enfoques - sf39e63f8b2e296b4.jimcontent.com · huaycos desertificación ... es un marco de...

Post on 22-Sep-2018

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ENFOQUES

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Y

ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

TALLER MACROREGIONAL: EXPERIENCIAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y DESARROLLO SOSTENIBLE Arequipa 17 -18 mayo 2012

MARCO CONCEPTUAL DE LA GRD

La naturaleza es algo vivo. Está funcionando. Tiene manifestaciones, tiene regularidades, tiene ciclos. Está en proceso de cambio permanente. Está transformándose y el clima también. Desde que aparece la especie humana en el planeta, está adaptándose al medio natural en el cual le ha tocado habitar. La acción humana se adapta y a la vez transforma continuamente a la naturaleza La naturaleza transforma continuamente al ser humano

MARCO CONCEPTUAL DE LA GRD

Las condiciones naturales hacen posible la vida y la producción de medios de vida. La sociedad humana tiene un relativo conocimiento del funcionamiento de la naturaleza. Con ese poco conocimiento toma decisiones: construye su habitat y produce sus medios de vida. Los procesos geológicos y climáticos son complejos, son procesos de largo plazo. Lo más perceptible son eventos naturales que revisten características potencialmente dañinas. Cada cierto tiempo, ocurren eventos naturales que producen desastres.

LOS DESASTRES no son NATURALES

MARCO CONCEPTUAL DE LA GRD

Vulnerabilidad

Vivienda expuesta al peligro Sus habitantes ignoran el peligro

Peligro Deslizamiento de la roca en el cerro

Riesgo Probables Vidas que podrían perderse Probables Viviendas podrían ser destruida Valor de los daños y pérdidas probables

Desastre

Pérdida de vidas humanas Vivienda destruida

QUE ES UN DESASTRE

Es la destrucción masiva de vidas, bienes, medios de vida

DESASTRE

DESASTRE

DESASTRE

DESASTRE

CONCEPTO DE DESASTRE Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, en los medios de vida, hábitat físico, infraestructuras, actividades económicas y medio ambiente. Como consecuencia del impacto de un peligro sobre condiciones de vulnerabilidad existentes. Además el impacto genera graves alteraciones en el funcionamiento de la sociedad. A tal punto que sobrepasa la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias.

ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA GRD

CONOCER LOS PELIGROS NATURALES

Son eventos físicos que pueden ocurrir, potencialmente dañinos, (de origen natural o inducidos por actividades humanas)

Se estudia: 1. Magnitud y/o

intensidad 2. Duración 3. Área de afectación 4. Recurrencia 5. Comportamiento

NEVADA

ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA GRD

PELIGRO

HELADAS, GRANIZAS

PELIGRO: RIO CAUDALOSO

TIPOS DE PELIGROS

NATURALES SOCIO-

NATURALES

TECNOLÓGICOS

O ANTRÓPICOS

Sismos

Tsunamis

Erupciones

volcánicas

Aluviones

Heladas

Granizadas

Lluvias

intensas

Sequías

Olas de frío

intenso

Inundaciones

Deslizamientos

Huaycos

Desertificación

Contaminación

ambiental

Incendios

Explosiones

Derrames de

sustancias

tóxicas

CUADRO N° I.01: CLASIFICACIÓN DE PELIGROS POR ORIGEN Fuente: PREDES, 2011

CONOCIENDO LA VULNERABILIDAD

Es la susceptibilidad de sufrir daños ante la acción de un determinado peligro. Son susceptibles: la población, infraestructuras físicas, actividades económicas, etc. El análisis de vulnerabilidad considera tres aspectos:

•Exposición : localización en el área donde ocurre el peligro •Fragilidad: baja resistencia física ante el peligro •Resiliencia: capacidad para soportar y recuperarse después del impacto

CIUDAD EXPUESTA: LOCALIZADA EN ZONA DE INUNDACION

CENTRO POBLADO EXPUESTO: LOCALIZADO EN CONO DEYECTIVO DE

UNA QUEBRADA

VULNERABILIDAD ANTE EVENTOS CLIMATICOS

Exposición y Fragilidad ante a eventos de frío intenso y ante sequías

La Vulnerabilidad y la pobreza

están asociadas

VIVIENDAS EXPUESTAS: EN ZONA DE DESLIZAMIENTOS

EXPOSICION Y FRAGILIDAD ANTE UN TERREMOTO

El concepto de RIESGO es central

ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA GRD

Conocer el Riesgo Es el primer paso en la Gestión del Riesgo de Desastres. Estudiamos el o los peligros típicos en la zona y su probable evolución Estudiamos la vulnerabilidad existente y su probable evolución. Estudiamos la interacción entre ambos. De alli surgirá el Escenario de riesgo (lo que podría ocurrir en el futuro)

Es el conjunto de daños y pérdidas probables que podría tener una

unidad social

El riesgo se construye socialmente.

La sociedad en su proceso de desarrollo produce condiciones de

vulnerabilidad ante eventos naturales y así incrementa el riesgo

Quienes son los que producen Riesgo? Son los mismos actores del

desarrollo

Las políticas, normas y prácticas pueden incrementar o reducir el

riesgo.

ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA GRD

EL RIESGO

QUE ES GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Es un proceso que implica intervenir desde las causas que generan vulnerabilidades y los peligros Es el conjunto de políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir los riesgos de desastres o minimizar sus efectos. Incluye los conocimientos, organización y decisiones administrativas operacionales desarrollados por la sociedad y sus comunidades.

ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA GRD

MARCO CONCEPTUAL DE LA GRD

Gestionar el riesgo de Desastres Es intervenir los factores o causas que generan la vulnerabilidad. El objetivo es reducirlos y o eliminarlos Es intervenir los factores que están incidiendo en incrementar y/o exacerbar los peligros Objetivo final: Es evitar que ocurran desastres, reducir al mínimo los impactos y recuperarse cuanto antes después de un desastre. El Riesgo se gestiona en el proceso de desarrollo

MARCO CONCEPTUAL DE LA GRD

Gestionar el riesgo de Desastres La gestión se enfoca en reducir los factores que inciden en el riesgo para no llegar a tener desastres. Para ello previamente se ha diseñado el Escenario de Desastre, en función del cual se realiza la gestión. La GRD incluye: Medidas para evitar que se produzcan nuevas vulnerabilidades a futuro (PREVENCION)

Medidas para reducir la vulnerabilidad que ya existe

Acciones para responder y rehabilitarse ante un desastre

Sistema de diques reguladores de caudal en quebradas, cárcavas y ríos

Encauzamiento de los rios y quebradas

Protección de bofedales. Cercos para regular el pastoreo

Construcción de cobertizos para ganado

ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Que es la Adaptación al Cambio Climático? Adaptarse al Cambio Climático es hacer ajustes en los sistemas humanos o naturales ante cambios climáticos y sus efectos, sean estos reales o proyectados, con el fin de moderar los daños y en lo posible aprovechar sus aspectos beneficiosos. Que es el Cambio Climático? Es un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables La CMCC distingue entre cambio climático atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y la variabilidad climática atribuida a causas naturales.

Según la Convención Mundial sobre Cambio Climático CMCC

CAMBIO CLIMATICO Y PELIGROS CLIMÁTICOS

Cambios en el clima significa modificaciones en la

temperatura ambiental y en las precipitaciones.

Los escenarios de futuro indican que en promedio la

temperatura aumentará y las precipitaciones se

alterarán.

Actualmente, estos cambios en el clima ya tienen

impactos negativos en las comunidades vulnerables y

sus medios de vida.

ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

CAMBIO CLIMATICO Y AMENAZAS CLIMÁTICAS

Las amenazas (o peligros) que desencadena el CC son: a. deglaciación acelerada b. elevación del nivel del mar, y c. cambio en la duración, intensidad, localización y frecuencia

de los eventos climáticos. Eventos climáticos extremos: heladas, olas de frío y nieve, sequías, granizadas, tempestades. Eventos encadenados al clima: eventos de remoción en masa (deslizamientos, derrumbes, huaycos), inundaciones, etc.

ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Para realizar la ACC •Se necesita conocer los cambios que se están produciendo en el clima Para ello se generan Escenarios de Cambio Climático que son proyecciones del clima futuro, basados en modelos. •Se necesita analizar la vulnerabilidad ante el CC.

Incluye la vulnerabilidad ante el CC y ante eventos climáticos extremos

ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Que es la Vulnerabilidad ante el CC Nivel al que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar los efectos adversos del cambio climático, incluidos la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación climática al que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad y capacidad de adaptación.

En el enfoque de ACC, al analizar la Vulnerabilidad incluye: La Sensibilidad: Es el Nivel en el que un sistema resulta afectado, ya sea negativa o positivamente, por estímulos relacionados con el clima.

ENFOQUE DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Que son medidas de adaptación al CC? Muchas de las acciones que se proponen para la ACC son inspiradas por otras en el ámbito del desarrollo. Por ejemplo, ordenamiento territorial, forestación, etc. son medidas que sirven a diversos fines.

Relación entre GRD y ACC

GRD trabaja con peligros no solo climáticos. Por ejemplo geológicos, o hidrometeorológicos, oceanográficos, biológicos, etc. GRD trabaja sobre eventos que ponen en riesgo a la sociedad La GRD provee mecanismos, estrategia, instrumentos que permiten que la sociedad reduzca el riesgo GRD busca adecuar prácticas sociales, económicas, infraestructurales etc. ante la posible ocurrencia de eventos extremos, o no tan extremos, con el fin de reducir o evitar pérdidas.

Relación entre GRD y ACC

GRD se enfoca a reducir vulnerabilidades frente a eventos climáticos y otros eventos que tienen impacto violento e impacto progresivo.

Adaptación al Cambio Climático se enfoca a reducir vulnerabilidad ante un proceso climático que tiene un impacto progresivo, de largo plazo, extenso y con impacto global, (incluyendo la vulnerabilidad ante amenazas - eventos extremos)

GRD aporta el enfoque de gestión de riesgos, incluyendo instrumentos, experiencias, etc., en las estrategias de adaptación al cambio climático

Comparte instrumentos como: sistema de alerta temprana, evaluación de riesgos y experiencias en la implementación de medidas de gestión de riesgos.

Como avanza la articulación entre GRD y ACC

“Gestionando los riesgos de eventos extremos y desastres para avanzar en la Adaptación al Cambio Climático”

MANAGING THE RISKS OF EXTREME EVENTS AND DISASTERS TO ADVANCE CLIMATE CHANGE ADAPTATION Special report of the Intergovernmental Panel on Climate Change http://rapidlibrary.com/files/srex-all-final-pdf_ulztzc9wxvi89on.html Se publicó el 28 de marzo 2012. El informe para

tomadores de decisión salió en noviembre 2011.

IPCC hizo una revisión balance de la literatura científica sobre relaciones, complementariedad, sinergias Es un Marco de conceptos en transición que ponen en cuestión varios conceptos

Como avanza la articulación entre GRD y ACC

Se examina introducir cambios en los conceptos para dar cabida a pequeñas y progresivas pérdidas. Así por ejemplo introducir “Efectos adversos” en la sociedad y superar los términos de “daños y pérdidas”, que directamente alude a desastre. El concepto de riesgo de desastres, se examina para reducir el énfasis en Desastre para enfatizar en Riesgo El concepto de riesgo puede aplicarse no solo a desastres sino también a otros aspectos, como políticos, financieros, etc.

Como avanza la articulación entre GRD y ACC

Reajuste de la conceptualización para integrar.- El concepto de vulnerabilidad está siendo revisado para poner el énfasis en la Exposición Este término estaba definido como localización física solamente, ahora tendría que referirse a la posición -relación que tiene una sociedad ante potenciales peligros que se dan en el ambiente (entorno, exterior). Surge la denominación Gestión del riesgo climático ante la gestión del riesgo asociado al CC.

Como avanza la articulación entre GRD y ACC

Reajuste de la conceptualización para integrar.- Nuevo término: gestión compensatoria, Por ejemplo: Se transfiere el riesgo, cuando se reconoce que la prevención no ha podido reducirlo totalmente. Se acepta un cierto nivel de riesgo.

Como articulamos GRD y ACC

Reajuste de las estructuras institucionales.? No se deberían desarrollar nuevas estructuras institucionales para la ACC, sino que habría que utilizar las estructuras ya existentes y adaptarlas a las nuevas tareas

Como articulamos GRD y ACC

¿Cómo manejar la incertidumbre que aún nos dan los Escenarios de CC? Como proyectamos escenarios de territorios específicos. Lo mejor para afrontar la incertidumbre es la participación de los actores. Involucrar a las comunidades locales, las autoridades pertinentes, y la comunidad científica en forma activa. No hay políticas que sean definitivas porque ante la incertidumbre las medidas planteadas ahora podrían ser equivocadas en unos años

Como articulamos GRD y ACC

Tradicionalmente al analizar el riesgo se ha considerado la existencia de peligros climáticos específicos que pueden generar desastres. Ahora tendrá que considerarse además el proceso global denominado Cambio Climático y las proyecciones del clima a futuro, que tiene efectos adversos que se dan progresivamente.

Sensibilidad

Nivel en el que un sistema resulta afectado, ya sea negativa o positivamente, por estímulos relacionados con el clima.

El efecto puede ser directo (por ejemplo, un cambio en la producción de las cosechas en respuesta a la media, gama o variabilidad de las temperaturas) o indirecto (los daños causados por un aumento en la frecuencia de inundaciones costeras debido a una elevación del nivel del mar).

ANEXOS

Fenómenos extremos Fenómeno raro dentro de su distribución estadística de referencia en un lugar determinado. Las definiciones sobre lo que se considera “raro” pueden variar pero un fenómeno meteorológico puede ser normalmente tan raro o más raro que el percentil 10° ó 90° . Por definición, las características de una meteorología extrema varían según los lugares. Un fenómeno climático extremo es una media de una serie de fenómenos meteorológicos en un período concreto, media que de por sí es extrema (por ejemplo la precipitación durante una estación).

top related