enfermedades cronicas prevalentes

Post on 04-Jul-2015

43.884 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y PREVENCIÓN

INTEGRAL

Dr. Carlos López Viñas

DEFINICIÓN DE VIDA

La vida es una enfermedad crónica degenerativa

de progresión lenta y transmisión sexual…

que inexorablemente tarde que temprano acaba con la muerte.

Tomás Quevedo

ENFERMEDADES CRÓNICAS

PREVALENTES

DEFINICIONES

“Trastorno orgánico o funcional que obliga a una

modificación del modo de vida del paciente y que

persiste durante largo tiempo.”

Nobel G 1991

“Enfermedades que tienen un curso prolongado, no se

resuelven espontáneamente y raramente curan de

forma completa”

CDC

• Producen una gran morbilidad y

mortalidad prematura

• Alto grado de discapacidad y

dependencia

• Deterioro significativo de la

calidad de vida de los afectados

La Enfermedades Crónicas afectan de manera sustancial la calidad de vida de los pacientes y perturba de manera significativa su entorno familiar y social.

Impacto financiero sobre el Sistema de Salud “alto costo”

CONSTITUYEN UN DESAFÍO

- Que ha debido asumir la Salud Pública en el últimomedio siglo

- Son causa importante del aumento de los costos ensalud

75% del gasto sanitario y de < de 80% del gastofarmacéutico

- Que puede ser mortal provocar un debilitamientocrónico del paciente y que debido a su prevalenciarequieren esfuerzos combinados para tratarlos

Decisión No.1295-1999 Parlamento Europeo

Las ECNT son actualmente la principal causa de muerte a nivel mundial

La OMS estima que en 2005 huboaproximadamente 58 millones demuertes, con cerca de 35 millonesatribuidas a enfermedades crónicas.Proyecciones estadísticas de mortalidadpara 2015 : 64 millones de personas- 41 millones ( 64 % ) las muertes porECNT, esto es un incremento de 17% en elperíodo 2005-2015.Santos Depine:”The Role of Government and Competing

Priorities in Minority Populations and Developing Nations”Ethnicity & Disease 2009

“ En 2008, las enfermedades crónicas, de las que el cáncer forma parte junto con la diabetes y

los accidentes cerebro vasculares

entre otras, causaron dos millones 370 mil muertes en la región”

Socorro Gross-OPS-Buenos Aires 2010

Cambios en las enfermedades en

los países en desarrollo

4.9 millones por causa de tabaquismo2.6 millones como consecuencia de sobrepeso

u obesidad4.4 millones como respuesta de niveles

elevados de colesterol7.1 millones como resultado de HTA

388.000.000 de personas morirán en los próximos 10 años de EC.

Tasa cruda de mortalidad 1950 – 2005El mundo -

0

50

100

150

200

250

300

2002 2004 2005 2006

Tasa

x 1

00

00

0

Años

Enfermedades del aparato circulatorio

Enfermedades del corazón

Enfermedades cerebrovasculares

Diabetes

MORTALIDAD DE ENFERMEDADES CRÓNICASCOLOMBIA 2002-2006

• Se espera que las enfermedadescrónicas aumenten en los próximos 25años, porque los menores tasas demortalidad específicas por edad noserán lo bastante rápidas paracompensar una estructura poblacionalde mayor edad

LOS PAÍSES POBRES LOS MÁS AFECTADOS

MITOS

Las E.C. afectan principalmente a las personas mayores

Las E.C. no se pueden prevenir

La prevención y control de las enfermedades crónicas

son más costosas

Error

Error

Error

Clasificación de las enfermedades crónicas, incluidos los accidentes

(1) No son ECNTA, pero se ubican en el grupo por su importancia y vulnerabilidad

- Diabetes Mellitus 35.1- Hipertensión Arterial 22.82- Obesidad 13.71

Minprotección: Situación de salud en Colombia 2007.

*Tasa/100.000 habitantes

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS

• Las enfermedades crónicas prevalentes ocupan el primerpuesto entre las principales causas de enfermedad y muertede la población colombiana, sobrepasando incluso lascausadas por violencia y accidente.

• Del total de muertes registradas durante 1990 al 2005 lamortalidad por las enfermedades crónicas se incrementópasando del 59 al 62.6 % mientras que la violencia y losaccidentes representan el 23.9%

• Las del grupo transmisibles, maternas, perinatales y de lanutrición el 11.3%.

DANE

Mortalidad por ECNT

Enfermedades Tasa/100.000

• Aparato circulatorio 133.1

• Enf. isquémica del corazón 262.3

• Enf.cerebrovasculares 136.6

• Diabetes mellitus 70.5

Fuente: Situación de salud de Colombia 2008 Minprotección

Tasas globales de mortalidad de las principales enfermedades crónicas no transmisibles, Colombia, 1990 a 1999.

Tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, Colombia 1990 – 1999.

Tasa de mortalidad por diabetes mellitus, Colombia, 1990 – 1999.

Mortalidad Global Ajustada

por Año

Diversos factores de riesgo intervienen

en la evolución de estas enfermedades

asociados a estilos de vida, hábitos y

costumbres –sedentarismo, dietas

inadecuadas, estrés, tabaquismo, consu

mo de alcohol y drogas

Factores determinantes clave de las enfermedades crónicas

Factores de riesgo conductuales: el consumo de tabaco, los regímenes alimentarios insalubres; la inactividad física; el consumo de alcohol

Factores de riesgo biológico:Modificables: el exceso de peso y obesidad; los niveles de colesterol elevados; la hiperglucemia; la hipertensión.No modificables: la edad, el sexo; los factores genéticos; la pertenencia a una raza determinada.

Enfermedades crónicas: enfermedades cardiovasculares incluidas la hipertensión, los distintos tipos de cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas

Factores determinantes ambientales: las condiciones sociales, económicas , políticas, como el ingreso, las condiciones de vida y de trabajo, la infraestructura física, el ambiente, la educación, el acceso a los servicios de salud y los medicamentos esenciales

Influencia del entorno internacional: la globalización, la urbanización, la tecnología, las migraciones

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS

• Descenso de la fecundidad

• Rápida urbanización

• Envejecimiento de la población

Cambio en el perfil epidemiológico:

persistencia de enfermedades transmisibles/

auge de los no transmisibles

TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA En 1980 Frenk y Cols, definieron la transición epidemiológica como el procesode cambio a largo plazo de las condiciones de salud de unasociedad, constituido por variaciones en los patrones deenfermedad, discapacidad y muerte.

•Disminución de la mortalidad ocasionada por enfermedades infecciosas, cuyocambio origina el inicio de la transición.•Desplazamiento de la carga desde los grupos de edad más jóvenes a los de edadmás avanzada.•Variación de un perfil en el que predomina la mortalidad, a otro en el que seincrementa la morbilidad crónica. Con este fenómeno, expresa, se constituye la“paradoja de la morbilidad creciente, con la mortalidad decreciente” . En esteperfil, las enfermedades agudas son desplazadas por las ECNT, lasgenerativas, las enfermedades mentales, originando una profunda trasformacióndel significado social de la enfermedad y de sus efectos.

Características

1a. Etapa.Pestilencia y hambruna

2a. Etapa. Descanso y desaparición de las pandemias

3a. Etapa. De las enfermedades degenerativas y producidas por el hombre

5a. Etapas.

De la calamidad de vida

esperada

ETAPAS DE TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA. CLASIFICACIÓN PARA PAÍSES OCCIDENTALES

4a. Etapa. De la

declinación de la mortalidad cardiovascular, el envejecimiento, la modificación de los estilos de vida y las enfermedades emergentes

LA SOLUCIÓN

• Las amenazas que suponen las enfermedadescrónicas se pueden superar a partir de losconocimientos que ya tenemos.

• Las soluciones son eficaces y ademásaltamente costo-efectivas

• Se requiere una acción amplia e integrada anivel de país dirigidas por el gobierno

Las Metas:Una reducción anual adicional del 2% de la tasa de mortalidad por enfermedades crónicas en los próximos diez años.

Así se evitarían 33 millones de muertes prematuras de aquí al 2015.

*disponemos ya de los conocimientos científicos para alcanzar esta meta

OMS

Es necesaria una respuesta de salud pública a las enfermedades crónicas:

·El número total de muertes a consecuencia deenfermedades crónicas en el mundo es dos vecesmayor que el causado por las enfermedadestransmisibles (incluyendo VIH/SIDA, tuberculosis ymalaria), mortalidad materna y perinatal, ydeficiencias nutricionales juntas”.

Fuente: OMS. Preventing Chronic Diseases: a vital investment. Ginebra. 2005

Estrategia Regional y Plan de AcciónIntegrado para la Prevención y elControl de Enfermedades CrónicasIncluyendo Dieta y Actividad Física

En 2002 la 26ª. Conferencia Sanitaria Panamericana reconoció que las

enfermedades crónicas no transmisibles son la causa principal

de muerte prematura y morbilidad en América Latina y aprobó la

Resolución CSP26.R15 en la que se aboga por que la OPS intensifique y coordine la cooperación técnica

en esa materia

Objetivo:Garantizar y promover la formulación y ejecución de políticas públicas eficaces, integradas, sostenibles y basadas en la evidencia en materia de lucha contra las ECNT y sus FR y los factores determinantes

Objetivo:

Alentar y apoyar el

establecimiento y

fortalecimiento de la

capacidad de los países para

mejorar la vigilancia de

ECNT, sus consecuencias, sus

FR y las repercusiones de

las intervenciones de salud

pública.

MANEJO INTEGRADO DE ECNTY SUS FACTORES DE RIESGO

Objetivo:Facilitar y apoyar fortalecimientode capacidad y competencias desistema de salud para laprevención y control integrado defactores de riesgo y manejo deECNT

Promoción de la salud y Prevención de Enfermedades

Objetivo:Fortalecer, apoyar y promover condiciones sociales y económicas qua abordan los factores determinantes de ECNT y facultad a las personas para mejorar el control de su propia salud y adoptar conductas saludables

Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Decreto No. 3039 de Agosto 10de 2007

Meta:“proveer de manera integral, las acciones de salud individuales y colectivascon la participación responsable de todos los sectores de la sociedad, quemejoren las condiciones de salud de la población”

Dentro de los objetivos del Plan, se formulan:

•Mejorar la salud infantil•Disminuir las enfermedades transmisibles y las zoonosis•Disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles y las discapacidades•Mejorar la situación nutricional•Mejorar la seguridad sanitaria ambiental

LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES DEL ADULTO – X – BERRIOS G.

Objetivo final Mejorar situación de salud de toda la población

Objetivo generalDisminuir la mortalidad, morbilidad, incapacidad e invalidez por

ECNT

Objetivos intermediosa). Modificar perfil de los factores de riesgo conductuales, biológicos y

ambientales prevención primariaa). Mejorar detección precoz, tratamiento y rehabilitación prevención

secundaria y terciaria

IntervenciónA través de aplicación de estrategias poblacionales y de estrategias

individuales

Se impone un cambio de estrategia:

Romper con el enfoque biomédicode la salud y adoptar un enfoquebio-psico-social en el marco de lapromoción de la salud, integrandoal individuo y la comunidad

MODELO BIOPSICOSOCIAL

La salud -proceso-estado que se alcanza cuando

hay armonía biológica- psicológica y con el entorno

socio ambiental-y la enfermedad están

multideterminadas

Hace hincapié en la salud más que en la

enfermedad

Enfoca la atención en los aspectos preventivos y en

la promoción de la salud

INCLUYE:

• Prevención primaria:Actividades encaminadas a impedir o disminuirla probabilidad de padecer una enfermedad

-proteger y promover la salud.• Prevención secundaria

Acciones dirigidas a evitar la enfermedad• Prevención terciaria

procesos de tratamiento y rehabilitacióncuando la sintomatología clínica ya estáestablecida

Las enfermedades crónicas se

pueden prevenir y controlar

top related