enfermedades del desarrollo 240711

Post on 17-Dec-2014

2.374 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Enfermedades Óseasdel Desarrollo

Dr Giacomo Zappalá

Concepto

Las enfermedades

óseas del desarrollo son

patologías multifactoriales

que tienen componentes

genéticos, nutricionales y ambientales.

El tejido óseo en la clínica

ortopédica

Formación

Osteón

Células Osteoblastos Formación

Osteocitos Mantenimiento

Osteoclastos Reabsorción

Estructura histológica

Periostio

Endostio

Irrigación

Anatomía

Epífisis

Físis (centros de osificación)

Metáfisis

Diáfisis

Estructura anatómica

Factores a considerar

EDAD 1. Cachorro ( 1 a 180 días )2. Joven ( 181 a 390 días )3. Adulto ( mayor de 390 días )

TIPO DE HUESO

1. Esponjoso o trabecular

2. Compacto o cortical

Esponjoso

Cortical

Interpretación Radiográfica

Densidad ósea normal

Respuesta del tejido óseo ante un traumatismo o

enfermedadDestrucción (Osteolisis)Producción (Osteogénesis)

Afectando su: Tamaño Forma Posición Densidad Contorno

Osteolisis generalizad

a

Osteolisis localizada

1. Geográfica

2. Apolillado3. Permeabl

e

Osteogénesis

• Sólida• Interrumpi

da

Tamaño

Forma

Posición

Densidad

Localizada

Aumento

Disminución

Generalizada

Quiste óseo Osteocondritis disecante

(inicio) Necrosis Avascular de la

Cabeza Femoral Sarcoma osteógenico Ostemielitis crónica

Disminución localizada

Nutricionales ó Metabólicas

Hiperparatiroidismo nutricional secundario

Hiperparatiroidismo renal secundario

Disminución generalizada

PanosteitisHipervitaminosis ACallo óseoOsteomielitisOsteoartrosisNeoplasia

Aumento localizado

Osteomielitis

Panosteitis

Aumento generalizado

Contorno

Reacción PeriosticaA. Lisa u homogéneaB. Laminar o en cebollaC. EmpalizadaD. Rayos de sol

Reacción PeriosticaA. Lisa u homogéneaB. Laminar o en cebollaC. EmpalizadaD. Rayos de sol

Las EnfermedadesLuxación Patelar

Pano

steí

tis

Osteocondrosis

Displasia

Miembro Torácico

Hombro

VsOsteocondrosis

Osteocondritis

Concepto

Desorden metabólico generalizado de las articulaciones con alteración de la secuencia de calcificación del cartílago a hueso en e l proceso de crecimiento

Ésta alteración lleva a sobrecrecimiento del cartílago o a la separación del mismo.

Desorden metabólico generalizado de las articulaciones con alteración de la secuencia de calcificación del cartílago a hueso en e l proceso de crecimiento

Ésta alteración lleva a sobrecrecimiento del cartílago o a la separación del mismo.

Cartílago Articular

Osteocondritis separación parcial de la superficie articular que permite flujo sinovial hacia el hueso subcondral que produce una reacción inflamatoria estéril en la membrana sinovial, originando deformación, dolor y calor

Osteocondrosis Alteración en el proceso de osificación endocondral

Disecante desprendimiento del cartilago enfermo de la epífisis.

Enfermedad ortopédica del desarrollo de las articulaciones de origen multifactorial. Enfermedad ortopédica del desarrollo de las articulaciones de origen multifactorial.

En áreas de crecimiento cartilaginoso rápido

Etiología

Cartílago articular-epifisiario y fisiario Cartílago articular-epifisiario y fisiario

• Hombro

• Codo

• Tarso

• Rodilla

• Hombro

• Codo

• Tarso

• Rodilla

Estructuras Afectadas

Zona afectada

Examen Ortopédico

Examen Ortopédico

Defecto radiolúcido irregular de la zona del huesosubcondral

Esclerosis subcondral

Zona calcificada de una línea del colgajo de cartílago

Signos Radiográficos

Panosteitis

No unión del proceso ancóneo

Fragmentación del proceso coronoides

Ruptura de ligamento craneal cruzado

Fractura del cóndilo lateral

Diagnóstico Diferencial

Depende del sitio afectado

Gran danés Labrador Terranova Rottweiler

Gran danés Labrador Terranova Rottweiler

Razas Afectadas

Proyecciones Radiográficas

• Medio-Lateral y Caudo-Craneal

Hombro

Proyecciones Radiográficas

• Oblicuas para lesiones poco evidentes CaudoMedial-CraneoLateral Oblicua

Lesiones craneomediales o caudolaterales

CaudoLateral-CraneoMedial Oblicua Lesiones caudomediales o craneolaterales

Hombro

Tratamiento

• Analgésicos • Reposo • Dieta balanceada sin Calcio en exceso.

• Cirugía del colgajo cartilaginoso y remoción de los osteofitos.

• A corto plazo

• Recuperación 2 a 3 semanas postratamiento.

• Recuperación de 4 a 6 semanas

• Afección severa

Codo

Enfermedad Articular Degenerativa del Codo

• No unión del proceso ancóneo

• Fragmentación del proceso coronoides

• Osteocondrosis disecante del cóndilo medial del húmero

Componentes de la EADC

NO UNIÓN DEL PROCESO ANCÓNEO (DISPLASIA DEL

CODO)

Displasia

“Falla en el desarrollo”dys anormalplassien

formar

Concepto

Estructuras Afectadas

Examen Ortopédico

Examen Ortopédico

Signos RadiográficosNo unión de proceso anconeo

• Proceso anconeo desplazado• Artrosis

Signos Radiográficos

Signos Radiográficos

Signos Radiográficos

Curvatura radio

Definición

Alteración en el crecimiento del radio por cierre de la fisis distal de la ulna

Etiología

Traumatismos : Obvios o Sutiles

Retención del cartílago endocondral de la ulna

Tratamiento

OstectomiaPreventiva

Correctiva

Miembro Pélvico

Displasia Coxofemoral

Deriva del girego Dys- que significa anormal y plassein- que significa formar

Displasia

Definiciones

Congénito

Hereditario

Presente y que existe desde el momento del nacimiento.

Transmisible o transmitido de padres a hijos; determinado geneticamente.

Concepto

Concepto

Es una enfermedad biomecánica que presenta una diferencia

entre el crecimiento

primario de la masa

muscular y el rápido

crecimiento del esqueleto.

“La displasia

de la cadera es

una enfermeda poligénica

“La displasia de la cadera No es una enfermedad congénita ”

“Las caderas son normales en el momento del nacimiento, pero un desarrollo desequilibrado entre el aparato esquelético y el muscular hace que la cabeza femoral sea

forzada fuera del acetábulo hacia dorsal y lateral”

“Se piensa que la formación anormal de la cadera es causado por una demora en el

desarrollo de la masa muscular junto con un crecimiento rápido del esqueleto”

“El curso de la enfermedad está infulenciado por la tasa de crecimiento , el peso corporal, el patrón de ejercicios y factores ambientales”

Anatomía

Anatomía

AnatomíaMúsculos

DESARROLLO DE LA CADERA

DESARROLLO DE LA CADERA

• Hueso Coxal

Ilion Isquion Pubis Acetabular• Acetábulo

Desarrollo de la cadera

Razas

Afecta a todas las razas de perros con mayor incidencia en las de mayor peso.

                                                                                            

Incidencia

Las 10 razas más afectados (OFA) 1974 al 2000

Breed RankNumber of

EvaluationsPercent

ExcellentPercent

DysplasticBULLDOG 1 293 0 75.4PUG 2 228 0 60.5DOGUE DE BORDEAUX 3 153 0 57.5OTTERHOUND 4 235 0 51.1CLUMBER SPANIEL 5 450 2.9 47.8ST. BERNARD 6 1798 4.1 46.8NEAPOLITAN MASTIFF 7 116 0.9 46.6SUSSEX SPANIEL 8 162 0.6 42BOYKIN SPANIEL 9 1312 0.8 41.8CANE CORSO MASTIFF 10 194 6.7 39.2

EspeciesLos gatos la padecen en menor frecuencia siendo el de mayor incidencia el Main-coon

Sistemas de Clasificación

“Los veterinarios lo tienen más fácil por lo menos las opiniones de sus pacientes no los desorientan”. Luis Pasteur

Norberg

OFA

Pen-Hip

Sistemas

Norberg

Clasifica en base a 4 fenotipos

Displasico I al IV

OFA

Clasifica en base a 6 fenotipos

Excelente

Bueno

Regular

No displásic

oDisplásico

Ligera

Moderada

SeveraEn caso de duda repetir el estudio en 6 a 8 meses

Pen-Hip

University of Pennsylvania Hip Improvement Program

Sistema cuantitativo que clasifica en base al índice de distracción articular

DI cercano a 0 indica auscencia de laxitud y caderas justasDI cercano a 1 indica un alto grado de laxitud y caderas flojas

Clínico Radiográfico

Diagnóstico

Exámen clínico

EOE

EODPaso

EODTrote

EODCorriendo (galope)

EODSubiendo Bajando

EOM

Diagnóstico Radiográfico

Posición

1.Borde acetabular craneolateral

2.Margen acetabular craneal

3.Cabeza femoral (redondeada)

4.Fovea capitus (área de aplanamiento

normal en la cabeza femoral)

5.Depresión acetabular

6.Borde acetabular caudal

7.Margen acetabular dorsal

8.Unión de la cabeza y cuello femoral

9.Fosa trocantérica

Evaluación

Figura

• Efusión articular• Ensanchamiento inicial, después

estrechamiento del espacio articular radiolúcido.

• Formación de osteofitos pericondrales

• Formación de Entesofitos

Cambios Radiográficos

• Esclerosis subcondral• Remodelación del hueso subcondral• Mineralización de tejidos blandos

intra y periarticulares• Formación de quistes subcondrales• Subluxación coxofemoral• Cambios en el contorno o en el

tamaño de la cabeza femoral

Cambios Radiográficos

Displasia

“El certificado no garantiza que el perro es geneticamente libre de

displasia”

• Normal con normal• Normal con ancestros normales• Normal de camadas con baja incidencia• Utilice el semental que reproduzca baja

incidencia

Nota : Reemplazar a los reproductores con perros de mejores caderas

Cruzamiento

• Médico:

1. Ejercicio moderado

2. Uso de ejercicio sin apoyo (natación)

3. Control de peso y tasa de crecimiento

4. Analgesia

5. Condroprotección

6. Antioxidantes

Tratamiento

• Quirúrgico Consideraciones

Tratamiento

1. Tipo de cirugía

2. Costos de cirugía

3. Tiempo de hospitalización

4. Tiempo de recuperación:

a. Cuidados requeridos

b. Donde se recuperá

5. Fisioterapia

6. Fin zootécnico

7. Edad del paciente

8. Complicaciones posquirúrgicas

Tratamiento

Pectinectomía

Excisión artroplástica

Falso ligamento

Triple osteotomía pélvica

Reemplazo total de cadera

Tratamiento

Pectiniectomía

Escisición artroplástica

Falso ligamento

Triple osteotomía pélvica

Triple osteotomía pélvica

Reemplazo total de cadera

• Edad del paciente

• Temperamento

• Condición física1. Obesisdad

2. Atrofia muscular

• Expeciencia del cirujano

• Cuidados posquirúrgicos1. Intrahospitalario

2. Ambulatorio

Pronóstico

Fisioterapia

Necrosis avascular de la cabeza femoral

Necrosis causada por un impedimiento del flujo samguíneo a la cabeza femoral

CONCEPTO

• Ventro Dorsal

Proyecciones radiográficas

CONCEPTO

RAZAS PREDISPONENTES

Tratamiento

LUXACION PATELAR

DEFINICIÓN

• Desplazamiento de la patela por fuera del surco troclear.

RAZAS PREDISPONENTES

HISTORIA

• 1968: Se sugirió que la causa es un gen dominante.

• 1978: Se informa luxación patelar de origen adquirido en 6 gatos.

• 1979: Grados de inestabilidad patelar y predisposición genética en el Devon Rex

CONSIDERACIONES ANATÓMICAS EN EL

GATO• El esqueleto del gato es más liviano y tiene

una masa muscular relativamente más fuerte.

• El fémur del gato es más recto.• Rotación lateral del tercio distal del fémur.• Cóndilo medial más pequeño. • La patela es más ancha.

ESTRUCTURAS AFECTADAS.

ETIOLOGÍA.

• Congénita.

Adquirida.

SIGNOS CLÍNICOS

• “Salto ocasional”• Claudicación intermitente• Dificultad para brincar• Marcha irregular uni o bilatral• Mayor apoyo con miembros

toácicos (desplazamiento craneal)

SIGNOS CLÍNICOS

• Puéden caminar con los miembros pélvicos flexionados.

• Los gatos son de hábitos sedentarios teniendo actividad necesaria para desplazarse, por lo cual se puede pasar por alto esta signología hasta que se presente de manera marcada

CLASIFICACIÓN

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

• Ruptura de ligamento cruzado craneal.

• Necrosis avascular de la cabeza femoral.

• Displasia de la cadera.• Luxación coxofemoral.• Desgarre muscular.

PROYECCIÓN RADIOGRÁFICA

• Caudo – craneal.

SIGNOLOGÍA RADIOGRÁFICA

SIGNOLOGÍA RADIOGRÁFICA

PROYECCIÓN RADIOGRÁFICA• Cráneo –

Caudal.

SIGNOLOGÍA RADIOGRÁFICA

SIGNOLOGÍA RADIOGRÁFICA

SIGNOLOGÍA RADIOGRÁFICA

Luxación medial.

SIGNOLOGÍA RADIOGRÁFICA

Luxación lateral.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

1. Métodos para la reconstrucción de los tejidos blandos.

a) Superposición del retináculo

medial o lateral. b) Superposición de la fascia lata. c) Ligamentos de sutura

antirrotatorios rotuliano y tibial. d) Desmotomía-capsulectomía

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

2. Métodos de reconstrucción ósea. a) Transposición de la tuberosidad

tibial. b)Trocleoplastía. 1.La condroplastía troclear. 2.Surcoplastía con resección. 3.Surcoplastía troclear. c) Patelectomía parcial.

PRONÓSTICO

• Depende de la gravedad del problema

Generalizadas

Panosteítis

• Enfermedad espontanea idiopática caracterizada por inflamación macroscópica de las metafisis distales de radio, cubito y tibia.

CONCEPTO

Osteodistrofia Hipertrófica

• Enfermedad espontanea idiopática caracterizada por inflamación macroscópica de las metafisis distales de radio, cubito y tibia.

CONCEPTO

• Osteopatía metafisiaria• Osteodistrofia metafisiaria• Deficiencia de vitamina C• Escorbuto

Sinónimos

• 2-6 m• Perros en

crecimiento con núcleos abiertos

• Razas grandes y medianas de crecimiento rápido

• Weimaraner, gran danés, boxer, pastor alemán

Edad Predisposición Racial

• Deficiencias nutricionales• Sobrealimentación• Rápido crecimiento• Sobredosificación con minerales• Manifestación inusual del DC

Etiología

• Susceptibilidad hereditaria• Administración de vacunas con

virus vivos atenuados• Reacción al adyuvante• Asociado con celulitis juvenil

Etiología

• Signología sistémica• Sx digestiva,

respiratoria,dermatológica• Dolor-claudicación• Inflamación de las metafisis de los

huesos largos• Rechazo a moverse• Arqueamiento de los mt’s• Valgus en carpo

Signos Clínicos

• Parte final de huesos largos

• Simétrica bilateral

• Linea de densidad aumentada cerca de la linea de crecimiento

• Zona radiolucida adyacente

Signos Radiológicos

• Forma temprana: zona radiolucida paralela a la fisis y una estrecha zona de radiodensidad aumentada adyacente a la fisis

Signos Radiológicos

• Osteopatía hipertrófica• Artritis de cualquier tipo• Osteocondrosis• Cartilago retenido• Desbalances nutricionales

Diagnósticos Diferenciales

• Autolimitante• Tratamiento de soporte: terapia de

liquidos, soporte nutricional• Analgesicos: AINES, AIES, opiaceos• Antibióticos• Suplementación vitaminica y

mineral

Tratamiento

“Solamente Una vida dedicada a los demás merece ser vivida”

1-3 de Diciembre de 2011San Salvador, El Salvador

QUE ES CVES?El Congreso Veterinario de El Salvador nace el Año 2010 como una Iniciativa del Dr. Cesar Morales de continuar con su Ideal de Educación de Clase Mundial para los Profesionales en Medicina Veterinaria a nivel Latinoamericano.

De esta manera se decide, por su ubicación geográfica y facilidad de movilización, que la Ciudad de San Salvador (El Salvador) será la Sede de este Nuevo Congreso Veterinario enfocado para Centroamérica y el Caribe, destinado a beneficiar a los Estudiantes y Médicos Veterinarios que por diversas razones no pueden asistir a los Congresos más Grandes del Mundo como el NAVC de Orlando (EUA) y el WVC de Las Vegas (EUA) e incluso, el Congreso Veterinario de León, 3er Congreso más Grande del Mundo y Congreso Hermano de CVES

Cuando y Donde?

El Congreso Veterinario de El Salvador se desarrollará del 1 al 3 de Diciembre de 2011 en las Instalaciones del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) en la Ciudad de San Salvador, El Salvador.

Se contará con 2 Pabellones de Conferencias, donde los Conferencistas desarrollaran sus Temas y los Participantes tendrán libre acceso a todas las Conferencias.

Además, contaremos con 1 Pabellón de Exposiciones de Productos, Servicios y todo lo relacionado con la Industria Veterinaria.

Características

El Congreso Veterinario de El Salvador siguiendo el Ejemplo del Congreso Veterinario de León, cumplirá con ciertas características únicas, para cumplir con las Expectativas de Nuestros Invitados:

• Conferencistas de Nivel Mundial, de 5 Países Diferentes• Conferencias Limitadas, las cuales se enfocaran directamente en los Temas• Intercambios Comerciales con Empresas de toda la Región• Facilidad de Movilización y Ubicación Geográfica agradable• Precios Bajos y Accesibles tanto para los Patrocinadores como para los

Participantes• Congreso Permanente, no Eventual

CONGRESO VETERINARIO DE LEON (MEXICO)

Inicia en 1996, con 118 Asistentes, en las Instalaciones del Poliforum León (Guanajuato, México).

A la Fecha, es el 3er Congreso Veterinario Más Grande del Mundo, después del NAVC de Orlando (EUA) y el WVC de Las Vegas (EUA).

El Año pasado, se conto con la Participación de 6,125 Asistentes, de los cuales, al hacer una Encuesta de la Labores, el 100% Confirmo la Profesionalidad del Congreso y su Participación para los Próximos Congresos Anuales.

Conferencistas

Dr. Jesús ParedesEspecialista en Cirugía de Tejidos Blandos en Perros y GatosProfesor de la Universidad Autónoma de México (UNAM)Practica Privada

Dr. Enrique YartoEspecialista en Animales Exóticos

Instituto Mexicano de Fauna Silvestre y Animales de Compañía

Dr. Enrique Álvarez BergerEspecialista en OncologíaHospital de Coral Springs (Florida)Practica Privada

Conferencistas

Dra. Suzzane RodekohrEspecialista en Homeopatía y Acupuntura

Dr. Luis TellosEspecialista en Trauma y Emergencias

Hospital Benfield (USA)

Dr. Carlos SorribasEspecialista en Reproducción

Conferencistas

Dra. Berenice GómezEspecialista en Neurología

Dr. Alberto MartínEspecialista en Dermatología

Dr. Cesar MoralesEspecialista en Innovación y Creatividad VeterinariaPresidente del Congreso Veterinario de León

Como Participar?

Tenemos dos Modalidades para que ningún Estudiante o Médico pueda perderse la oportunidad de Participar en este Evento tan Importante para el Área de la Profesión Medico Veterinaria:

1. Conseguir BECAS con los Patrocinadores

2. Adquirir el PAQUETE CONGRESISTA

BECASCada Patrocinador, al adquirir su Paquete, adquiere también un Número Limitado de “Becas” para poder invitar a Médicos Veterinarios o a su Personal de Ventas.

Cada una de estas Becas contiene un Número de Folio, con el cual se podrá tener un Mayor Control a la hora de la Entrada.

Cada Beca Contiene:• Participación Ilimitada en las Conferencias• Mochila del Evento• Memoria CVES 2011• Memoria CVDL 2011• 30% de Descuento en Diplomados CEAMVET• Boletos para Sorteos• Diploma de Participación• Información y Promociones de la Industria Veterinaria• Muchas Sorpresas Más….

PAQUETE CONGRESISTAHemos creado este Paquete pensando en todos aquellos Estudiantes y Médicos que por alguna razón no logren conseguir su Beca con nuestros Patrocinadores.

Cada Paquete Contiene:• Participación Ilimitada en las Conferencias• Mochila del Evento• Memoria CVES 2011• Memoria CVDL 2011• 30% de Descuento en Diplomados CEAMVET• Boletos para Sorteos• Diploma de Participación• Información y Promociones de la Industria Veterinaria• Muchas Sorpresas Más….

Precio del Paquete:

$35 en Preventa$45 los Días del Evento

Contacto

Para Mayor Información del Congreso Veterinario de El Salvador 2011:

www.cves.com.svSíguenos en Facebook:

www.facebook.com/CVESal

Escríbenos:

informacion@cves.com.sv

top related