el uso que de ellos hace el personal involucrado en cada una de las reas del Centro agropecuario.

rea Administrativa: El rea administrativa la componen 8 oficinas con 34 puestos de trabajo; de estos 20 cuentan con papeleras de 0.02 m3, algunos en madera y otros en plstico. Ninguna de ellas identificada; all se depositan papeles, bolsas y envases plsticos.

Restaurante: El rea de restaurante cuenta con tres unidades: sala de comedores, atencin al cliente y cocina. En estas se encuentra ubicadas 5 contenedores de residuos; uno de color blanco de 0.04 m3 en los comedores, otro de color azul de 0.08 m3 en el rea de atencin al cliente, dos canecas plsticas blancas de 0.02 m3 en la cocina y sobre la parte exterior un vehculo tipo biciclo en varilla, el cual por su estructura e inadecuado almacenamiento de residuos permite la fuga de lixiviado al exterior, generando malos olores y la aparicin de vectores que pueden causar problemas de salubridad.

En los contenedores de la cocina son clasificados los residuos orgnicos e inorgnicos. Sin embargo esta separacin no cumple ningn propsito ya que son presentados de manera conjunta a la prestadora del servicio de aseo.[3]

Aulas: El rea de aulas abarca cinco salones de clase, sala de sistemas, sala de audiovisuales y biblioteca. Dentro de estas instalaciones se evidenci la presencia de seis (6) canecas plsticas color blanco algunas con tapa e identificadas con el logo del SENA, con capacidad para 0.04 m3. En estos recipientes se almacenan residuos de papel, plstico, vidrio y orgnicos sin ningn tipo de seleccin. Luego son llevados al sitio de almacenamiento de residuos donde algunos de estos son dejados hasta que la empresa de aseo efecta la recoleccin. Este procedimiento afecta la disponibilidad de recipientes en las aulas y contribuye al desaseo ya que el estudiantado al no encontrar recipientes, almacena los residuos debajo de su puesto de trabajo.

La zona de aulas tambin incluye dos unidades sanitarias (hombres y mujeres) donde existen 8 tasas y 6 duchas. En este lugar se encuentran 5 papeleras, lo cual es insuficiente para suplir las necesidades de aseo y presentacin de residuos. El estado de abandono de estas instalaciones es notorio ya que se evidencian fugas de agua en la tubera, restos de papal higinico regados en el suelo y las paredes recubiertas de lama y moho.

Al parecer la frecuencia establecida para efectuar la recoleccin interna de residuos en los baos no se cumple con la periodicidad que debiera hacerse ya que se pudo constatar la falta de recoleccin durante tres das continuos y la saturacin de los recipientes existentes.

Tcnica TBT (Tecnologa Bsica Transversal): En esta rea se encuentra ubicada una caneca plstica de 0,04 m3 con tapa de color blanco y en regular estado de presentacin. En ella se almacenan restos de plsticos, papeles, maderas, vidrio y dems residuos producto de las prcticas que continuamente se llevan a cabo en este taller.

Dormitorios: Existen 4 dormitorios, con capacidad para 20 personas c/u. Estos cuentan con tres canecas plsticas blancas de 0.04 m3 ubicadas, una en el corredor principal y dos en la parte posterior, al lado de los lavaderos. En ellos se almacenan residuos orgnicos e inorgnicos.

Teniendo en cuenta que el centro agropecuario aloja alrededor de 80 internos el nmero de canecas destinadas para esta rea resulta insuficiente.

Los dormitorios incluyen una unidad sanitaria con 10 tasas, 2 orinales, 2 lavamanos y 12 duchas. Esta unidad solo cuenta con 7 papeleras de 0,02 m3.

rea de recreacin y deporte: Las reas de recreacin y deporte estn compuestas por un campo de ftbol y baloncesto las cuales cuentan con tres canecas de 55 galones, dos plsticas perforadas y aseguradas con cadenas y una metlica sin tapa y a la intemperie. En ellas son almacenados residuos plsticos, latas, papel y podas.

Lcteos: La produccin de residuos slidos dentro del complejo de lcteos se limita a desechos plsticos. En este recinto no se encuentra ningn tipo de contenedor para el almacenamiento de residuos; estos son depositados en bolsas plsticas semi industriales y retiradas al sitio de almacenamiento.[4]

Cafetera y celadura: Se encuentran ubicadas dos canecas de color blanco con capacidad para almacenar 0.08 m3. All se evidenci el almacenamiento de residuos tanto orgnicos como inorgnicos dentro de los mismos recipientes. Asimismo se constato que estos contenedores una vez llevados al sitio de almacenamiento, no siempre son devueltos al lugar.

rea de Crnicos: En esta rea son sacrificados alrededor de cuatro (4) bovinos y cuatro (4) porcinos al mes; con una estimacin total promedio de 1.800 Kg de peso. Esta cantidad arroja un peso aproximado de 1.440 Kg de producto aprovechables y 360 Kg desaprovechables. El material desaprovechable esta compuesto por cebo grasa y huesos.

|Descripcin |Peso Unid |Aprovechable 80% |Desaprovechable 20% | |BOVINO |350 Kg |280 Kg |70 Kg | |PORCINO |100 Kg |80 Kg |20 Kg | |TOTAL |450 Kg |360 Kg |90 Kg | |TOTAL MES |1800 Kg |1440 Kg |360 Kg | | | | | |

Los desechos producidos en el rea de crnicos son almacenados temporalmente en bolsas semindustriales dentro del refrigerador y posteriormente son enterrados sin ningn tipo de medida sanitaria en los predios del Centro. Agropecuario una vez al mes.

4. Realice un mapa conceptual, en el cual, muestre la relacin de la filosofa con la ciencia. Luego redacte en tres pginas con sus propias palabras y teniendo en cuenta el captulo cuarto del texto Epistemologa, Qu es la filosofa de la ciencia?

La ciencia es un importantsimo elemento de la cultura espiritual, la forma de los conocimientos humanos. Esta por medio de un sistema permite prever y transforma la realidad en beneficio de la sociedad. En este sentido podemos observa que se busca un sustento lo suficiente fidedigno para entender el mundo y nuestra realidad a travs de un mtodo. Afirmo que las teoras cientficas son conjeturas que tarde o temprano sern refutadas, y que el mtodo cientfico fundamental es el hipottico-deductivo, en oposicin al inductivismo, propuso la denominacin de realismo crtico para aludir a sus posturas filosficas generales, que consideran que la ciencia es una incesante bsqueda de la verdad.

La filosofa positivista, que tuvo una profunda influencia durante varias dcadas, est en declive, y que denominaciones como Filosofa Cientfica, Lgica de la Ciencia o incluso Teora de la Ciencia ha ido perdiendo vigencia. La ciencia no se desarrolla mediante la acumulacin de descubrimientos e inventos individuales, sino gracias a una accin colectiva llevada a cabo por las comunidades cientficas en base a creencias, mtodos, conceptos y valores compartidos, a cuyo conjunto denomin paradigmas.

En el nivel ms extenso y subjetivo, las experiencias privadas, la curiosidad, investigacin y selectividad involucrada en la interpretacin personal de un evento, moldea la realidad vista por un individuo y por lo tanto es denominada fenomenolgica. La realidad puede ser una accin individual o colectiva siendo la segunda la ms prxima a muchos individuos de nuestra sociedad quienes solo han estado parados en la tierra, atrapados en una red de pensamientos, ideologas, realidades basadas en la desinformacin, encerrados por prejuicios que vendan sus ojos, en una sociedad donde la individualidad y la creatividad son castigada y marginada dentro de unos prejuicios poco escpticos debido a que no se ajustan al proyecto social de dominacin y consumo.

Para interpretar el origen del conocimiento, se debe partir por analizar la relacin fundamental que se establece entre el hombre, mundo real y las necesidades para sobrevivir. Esto hace que actu en busca de su propio bienestar y como resultado de esa bsqueda enriquece su relacin con la naturaleza y la necesidad de comunicacin utilizando el lenguaje como medio. Pero para que el lenguaje (a travs del sonido) tenga valor comunicacional, debe ser reconocido su significado por los otros miembros del grupo.

Cada vez que nos comunicamos, se da de manera mediada, a travs de los signos abstractos, socialmente aceptados y convenidos. Construimos la interpretacin del mundo real y anticipamos la accin con los elementos del lenguaje. El hombre se separa del resto de los animales desde el momento que le asign significado a una abstraccin: sonido, gesto, grfico, etc.

Observar el desarrollo histrico de la relacin hombre/realidad, permite evidenciar la evolucin y sofisticacin de los signos abstractos, generados en la creciente y continua intervencin en la naturaleza. En la medida que se desarrollan estos elementos de mediacin interpretativa, se acrecienta la capacidad humana de intervencin del mundo real, se desarrollan nuevos medios tecnolgicos y organizacionales. Aparecen las instituciones sociales como el Estado, la educacin, la milicia; as como tambin, los cdigos ticos, morales y legales, que han contribuido en el desarrollo histrico de la sociedad, contraponindose con objetivos institucionales por encima de la naturaleza del individuo.

El carcter de cientfico otorgado a un tipo determinado de conocimiento, es producto de un acto consciente e intencionado de bsqueda, de una explicacin ms objetiva de la realidad, pudiendo ser comprobada en cualquier parte del orbe, adquiriendo su carcter de universal. Frente a la necesidad local de enfrentar una determinada situacin problema, el valor utilitario del conocimiento, tiene mayor relevancia que su condicin de universalidad. La elaboracin de explicaciones vinculadas a una solucin concreta, fortalece la posicin del hombre, lo potencia, le ofrece una plataforma concreta sobre la cual construye su propia apreciacin, adems de ensearlo a valorar constructos tericos ajenos; se hace un ser universal. Esta concepcin epistemolgica se fundamenta en el hecho de que el hombre es un ser, que se construye a s mismo, siendo a su vez, concrecin cultural, histrica, espacial, y ambiental. Se construye a s mismo pues dispone de un recurso natural, adicional a los sentidos, con el cual elabora una interpretacin del mundo, que le permite tomar conciencia de su propia condicin y del mundo relacional.

En esta concepcin, se insiste sobre la realidad como l mismo, todo aquello que est en el entorno del hombre, en lo fsico/natural y social y el efecto que l causa. La realidad es rica en formas, colores, olores y sabores y de una gran diversidad y complejidad con propiedades que le son inherentes. Lo cualitativo o lo cuantitativo que le atribuimos a la misma, son desarrollos tericos que permiten percibirla de una manera particular e interpretarla con valoraciones comparativas.

La adquisicin de conocimiento es un proceso natural que presentan los seres humanos y es por este que se diferencian de las dems especies; al tratar en la historia de encontrar respuestas y soluciones a problemas que surgen por el anlisis del conocimiento. En este entorno, la teora del conocimiento que en mi anlisis tiene ms trascendencia es el intelectualismo; porque en sta se puede encontrar deducido los trminos de nuestra vida laboral que actan simultneamente, ellos son la teora y la prctica; entendiendo de una manera somera que la teora son los conocimientos que se adquieren con anterioridad, en el uso de la consulta, la investigacin, el aprendizaje, la razn; y la prctica es el resultado de la versatilidad que existe en nosotros como personas de interrelacionar los conocimientos adquiridos en nuestro trabajo u oficio, sta prctica conlleva al desarrollo en el tiempo y espacio de una experiencia que enriquece los conocimientos adquiridos, tanto as que nos llevan a otros.

En mi caso poseo una facilidad innata para desarrollar actividades que tienen que ver con la reproduccin de especies vegetales, lo que me llevo de manera natural y casi imperceptible en los primeros aos a indagar e investigar sobre el tema, de hay logro una posicin dentro de una organizacin donde se me reconoce este conocimiento. Al pasar de los aos (tiempo) este conocimiento se consolida a travs de una interrelacin entre la teora (estudios universitarios, seminarios, cursos, lecturas etc) y la prctica (puesta en marcha de proyectos de reforestacin y paisajismo) que enriquecen los conocimientos anteriores y me llevan a otros ms profundos donde de manera contina nuevos conocimientos referentes al tema.

5. Segn la lectura del captulo 5 sustente el siguiente interrogante Cules seran los problemas epistemolgicos propios de la Sicologa y de la Sociologa?

La sociologa es dentro de las ciencias sociales la que mejor se conecta con el problema de la racionalidad, en el plano meta terico, metodolgico y emprico, las razones de esto se relacionan con la historia de la sociologa y con razones sistemticas, es la nica ciencia que ha mantenido su relacin con los problemas de la sociedad global. Los temas de la sociologa son las transformaciones de la integracin social por el surgimiento de estados modernos y por la diferencia del sistema econmico que los regula por medio del mercado. La sociologa es una ciencia de la crisis se ocupa de los aspectos a nmicos de la disolucin de los sistemas sociales tradicionales y de la formacin de los modernos.

Problema:

La sociologa es una ciencia que tiene su origen en los albores de la Primera Revolucin Industrial, esta ciencia nace como producto de la transicin en el mapa demogrfico. Esta transformacin llev al hombre a encontrarse en un entorno diferente; vindose frente a problemas que a lo largo de su existencia le haban sido desconocidos y con nuevos actores sociales que protagonizan su interaccin; con nuevas formas de produccin que conllevan a su alienacin y con la novedad del plusvalor.

Este nuevo modelo en el proceso productivo responde a que las reglas de juego han cambiado tal como las conoca el hombre. Surgir de esta transformacin una nueva clase social que se encontrar en un epicentro conflictivo; el proletario tendr una particular forma de relacionarse con el medio, que difiere en demasa con la conocida por el campesino. Como seala Jrgen Habermas, el hombre de la industria estar imbuido en un estado de anomia como un extrao entre extraos.

PSICOLOGIA:

El problema central de la epistemologa de la psicologa. Explicar se opone a describir porque la explicacin busca las causas de los fenmenos, cosa a lo cual se haba opuesto el positivismo por considerar que buscar causas ocultas era adoptar una actitud metafsica, contraria a la ciencia. Por eso muchos psiclogos, como Skinner, dicen que la psicologa debe describir los comportamientos, no explicarlos. A lo sumo comprenderlos a travs de la intuicin, dirn otros como Jaspers, Husserl o Freud. En psicologa se ha propuesto dos tipos de explicacin: la explicacin formal y la explicacin causal. La primera es puramente lgica, e implica explicar conductas a partir de axiomas o principios generales, de los cuales se deducen las diversas conductas explicadas. La explicacin causal es ms emprica, tiene en cuenta regularidades en los fenmenos observados. Hull es un ejemplo de la primera actitud. Tambin se propusieron otros modelos, como la explicacin probabilista, donde ninguna conclusin sobre las conductas es segura, sino que tiene un cierto grado de probabilidad de ocurrir, medible cuantitativamente. Las explicaciones causales, sin embargo, o las probabilistas, no alcanzan para la psicologa: necesitamos explicaciones genticas que permitan ir reconstruyendo toda la gnesis del comportamiento de la infancia en adelante, y no ceirse a las causas inmediatas o ms prximas de la conducta.

El veto del positivismo.- El positivismo no incluy a la psicologa como una ciencia, como hizo con la biologa o la sociologa. Esto llama la atencin porque por aquel entonces ya haba muchos intentos por tratar a la psicologa como ciencia, o sea, estudiar los fenmenos mentales empricamente y experimentalmente, como lo hace toda ciencia. Weber, por ejemplo, haba enunciado su ley psicofsica. A pesar de todo, la psicologa inclua an muchas ideas metafsicas, como alma o espritu, y el positivismo rechazaba estas intromisiones de la metafsica en la ciencia.

La crtica bergsoniana y el problema del sentido.- Para Bergson la psicologa debe ser considerada ciencia, aunque utilice un mtodo muy especial, la intuicin, mediante la cual podemos aprehender nuestras vivencias y caractersticas psicolgicas. La psicologa no puede, segn este pensador, reducirse a un conocimiento experimental de laboratorio, porque es algo ms que la fsica o la qumica. Tiende a considerar a la psicologa ms bien como un estudio metafsico. Situacin del psicoanlisis.- Desde sus comienzos, el psicoanlisis se opuso a la tesis naturalista, que intenta reducir el psiquismo a mecanismos puramente neurolgicos, considerndolo un captulo de la biologa. El psicoanlisis sin embargo es criticado por apelar a conceptos ambiguos como el de 'inconciente'. Formul una teora gentica de la afectividad (el desarrollo de la libido), pero las etapas indicadas o fases, no son claras. Sea que consideremos al psicoanlisis como una teora de la conducta o una teora del sentido, el psicoanlisis no puede eludir el problema de la estructura, central en la psicologa. Este problema fue abordado tambin por la fenomenologa y la gestalt.

El problema eidtico y la fenomenologa.- La fenomenologa desemboca, como el bergsonismo, en un rechazo de la psicologa emprica, proponiendo en su lugar la importancia de la intuicin. Pero hay una diferencia: Bergson busca salvaguardar la unidad fundamental del espritu, mientras que Husserl, el creador de la fenomenologa, busca el fundamento trascendental de la verdad.

Husserl se opone a una psicologa puramente emprica y propone una psicologa eidtica, que en lugar de describir los fenmenos tal como se nos dan empricamente y quedarnos en ellos, propone llegar hasta la esencia o eidos de los mismos, donde se halla el fundamento de la verdad.

La eidtica es una elaboracin de las cosas antes de ir a las cosas mismas, elaboracin en la cual debemos despojarnos de creencias, opiniones, prejuicios que deformen la visin de las cosas tal com ellas son esencialmente. El eidos o esencia de Husserl se puede corresponder con el concepto de Gestalt de la teora de la forma. La Gestalt est regida por un principio de equilibrio y de isomorfismo El eidos de la psicologa fenomenolgica tiene ms relacin con la autenticidad de lo vivido, sin deformaciones subjetivas o prejuicios.

El concepto de comportamiento y los problemas epistemolgicos de una psicologa experimental.

Supuestamente, este tipo de psicologa garantizara la mxima objetividad, porque se atiene a los fenmenos, a sus leyes y a sus causas inmediatas. Dado el estmulo, la psicologa debe poder predecir la respuesta. Ejemplos son la psicologa conductista de Watson, la psicologa de Titchener y Wundt que estudia la significacin de las conductas, la psicologa de Skinner, que propone una psicologa puramente descriptiva, sin hiptesis especulativas, etc. Son todos sistemas donde est muy relacionado lo psicolgico con lo fisiolgico. En general, la psicologa del comportamiento no ha resuelto adecuadamente el problema del origen y la gnesis de las estructuras que posibilitan los comportamientos, especialmente los inteligentes.

CONCLUSIN

El desarrollo del Trabajo me permiti comprender la importancia de la filosofa a travs de la epistemologa para la gestacin del conocimiento, as como de adquirir una posicin crtica frente al conocimiento ya aceptado como valido y entender que este es susceptible de cambio.

Entender los problemas del conocimiento sus diferentes corrientes, identificar a sus representantes y entender que estas no estn tan desligadas unas de otras, sino que se interrelacionan para contribuir a nuevas corrientes o nuevas formas de ver el mundo en la bsqueda de respuestas para su interpretacin.

Valorar el mtodo cientfico como fuente vlida para la obtencin de nuevo conocimiento, a travs de la observacin, investigacin planteamiento de hiptesis su comprobacin a travs de la experimentacin hasta el logro de conclusiones que contribuyan a la obtencin de conocimiento.

Valorar lo relevante que puede ser la aplicacin del mtodo cientfico en la generacin de alternativas tecnolgicas para mitigacin de la problemtica ambiental que contribuya al desarrollo sostenible de nuestra sociedad.

Poner en duda y tener en cuenta que si una situacin no es explicable a travs de la investigacin cientfica no necesariamente quiera decir que esta es falsa, existen verdades no demostrables que solo en el transcurrir del tiempo es posible que se pueda demostrar su veracidad.

BIBLIOGRAFA

BARRAGAN L, Hernando. Epistemologa. Bogot D.C.: Editorial Universidad Santo Toms, 2008. 171 Pgs.

DESCARTES, Discurso Sobre el Metodo, investigacin de la Verdad- Ediciones Universales 2004. 105 Pgs.

HESSEN J, Teoria del Conocimiento Bogota D.C. 2005 158 Pags.

http://concurso.cnice.mec.es/cnice200

CONTENIDO TEMATICO PRESENTACION INTRODUCCIN EPISTEMOLOGA * CLASIFICACIN DE LA EPISTEMOLOGA: SEGN EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. * RACIONALISMO. * EL EMPIRISMO. * APRIORISMO. SEGN LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO. * EL DOGMATISMO: * EL ESCEPTICISMO. * EL SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO. * EL PRAGMATISMO. * EL CRITICISMO. AUTORES DE LA EPISTEMOLOGIA: IMMANUEL KANT: * LA INFLUENCIA DE LA EPISTEMOLOGA DE KANT * LA POSTURA KANTIANA * FENMENO Y NOMENO * EL CRITICISMO GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL * LA INFLUENCIA DE LA EPISTEMOLOGA DE HEGEL LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY * LA INFLUENCIA DE LA EPISTEMOLOGA DE VYGOTSKY * MEDIACIN * ZONA DE DESARROLLO PRXIMO TEORAS DE LA EPISTEMOLOGIA * TEORA COMPLETA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO * ETAPA SENSOMOTORA * ETAPA PRE OPERACIONAL * ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS * ETAPA LGICO FORMAL TEORA DE LA EPISTEMOLOGA GENTICA TEORA DEL CONSTRUCTIVISMO. CONSTRUCTIVISMO SOCIAL LOS PROBLEMAS DE LA EPISTEMOLOGA RELACIN ENTRE LA EPISTEMOLOGIA Y LA FILOSOFIA OBJETIVOS DEFINICION Y TIPOS DE OBJETIVOS OBJETIVOS PROPIOS DE LA INVESTIGACION TEORIA TEORIA Y REALIDAD TEORIA CIENTICICA EN LA ANTIGEDAD Y EDAD MEDIA TEORIA CIENTIFICA CIENCIAS SOCIALES CARACTERISTICAS DE LA TEORIA CIENTIFICA HIPOTESIS DEFINICIONES Y CARACTERISTICAS BIBLIOGRAFIA ANEXOS PRESENTACION El presente trabajo desarrollado por los alumnos del curso de FILOSOFIA, curso dirigido por la Lic. Julia Eva, Garca Anco, a quien nos dirigimos con el debido respeto y a quien le entregamos el desarrollo de la presente, Epistemologa, caractersticas, autores, teoras, ventajas, desventajas, su relacin con la filosofa y sus beneficios en general, hiptesis, objetivos. Esperando que el presente trabajo cumpla con sus expectativas pasaremos a desarrollarlo.

Los alumnos.

DEDICATORIA El presente trabajo monogrfico Est dedicado a nuestros padres, Hermanos y amigos, aliciente inagotable De sabidura y aliento constante.

INTRODUCCIN El desarrollo del presente trabajo monogrfico responde a la necesidad de elucidar una idea clara, terica y prctica de la epistemologa, esta ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo acta para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemologa es amplio y se relaciona tambin con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no slo sus metodologas si no tambin sus causas, sus objetivos y sus elementos intrnsecos. La epistemologa es considerada una de las ramas de la filosofa. El trmino epistemologa proviene del griego, significando episteme conocimiento y logos ciencia o estudio. De este modo, su nombre etimolgico establece que la ciencia epistemolgica versar sobre el anlisis del conocimiento, especialmente en lo que se refiere al conocimiento cientfico, aquel que cuenta con un objeto de estudio definido, con mtodos y recursos medibles, con estructuras de anlisis y de generacin de hiptesis. El inters del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo tener uso de la razn y generar con ella avances tecnolgicos, culturales, polticos, sociales, econmicos y de todo tipo. Aqu es donde se ha construido entonces el inters por entender cmo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la naturaleza o un producto de su propia creacin. Cuestiones tales como la naturaleza del conocimiento, la adquisicin del mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente desarrollo en la historia de la Humanidad son esenciales para la epistemologa. Para los antiguos griegos, la bsqueda del conocimiento significaba la bsqueda de la felicidad y de la total satisfaccin del ser humano. En este sentido, la epistemologa ha trabajado desde sus comienzos con los elementos tales como el conocimiento pero adems con las nociones de verdad, creencia y justificacin ya que todas ellas se encuentran estrictamente vinculadas con la generacin de conocimiento.

EPISTEMOLOGA (Del griego (episteme), "conocimiento", y (logos), "teora") es la rama de la filosofa cuyo objeto de estudio es el conocimiento cientfico. La epistemologa, como teora del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias histricas, psicolgicas y sociolgicas que llevan a su obtencin, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. Es de reciente creacin, ya que el objeto al que ella se refiere es tambin de reciente aparicin. Etimolgicamente la palabra conocimiento viene del griego "gnosis": Saber; sta pas al latn con los romanos como "Scientia", en la antigedad griega, el autoconocimiento era la base para el despliegue de la propia personalidad, segn se desprende, segn la inscripcin del templo de Apolo en Delfos: gnothiseauton (concete a ti mismo). La inscripcin que figuraba en el frontn del templo de Apolo en Delfon no tena an el significado socrtico que esta expresin adquiri ms tarde. Simplemente recomendaba al que vinieran a buscar un orculo: "En el momento que vengas a hacer preguntas al orculo, examina bien en ti mismo las que quieres hacer, puesto que no debes plantear demasiadas; examina dentro de ti lo que necesitas saber". Como explica Foucault, la expresin concete a ti mismo (gnothiseauton) se convirti en mxima y cambi de signo a partir de Scrates. Este filsofo griego dej de relacionar con este precepto al hombre con los dioses y empez a vincularlo consigo mismo.. La epistemologa es una sub disciplina filosfica que estudia la naturaleza, fuentes y lmites del conocimiento. La filosofa de la ciencia consiste en problemas epistemolgicos, as como de otro tipo de problemas filosficos relacionados con la ciencia. No es fcil distinguir la epistemologa de otras disciplinas afines o de otros saberes fronterizos con ella. Como todos los problemas de definicin de trminos, ltimamente se delimita atendiendo a la conveniencia o al consenso del uso, ms que a unas presuntas verdad o falsedad inexistentes. Pero incluso cuando el consenso existe es un consenso precario, puesto que en un saber dinmico y constituyente, como es el referido a la reflexin sobre el conocimiento, las fronteras con frecuencia se trasladan de territorios con facilidad. La primera frontera imprecisa es la que mantienen los conceptos de epistemologa y teora del conocimiento. La relacin de la epistemologa con la teora del conocimiento sera la que hay entre la especie y el gnero, siendo la epistemologa la especie, ya que trata de una forma especfica de conocimiento: el conocimiento cientfico. Sin embargo, esta diferencia desaparece entre los neopositivistas y empiristas lgicos, para quienes slo merece el nombre de "conocimiento" el conocimiento cientfico, y que califican a cualquier otro pretendido conocimiento de "juego de palabras sin alcance cognoscitivo" (R. Carnap). S, en cambio, opinan que tiene sentido hablar de distintos tipos de conocimiento quienes han afirmado procedimientos de conocimiento diferentes a los de la ciencia, como los sentimientos o la intuicin. Algunos han propuesto el camino de dirigir las facultades humanas en direccin de "la intuicin de las esencias", fundando as una ciencia fenomenolgica ms all de la ciencia factual. Hay que reconocer que, aun admitiendo la distincin entre teora del conocimiento y epistemologa, no siempre es posible efectuar tal distincin, ya que la palabra "epistemologa" se impone por su mayor sencillez de sustantivo. Para obviar la dificultad se ha creado la palabra gnoseologa, pero este neologismo no ha llegado a arraigar y su uso se ha considerado pedante, rancio y escolstico. La segunda delimitacin terminolgica frgil es la que se establece entre epistemologa y filosofa de la ciencia, debido a la elasticidad de esta ltima expresin. Si se toma en un sentido amplio, la epistemologa sera uno de los captulos de la primera, una forma de practicar la filosofa de la ciencia, consistente en el anlisis lgico del lenguaje cientfico. Para salvar las diferencias entre ambas nociones, algunos autores intentan desligar a la epistemologa de toda relacin con la filosofa y evitan usar esta ltima palabra al ser partidarios del conocimiento cientfico como la nica forma de conocimiento. Sin embargo, aunque se intente limitar el trmino a lo que es propiamente reflexin sobre la ciencia, no puede desprenderse por completo de una determinada filosofa. En primer lugar, porque buena parte de las epistemologas actuales, como las de Meyerson, Cassirer, Brunschvicg, Eddington, Bachelard y Gonseth, han permanecido estrechamente asociadas a una filosofa; en segundo lugar, porque sobre las epistemologas regionales subsisten problemas de epistemologa general que, seguramente, pueden ser tratados por el sabio, pero que sobrepasan su privilegiada competencia de especialista; por ltimo, las epistemologas internas y regionales difcilmente pueden dejar de tratar problemas que podran calificarse de paracientficos, por el hecho de que continan siendo el motivo de separacin de los sabios cuyos mtodos no permiten su oposicin y que podran llamarse filosficos, puesto que forman parte de la tradicin filosfica. En tercer lugar, hay dificultades para deslindar los campos de la epistemologa y la metodologa cientfica. Son la epistemologa y metodologa dos disciplinas distintas, simplemente conexas, o por contra, hay que incluir a la metodologa dentro de la epistemologa como una de sus partes? Tradicionalmente se ha considerado que la epistemologa no estudiaba los mtodos cientficos, ya que stos eran objeto de una parte de la lgica llamada "metodologa"; la epistemologa en concreto tena como objeto el estudio crtico de los principios, hiptesis y resultados de las diversas ciencias. Hoy difcilmente se considera admisible esta distincin; en ella se daba a la lgica una extensin desmedida, al aceptar la tradicional divisin escolstica entre la lgica general, que haca abstraccin de los objetos y cuya parte principal es la lgica formal, y la lgica material, aplicada o metodologa, que estudia los mtodos propios de cada una de las diversas ciencias. Tambin resulta difcil hoy hacer un estudio crtico de los principios de las diversas ciencias, de su valor y objetividad, sin preguntarse al mismo tiempo sobre la naturaleza y valor de los procedimientos a travs de los cuales se forman las ciencias y se llega a elaborar un conocimiento cientfico. En este sentido, Piaget ha sealado que la reflexin epistemolgica nace siempre con las crisis de cada ciencia, y que sus "crisis" resultan de alguna laguna de los mtodos anteriores que han de ser superados por la aparicin de nuevos mtodos. De ah que anlisis de los mtodos cientficos y epistemologa sean dos tipos de investigacin difcilmente disociables. Por ello en la actualidad se considera a la metodologa dentro del campo de la epistemologa, no dentro del de la lgica. No se debe confundir a la epistemologa con: * La gnoseologa: Muchos autores franceses e ingleses identifican el trmino "epistemologa" con lo que en espaol se denomina "gnoseologa" o "teora del conocimiento", rama de la filosofa que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosfico, el cientfico, el matemtico, etc. De hecho, la palabra inglesa "epistemology" se traduce al espaol como "gnoseologa". Pero aqu consideraremos que la epistemologa se restringe al conocimiento cientfico. * La filosofa de la ciencia: La epistemologa tambin se suele identificar con la filosofa de la ciencia, pero se puede considerar a esta ltima como ms amplia que la epistemologa. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofa de la ciencia no son cuestionadas por la epistemologa, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafsica de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusin de los sentidos, es de inters en la filosofa de la ciencia, pero muchos epistemlogos parten de que s existe, o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de mtodos de obtencin de conocimiento o de criterios de validacin de los mismos. * La metodologa: Tambin se puede diferenciar a la epistemologa de una tercera disciplina, ms restringida que ella: la metodologa. El metodlogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como vlido por la comunidad cientfica sino que se concentra en la bsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadstica est fuera de discusin para el metodlogo, pues constituye un camino para construir nuevas hiptesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemlogo a la vez podra cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la misma estadstica. LA GNESIS DE LA EPISTEMOLOGA La epistemologa propiamente dicha comienza en el Renacimiento. El conocimiento cientfico aparecer en ella como conocimiento, anlisis y sntesis de los fenmenos, es decir, de la apariencia o manifestacin de la realidad en la experiencia humana. Los momentos ms importantes de la maduracin de esta metodologa de la ciencia como crtica racional de los fenmenos de experiencia estn representados por Kepler (1571-1630) y Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), Ren Descartes (1596-1650), Isaac Newton (1642-1727), Locke (1632-1704), Leibniz (1646-1716) y Kant. El Novum Organum y la Gran instauracin de las ciencias de Bacon, el Discurso del mtodo de Descartes, la Reforma del entendimiento de Spinoza y la Bsqueda de la verdad de Malebranche ofrecen observaciones interesantes para el epistemlogo, aunque propiamente no pueden considerarse como obras de epistemologa. S se acercan ms al sentido actual de la epistemologa el libro IV del Ensayo sobre la inteligencia humana de Locke y en especial la respuesta que le da Leibniz en sus Nuevos Ensayos. En el siglo XVIII, la obra que mejor predice lo que ser posteriormente la epistemologa es el Discurso preliminar a la Enciclopedia, de D'Alembert. Una clasificacin inicial de la epistemologa es: el racionalismo tiene el papel de priorizar la teorizacin, el empirismo se ocupa de la observacin, el historicismo domina el papel del contexto del conocimiento y el pragmatismo tiene a su cargo el papel de analizar los valores y las metas. La diferencia entre ellos est relacionada con el papel que se le adscribe a sus elementos y mtodos al momento de la reunin de informacin y la produccin de conocimiento. De esta manera se constituyen las teoras bsicas sobre bsqueda de informacin y en consecuencia de la ciencia de la informacin. VISIN EPISTEMOLGICA DE LA CIENCIA La epistemologa como disciplina filosfica contempornea dedicada al estudio y reflexin concerniente a la ciencia demuestra que los conocimientos cientficos logrados (productos) y la investigacin cientfica realizada (proceso de su produccin) se han desarrollado, a lo largo de la historia de la humanidad, en base a dos tradiciones cientficas la aristotlica y la galileana. Se trata de tradicin es que explican el desarrollo de las ciencias de la naturaleza como de las ciencias del hombre o de las sociedades (Mardones.1991:pag 19 -27: en Platon palomino) DIFERENCIAS ENTRE CIENCIA, CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGIA. CIENCIA - CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA El conocimiento cientfico adquirido a lo es entendimiento, inteligencia, y razn Estudia el conocimiento humano. Es una de las ramas de la filosofa Vigila los mtodos de divulgacin y su fin es alcanzar una verdad objetiva. Es la doctrina de los fundamentos y enseanza de los contenidos consolidados. Es un proceso dialectico basado en los mtodos del conocimiento cientfico. Contemplacin viva sensacin, percepcin y se basa en un criterio de verdad y una representacin. HISTORIA DE LA REFLEXION EPISTEMOLOGCA. La aproximacin al proceso de construccin de significados se desarrolla desde el mtodo cualitativo, ya que este permite una comprensin y una aproximacin a los protagonistas que intervienen en esta investigacin. que es el resultado de una aproximacin ms histrico-interpretativa acerca de los productos culturales del hombre, complementados con la cultura, la construccin de significados y el proceso de significacin se logra de esta forma una red de conceptos propios del tema, con una aproximacin desde la concepcin Socioconstructivista, que es la que nos permite ver la cultura como una forma de actividad del hombre y adems nos permite construir por medio de la interaccin con los protagonistas, tomando en cuenta el ser individual y la sociedad como una opcin de generar conocimientos desde lo social y desde el otro. El avance de la Ciencia a lo largo de la historia est marcado por grandes revoluciones, producidas principalmente por el hallazgo o explicacin de sucesos naturales, la formulacin de teoras y el desarrollo de nuevas tecnologas. Asimismo, no podemos olvidar la influencia que han tenido y tienen las corrientes filosficas y religiones en las distintas civilizaciones; por otra parte, muchas personas piensan que cada paso dado por la ciencia sita al ser humano ms cerca de dichas ideas filosficas-religiosas. La percepcin, la intuicin y la lgica son las tres armas utilizadas por el hombre para aumentar su dominio sobre la naturaleza. Como veremos el denominado mtodo cientfico tiene tres variantes principales basados en estos tres instrumentos. En este sentido, la percepcin y la lgica son los conceptos extremos mientras que la intuicin se situara en medio; permitiendo esta ltima la formulacin de teoras que superen en algunos casos las desarrolladas a travs de la lgica y la percepcin o de la combinacin de ambas. En alguna medida toda teora es una combinacin de las tres.En general, el trmino epistemologa es empleado en un sentido ms restringido, referido exclusivamente a los problemas del conocimiento cientfico, tales como las circunstancias histricas, psicolgicas y sociolgicas que llevan a su obtencin y los criterios con los cuales se lo justifica o invalida. La epistemologa es, entonces, el estudio de las condiciones de produccin y validacin del conocimiento cientfico. La epistemologa propiamente dicha comienza en el Renacimiento. El conocimiento cientfico aparecer en ella como conocimiento, anlisis y sntesis de los fenmenos, es decir, de la apariencia o manifestacin de la realidad en la experiencia humana. Los momentos ms importantes de la maduracin de esta metodologa de la ciencia como crtica racional de los fenmenos de experiencia estn representados por Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), Ren Descartes (1596-1650), Isaac Newton (1642-1727), Locke (1682-1704), Leibniz (1646-1716) y Kant. . CLASIFICACIN DE LA EPISTEMOLOGA: SEGN EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. a) Racionalismo. Se denomina racionalismo a la doctrina epistemolgica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razn. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lgica y validez universal. El planteamiento mas antiguo del racionalismo aparece en Platn. El tiene la ntima conviccin de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesin de las notas de la necesidad lgica y de la validez universal. b) El empirismo. Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razn, es el nico principio del conocimiento, el empirismo (del griego Empereima = experiencia) opone la anttesis: la nica causa del conocimiento humano es la experiencia. Segn el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razn. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razn , sino exclusivamente de la experiencia. El espritu humano, por naturaleza, est desprovisto de todo conocimiento. El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos. Los racionalistas casi siempre surgen de la matemtica; los defensores del empirismo, segn lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales. En ellas, lo ms importante es la comprobacin exacta de los hechos por medio de una cuidadosa observacin. El investigador depende totalmente de la experiencia. Suelen distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un conocimiento vlido, no se encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento. c) Apriorismo. En la historia de la Filosofa existe tambin un segundo esfuerzo de intermediacin entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual tambin considera que la razn y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relacin entre la razn y la experiencia, en una direccin diametralmente opuesta a la de ste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmacin tambin pertenece al racionalismo. Si relacionramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriramos que el intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusin y establece que el factor cognoscitivo procede de la razn y no de la experiencia. SEGN LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO. a) El dogmatismo. Para l, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razn humana, confianza que an no es debilitada por la duda. El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafsica sin haber determinado con anterioridad cul es la capacidad de la razn humana para tal estudio. b) El escepticismo. El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo. Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en s misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensin real de un objeto, es imposible. Segn esto, no podemos externar ningn juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar. Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto. El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigedad. Su fundador fue Pirrn de Elis (360 a 270) . El afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. La conciencia y cognoscente esta imposibilitada para aprehender su objeto. c) El subjetivismo y el relativismo. El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal. El subjetivismo y el relativismo son anlogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero s en forma indirecta al dudar de su validez universal. d) El pragmatismo. El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negacin de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia. El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepcin de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepcin el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser prctico, un ser volitivo. e) El criticismo. Existe una tercera postura que resolvera la anttesis en una sntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razn humana. El criticismo est convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptacin candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las aseveraciones de la razn humana y al no fijar lmites al poder del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercndose al escepticismo por esto. El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razn humana y nada ace

top related