enfermedad de parkinson expo

Post on 03-Jun-2015

1.069 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ENFERMEDAD DE PARKINSON

TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO

Fue descrita por primera vez en 1817 por James Parkinson.

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad del cerebro de tipo degenerativa que afecta al movimiento.

La enfermedad de Parkinson es a la vez crónica, que persiste durante un extenso período de tiempo, y progresiva, lo que significa que sus síntomas empeoran con el tiempo.

PARKINSONISMO PRIMARIO O ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPÁTICA

La enfermedad de Parkinson se asocia sobre todo a la baja gradual de células en la sustancia negra del cerebro.

La Dopamina es un mensajero químico que transmite señales entre dos regiones del cerebro a la actividad coordinada.

EPIDEMIOLOGIA Cada año se diagnostican cerca de

50,000 norteamericanos con enfermedad de Parkinson.

La enfermedad de Parkinson afecta a más del 1% de la población por encima de los 55 años

La incidencia anual oscila entre 4,5-21 casos por cada 100.000 habitantes.

Constituye, pues, el trastorno neurodegenerativo más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer.

ETIOLOGÍAFactores Genéticos Se han encontrado Ciertos genes que se

pueden asociar a la enfermedad de Parkinson. Por lo menos 15-20% de los pacientes de la enfermedad de Parkinson tiene un familiar cercano que tenga síntomas parkinsonianos.

Instituto de Investigación Nacional del Genoma Humano (NHGRI) y el Instituto Nacional de Desordenes Neurológicos y el Recorrido (NINDS) establecieron claramente un gen en el cromosoma 4 llamado EL GEN ALFA DEL SYNCULEIN que se asocia a Parkinson en algunas familias.

ETIOLOGÍA La Alfa-synculein es el

componente principal de los cuerpos de Lewy, que se encuentran en las células de todos los pacientes con la enfermedad de Parkinson. En pacientes con un gen transformado para el synculein alfa se forma un producto alterado de la proteína. Esta proteína acumula en la célula y atrae otras proteínas para formar un depósito que lleve al daño de la neurona.

ETIOLOGÍA Radicales Libres Envejecimiento Toxinas Ambientales

las drogas ilegales los pesticidas y los herbicidas usados en el

cultivo.polvo del manganeso disulfuro de carbón envenenamiento severo del monóxido de

carbono (CO)

FISIOPATOLOGIA

SINTOMAS Y SINTOMAS

Los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson son leves y se van haciendo cada vez más notorios con el paso del tiempo.

El cuadro inicial típico registra dolores en las articulaciones, dificultades para realizar movimientos, agotamiento Alteraciones en la caligrafía

SINTOMAS Y SINTOMASLos síntomas típicos son los

siguientes: Temblor Rigidez Bradicinesia o acinesia Perdida de los reflejos posturales Depresion Estreñimiento Trastornos del sueño

DIAGNOSTICO Actualmente no existen pruebas

sanguíneas o de laboratorio que se haya demostrado que ayuden a diagnosticar la enfermedad de Parkinson esporádica.  Por ello el diagnóstico se basa en la historia clínica y en un examen neurológico.  La enfermedad puede ser difícil de diagnosticar con precisión. 

DIAGNOSTICO Los signos y síntomas tempranos de

Parkinson a veces pueden ser descartados como los efectos del envejecimiento normal.  El médico tal vez necesite observar a la persona durante algún tiempo hasta que sea evidente que los síntomas están presentes consistentemente.  A veces los médicos solicitan ecografías cerebrales o pruebas de laboratorio con el fin de descartar otras enfermedades

ESCALA DE HOEHN-YAHR PARA LA SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD DE

PARKINSON

 estadio 0: ausencia de signos patológicos. estadio 1: los síntomas parkinsonianos

afectan sólo a un lado del cuerpo. estadio 2 : afectación de los dos lados del

cuerpo sin trastorno del equilibrio. estadio 3: alteración bilateral leve o

moderada, con cierta inestabilidad postural. El paciente es físicamente independiente.

estadio 4: incapacidad grave: es capaz de caminar o de permanecer de pié sin ayuda.

estadio 5 : el paciente necesita ayuda para todo. Permanece en cama o sentado. 

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

Parkinsonismo postencefalítico Parkinsonismo inducido por

medicamentos Parkinsonismo inducido por toxinas Parkinsonismo arteriosclerótico Parkinsonismo postraumático.  Temblor esencial   Hidrocefalia con presión normal Degeneración córticobasal Atrofia de sistemas múltiples Demencia con cuerpos de Lewy

TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento es reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, controlar los síntomas y los efectos secundarios derivados de los fármacos que se usan para combatirla.

La dopamina no puede administrarse directamente ya que no puede pasar la barrera entre la sangre y el cerebro.

Por este motivo se ha desarrollado una serie de fármacos que favorecen la producción de esta sustancia o retrasan su deterioro y que se administran en función de la gravedad de los síntomas.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Levodopa anticolinérgicos Inhibidores Monoaminoxidasa B (IMAO-

B) bromocriptina y pergolida selegilina amantadina

LEVODOPA: Tratamiento sintomático más eficaz para reducir

síntomas, además de ser el mejor tolerado. Absorbe en duodeno proximal por un sistema de

transporte de aminoácidos neutros. Dieta o suplementos de leucina o fenilalanina

compiten con el transportador. Sólo 1% dosis oral llega a cerebro.

Efecto metabólico primer paso y aclaramiento por descarboxilación dopamina,

Dosis farmacológica también aumenta producción neuronal de levodopa al principio enfermedad.

INHIBIDORES MONOAMINOXIDASA B (IMAO-B)

Bloquean metabolismo dopamina en el cerebro, aumentando tiempo de acción en sinapsis.

Bien tolerados, dosis única diaria. NO en IH grave, con IMAO, petidina,

fluoxetina Eficaces en todas fases, menos potentes

vs levodopa o agonistas dopaminérgicos. Asociados a levodopa pueden reducir el

tiempo off a niveles similares entocapona.

LA BROMOCRIPTINA(PARLODEL)

Derivado de los alcaloides del cornezuelo, Inhibidor de la adenohipófisis, se usó inicialmente para tratar afecciones como la galactorrea o la ginecomastiaSu acción es más prolongada de modo que no es necesario administrarla con tanta frecuencia como efectos 2º: náuseas , vómitos, congestión nasal, cefalea, visión borrosa o arritmias.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO La cirugía pretende actuar sobre la parte

dañada del cerebro. Sólo está indicada en un 5 por ciento de los

pacientes y es efectiva si están bien seleccionados.

Los criterios de inclusión para intervención quirúrgica contemplan incapacidad funcional muy grave, ausencia de demencia, edad inferior a 70 años y diagnóstico confirmado.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Entre las técnicas quirúrgicas que se utilizan para aliviar los síntomas de Parkinson se encuentra la palidotomía y la estimulación eléctrica.

REHABILITACIÓN FÍSICA Uno de los aspectos más importantes del

tratamiento de la enfermedad de Parkinson consiste en el mantenimiento del tono muscular y de las funciones motoras, por lo que es esencial la actividad física diaria. También hay ejercicios determinados que pueden ayudar a mantener la movilidad de los miembros y fortalecer los músculos que generalmente se ven más afectados

GRACIAS

top related