enfermedad acidopeptica

Post on 26-May-2015

843 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ENFERMEDAD ACIDO-PÉPTICA

Antonio Martínez José de Jesús

Avila Montes Karen ElizabethTerapeutica

605

Definición

La enfermedad ácido péptica es una entidad crónica, recurrente, en la cual, por acción del ácido y la pepsina y con la presencia de factores predisponentes, se produce ulceración de la mucosa digestiva, es decir, una solución de continuidad que sobrepasa la muscular de la mucosa en cualquiera de los segmentos superiores del tubo digestivo.

Síntomas comunes

Pirosis Epigastralgia Distensión Abdominal

Sensación de pesantez

Presencia de gases.

Clasificación

ENFERMEDAD ACIDO-PÉPTICA

Dispepsia

ERGE

Tipo úlcera

Ulcera gástrica

Ulcera duodenal

La dispepsia es el dolor o malestar localizado en el abdomen superior, crónico o recurrente, de más de un mes de duración, a menudo desencadenado por la ingesta. La saciedad precoz, la distensión abdominal, los eructos, la acidez, el ardor y las náuseas son también síntomas incluidos en la definición.

Dispepsia

1. Dispepsia

Etiología

1. Dispepsia

Etiología

Parasitosis

Reflujo biliar

Sx de malabsorción

de carbohidratos

Pancreatitis crónica

Disminución de motilidad gástrica

Epidemiología

La dispepsia tiene una prevalencia de más o menos un 25% a 30% en la comunidad, constituye cerca del 4% -9% de todas las visitas al médico general y es la razón más frecuente para la realización de endoscopia

Un gran número de pacientes (46%) con dispepsia no tienen alteración orgánica en la endoscopia

1. Dispepsia

Cuadro clínico

Dispepsia de tipo ulcerosoCon dolor epigástrico como síntoma predominante, que suele

calmar con antiácidos, en ocasiones despierta al paciente durante la noche y es de aparición intermitente

Dispepsia de tipo reflujo

Se distingue por acidez y regurgitación ácida

Dispepsia de tipo trastorno de la motilidad

Con saciedad precoz, distensión posprandial, náuseas y vómitos, habitualmente sin dolor

1. Dispepsia

Diagnóstico y tratamiento

1. Dispepsia

Trastorno de la motilidad esofágica, que permite un reflujo anormal del contenido gástrico lesivo.Todos los síntomas y las lesiones mucosas que resultan de reflujo anormal del contenido gástrico

Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

2. ERGE

2. ERGE

Fisiopatología

Falla de la barrera antirreflujo. Las dos alteraciones clave son las relajaciones transitorias anómalas del EEI desencadenadas por la distensión gástrica en el periodo posprandial y el tono basal disminuido del EEI.

2. ERGE

Epidemiología

La incidencia es de 4.5 casos por 100,000.

La prevalencia global de esofagitis por reflujo es de 2%

2. ERGE

Cuadro clínico

Síntomas más frecuentes: Pirosis Regurgitación ácida Disfagia Síntomas extraesofagicos:

Tos Faringitis Glositis

2. ERGE

Diagnóstico

Evaluar la presentación de los síntomas mediante Cuestionario de Jonhsson Cuestionario de Carlsson

2. ERGE

Pruebas complementarias

Prueba Determina Comentarios

1. Prueba de supresión ácida con IBP o terapéutica empírica

Detecta reflujo ácido como causa de síntomas

Puede ser la mejor prueba global

2. Endoscopía Detecta esofagitis, esófago de Barrett, permite obtener biopsias

Carece de sensibilidad para detectar reflujo

3. Radiología Estenosis, descartar úlcera. Es la mejor prueba para disfagia. Detecta reflujo gastroesofágico (con compresión abdominal) Puede detectar hernia hiatal. No detecta esofagitis. No evalúa los sintomas Es la mejor prueba para este objetivo

. Detecta reflujo solo de 10 a 50% de los casos de ERGE. Correlaciona mejor los reflujos libres. Detecta hernia hiatal en muchos pacientes asintomátcos. Requiere exposición radiactiva

Pruebas complementarias

Prueba Determina Comentarios

4. Medición del pH esofágico de 24 hr

Cuantifica reflujo gastroesofágico

Normal en 14-29% de los pacientes con esofagitis

5. Manometría esofágica

Sólo mide presión del EEI

Demasiada superposición con los normales para diagnosticar ERGE, no detecta relajación transitoria del EEI. Puede ser útil en evaluación pre y postoperatoria. No mide riesgo de reflujo ni evalúa esofagitis.

6. Gammagrafía Puede mostrar el reflujo

Sensibilidad de 14 al 86%. Utilidad limitada ya que el reflujo es intermitente. Requiere exposición radiactiva

7. Biopsia Indispensable en esófago de Barrett

Requiere de patólogo experto

Complicaciones

Estenosis Resulta del proceso de reparación de la

inflamación crónica. Los depósitos de colágena constituyen una fibrosis anular que estrecha el lumen esofágico, vecina a la unión esófago-gástrica. Esta estenosis es corta, concéntrica y de bordes regulares, a veces rodeada de seudodivertículos.

Esófago de Barret Sustitución del

epitelio escamoso estratificado del esófago distal por un epitelio glandular de tipo intestinal, como consecuencia del reflujo crónico, y tiene la posibilidad esporádica de evolucionar a adenocarcinoma.

Tratamiento

Dependiendo de la gravedad de la ERGE tenemos que el tratamiento se divide en

Fase aguda

Fase de mantenimiento

2. ERGE

2. ERGE

2. ERGE

Es la enfermedad producida por la agresión del ácido clorhídrico, pepsina y sales biliares en aquellas partes del aparato digestivo que están expuestas al jugo gástrico que resulta de un desequilibrio entre los factores agresores y los protectores de la barrera mucosa.

Úlcera péptica

3. Úlcera péptica

La úlcera péptica es una perdida de la integridad de la mucosa gastro-intestinal de forma redonda u oval, de dimensiones variables, que se extiende hasta la muscularis mucosae, no siempre es única. Se encuentra con más frecuencia sobre la curvatura menor del estómago y en el bulbo duodenal.

3. Úlcera péptica

Epidemiología

Es de distribución universal, más frecuente en el duodeno que en el estómago, su prevalencia es de 1 a 2%. Más frecuente en hombres que en mujeres .

3. Úlcera péptica

Úlcera gástrica

Etiología

Frecuentes: Helicobacter Pylori AINES Estrés

3. Úlcera péptica

Clasificación

Clasificación de Johnson: Tipo I. Lesión localizada

en la curvatura menor, cerca de la cisura angularis.

Tipo II. Ulcera gástrica asociada a Ulcera duodenal.

Tipo III. Ulcera Gástrica prepilórica.

Tipo IV. Ulcera Gástrica alta (cercana al fondo)

Tipo V. Estómago con ulceras múltiples. 3. Úlcera péptica

Cuadro clínico

Dolor epigástrico pre-prandial con acidez, se calma con la ingestión de alimentos o antiácidos.

Se describe como hambre dolorosa, como un dolor penetrante o quemante.

Nauseas, vómitos, hematemesis, melena, anorexia y pérdida de peso

Sensación de vacío Meteorismo Distensión abdominal

3. Úlcera péptica

Úlcera duodenal

4. Úlcera duodenal

Cuadro clínico

Dolor en epigastrio Hambre dolorosa Dolor Post-prandrial Se exacerba con ayuno

prolongado Secreción ácida media basal y

nocturna incrementada Aumentada la velocidad de

vaciamiento gástrico de líquidos

Secreción de bicarbonato reducida

4. Úlcera duodenal

Métodos diagnósticos

Serie Esofago-Gastro-Duodenal Endoscopía Estudios etiologicos.

4. Úlcera duodenal

Métodos diagnósticos para H. Pylori: Métodos Directos:

Prueba de la ureasa rápida Histología Gram CultivoMétodos Indirectos:

Serología Prueba del aliento espirado con urea

4. Úlcera duodenal

Tratamiento

Cuidados generales y régimen de vida. Antiácidos Procinéticos Sucralfato Compuestos de Bismuto Antagonistas Receptores H2 Inhibidores de la Bomba de Protones 4

semanas Antibioticos.

4. Úlcera duodenal

Medicina alternativa

Col Manzanilla Regaliz Tila Milenrama Violeta Melocotón

Complicaciones

Obstrucción Ulcera refractaria sin cicatrización después

de 8 semanas de tratamiento Sangrado;

Hematemesis Melena

Perforación. Dolor Intenso Abdomen Agudo

4. Úlcera duodenal

CASO CLÍNICO

Enfermedad acido-péptica

Caso clínico

Varón e 56 años que acude a la consulta. Refiere sensación de "quemazón detrás del esternón" y "Como que se le vuelve la comida del estómago a la garganta, que le deja mal sabor de boca".

Comenta que tiene síntomas prácticamente todos los días y aumentan después de comida copiosas e ingestión de bebidas con mucho gas. En muchas ocasiones los síntomas aparecen cuando se acuesta después de comer para echarse la siesta. Es fumador de 15 cigarrillos al día. Refiere además que aunque lleva mucho tiempo con estos síntomas, últimamente han sido más intensos, coincidiendo con un periodo en el que se ha estado más estresado, con más trabajo, fumando más...

No refiere astenia, anorexia ni adelgazamiento. No cuenta otra clínica por aparatos.

La exploración por órganos y aparatos es normal, destacando un IMC de 32. Las constantes se encuentran dentro de la normalidad.

Teniendo en cuenta la historia clínica, ¿cual es el diagnóstico más probable?

¿Resultaría adecuado realizar una endoscopía?

¿Cuáles son los síntomas mas frecuentes para el diagnóstico de ERGE?

Inicialmente, ¿Cuál sería la recomendación para el manejo del paciente?

¿Iniciarías régimen farmacológico?

La disminución o desaparición de los síntomas nos daría la mejora o la curación de la enfermedad.

En caso de que esto fuera mal o estuviéramos ante un paciente con síntomas moderados (es decir síntomas todos los días que le impiden hacer su vida con normalidad) comenzaríamos con un tratamiento con IBP durante 4 semanas, reevaluando.

En caso de mejorara mantendríamos el tratamiento intentando un ensayo de retirada. En caso contrario doblaríamos la dosis y actuaríamos de la misma forma. Solo después de esto consideraríamos la realización de endoscopia. En cambio en personas con síntomas atípicos o graves realizaríamos endoscopia de entrada.

Tratamiento quirúrgico

La cirugía antirreflujo, fundoplicatura, es una alternativa terapéutica comparable en eficacia al tratamiento farmacológico. Las posibles indicaciones de la cirugía son el fracaso de la medicación (recurrencias frecuentes, intolerancia al tratamiento farmacológico) y/o el deseo expreso del paciente.

ALGORITMO

Haga clic en el icono para agregar una imagen

top related