enfermedad por reflujo gastroesofágico

Post on 24-Jul-2015

198 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Enfermedad por reflujo

gastroesofágico (ERGE)

UPAEP

Fisiopatología II

Reflujo gastroesofágico

• Reflujo

Movimiento de retorno o hacia atrás.

• Posiblemente el trastorno más frecuente del tracto gastrointestinal.

• La mayoría de las personas sienten pirosis ocasional como consecuencia del reflujo Reflujo fisiológico normal.

• Características del reflujo fisiológico:

Se presenta después de la ingesta.

Es de corta duración.

Rara vez causa un problema más importante.

• En algunas personas la pirosis puede representar una enfermedad de reflujo con esofagitis.

Movimiento inverso del contenido gástrico hacia el esófago, que produce pirosis.

Reflujo gastroesofágico

• El esfínter esofágico inferior (EEI) regula el flujo del alimento desde el esófago hacia el estómago.

• El mantenimiento de la función antirreflujo del EEI está controlado por:

A. Mecanismos internos Músculos circulares del esófago distal.

B. Mecanismos externos Porción del diafragma que rodea al esófago.

• Los músculos oblicuos del estómago (ubicados debajo EEI) forman una solapa que contribuye a la función antirreflujo del esfínter interno.

Reflujo gastroesofágico

• La relajación del EEI es un reflejo del tronco encefálico mediado por el nervio vago en respuesta a diversos estímulos aferentes.

• Después de la ingesta de alimentos es frecuente la relajación transitoria.

• La distensión gástrica y los alimentos ricos en grasas aumentan la frecuencia de la relajación.

• Normalmente, las sustancias que refluyen retornan al estómago por acción de las ondas peristálticas secundarias del esófago.

• La saliva de la deglución neutraliza y “lava” el ácido refluido.

Reflujo gastroesofágico

• ERGE

Se asocia con un EEI incompetente o débil.

El EEI incompetente o débil permite el reflujo, con los efectos irritantes del ácido y con una menor eliminación del ácido que penetra en el esófago.

El reflujo se produce durante la relajación transitoria del esófago (en la mayoría de los casos).

El vaciado gástrico retardado también contribuye al reflujo al aumentar el volumen y la presión gástrica.

Reflujo gastroesofágico

Reflujo gastroesofágico

• ERGE

El daño a la mucosa esofágica está en relación con:

Características destructivas del reflujo.

Tiempo de contacto del reflujo con la mucosa esofágica.

Los líquidos gástricos ácidos (pH < 4.0) son muy dañinos.

Reflujo gastroesofágico

• ERGE

Normalmente, los movimientos peristálticos del esófago y el bicarbonato de la saliva eliminan y neutralizan el reflujo gastroesofágico.

La disminución de la salivación y de la capacidad neutralizadora de la saliva contribuyen a una alteración en la eliminación del reflujo gastroesofágico.

Reflujo gastroesofágico

• ERGE

Hernia hiatal

Contribuye a la patogenia del reflujo gastroesofágico.

Las hernias hiatales pequeñas son frecuentes y no son importantes en las personas asintomáticas.

Las hernias hiatales de gran tamaño retardan la eliminación de ácido del esófago y contribuyen al trastorno.

Reflujo gastroesofágico

• ERGE

La esofagitis por reflujo implica daño a la mucosa del esófago, hiperemia e inflamación.

Síntoma más frecuente: Pirosis.

La pirosis es intensa y se produce 30 – 60 minutos después de la ingesta.

La pirosis empeora al flexionar la cintura o al recostarse.

La pirosis se alivia al sentarse en posición erguida.

Reflujo gastroesofágico

• ERGE

La gravedad de la pirosis no tiene relación con la intensidad del daño a la mucosa.

Solo un pequeño porcentaje de personas con pirosis tiene la mucosa lesionada.

La pirosis a menudo se presenta por la noche.

Los antiácidos alivian la pirosis de forma rápida aunque transitoria.

Reflujo gastroesofágico

• ERGE

Otros síntomas:

Eructos.

Dolor en el pecho Zona epigástrica o retroesternal, irradiándose hacia garganta, hombros y espalda.

Sibilancias.

Tos crónica.

Ronquera.

Existe una relación entre el reflujo gastroesofágico con el asma bronquial Por microaspiración, macroaspiración, lesión laríngea y broncoespasmo de origen vagal.

Reflujo gastroesofágico

• ERGE

El reflujo persistente produce un ciclo de daño a la mucosa esofágica que causa:

Hiperemia.

Edema.

Erosión.

Reflujo gastroesofágico

• ERGE

Complicaciones del reflujo persistente:

Estrechez del esófago

Debido a una combinación de tejido cicatrizal, espasmo y edema.

Produce constricción de la luz esofágica que puede causar disfagia.

Esófago de Barret

Proceso de reparación en el que la mucosa del epitelio escamoso que tapiza el esófago es reemplazado por epitelio cilíndrico.

El epitelio es similar al del estómago e intestinos.

Se asocia con un mayor riesgo de cáncer de esófago.

Diagnóstico

• Anamnesis de síntomas de reflujo.

• Uso selectivo de métodos de diagnóstico:

Radiografía de contraste con bario.

Esofagoscopias.

Control ambulatorio del pH esofágico (pH – metría).

Tratamiento

• El tratamiento es casi siempre conservador.

• Evitar posiciones y condiciones que aumentan el reflujo.

• Evitar la ingesta de grandes cantidades de alimento o sustancias que disminuyen el tono del EEI (cafeína, grasas, chocolate, alcohol y cigarro).

• Ingerir la comida en posición sedente.

• Evitar recostarse hasta varias horas después de la ingesta.

Tratamiento

• Evitar la posición inclinada por periodos prolongados Aumenta la presión intraabdominal.

• Dormir con la cabeza elevada.

• En personas obesas se recomienda bajar de peso.

Tratamiento

• Antiácidos.

• Antiácidos combinado con ácido algínico Produce espuma al entrar en contacto con el ácido gástrico.

• Antagonistas de receptores de histamina tipo 2 (cimetidina, ranitidina, nizatidina, famotidina) Inhiben la producción de ácido gástrico.

• Inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, lansoprazol, rabeprazol, pantoprazol, esomeprazol) Inhibe bomba de protones en estómago, la cual regula la vía final de la secreción de ácido.

• Fármacos que estimulan la motilidad (metoclopramida).

• Tratamiento quirúrgico.

Bibliografía

Porth C. Fisiopatogía: Salud – enfermedad, un enfoque conceptual. Argentina: Médica Panamericana; 2007: 888 – 889.

top related