energia renovable en honduras y el apoyo - · pdf filede energia renovable en los...

Post on 08-Mar-2018

233 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ENERGIA RENOVABLE EN HONDURAS Y EL APOYO DEL BCIE

I. Situación Energética de Centroamérica

II. Situación Actual de Honduras

III. Potencial en Centroamérica por Fuentes Renovables

IV. Productos del BCIE

V. Programas de Energía del BCIEPrograma de Eficiencia EnergéticaPrograma de Energía RenovablePrograma de Garantías Parciales de Crédito (Proyecto ARECA)

VI. Beneficios de los Programas de Energía del BCIE

VII. Comentarios Finales

Agenda

Para el año 2006, en Centroamérica el 46.1% del consumo energético provino del petróleo y sus derivados, en su mayoría para su uso en transporte e industria. La factura petrolera alcanzómás de US$6,878 millones, lo cual significó un crecimiento del 22% con respecto al año 2005.

Situación Energética de Centroamérica

La segunda fuente de energía más utilizada en Centroamérica corresponde a la biomasa, la cual es empleada en su mayoría a través del consumo no controlado de la leña, principalmente para cocción y calor. Este alto consumo trae consigo problemas ambientales como la deforestación, el aumento de emisiones de dióxido de carbono que aumentan el calentamiento global y el grave perjuicio a la saludhumana.

Fu entes de Ene rgíamás u tilizada s en C.A.

Biomasa36.3%

Leña 88 %

Residu os d e la caña 11%

Carbón Vegetal 1%

Petróleo46.1%

Crud o 14 .5 %

Derivados 85.5%

G asolinas

D iesel

F u el Oil ( bú nker)

83.5% para uso final en:Transp orte ( flota vehicu lar)Ind ustria ( Mo tores, cald era s y hornos)U so do méstico (estu fas)

16.5% p ara generar un 4 5.8% d e la electricid ad

Matriz Energética Centroamericana

54.2% d e la gene ra ció n de electricid ad

Hid rá ulica10.5%

G eotermia2 .0%

Eólica0.6 %

*Plan de Expansión de la Generación

*

Situación Actual Honduras

Consumo Final de Energía Balance Energético

Fuente DGE, 2008

Consumo de electricidad por sectores en Honduras

1300 MW x 21% = 273 MW…Aprox. Un Cajón

Fuente: Diagnóstico Subsector Electricidad, 2009

Enfoque en Eficiencia Energética

Fuente: DGE, BALANCE ENERGETICO 2008

Consumo de Hidrocarburos por Sector. 2008

Situación Actual Honduras: Tipo de Generación

Comunidad no Electrificada Comunidad Electrificada

Acceso a la energía eléctricaCountry Coverage

(%)Costa Rica 98.98El Salvador 95.50Guatemala 83.50Honduras 80.00Nicaragua 63.00

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

POTENCIAL HIDRO

POR DESARROLLAR

DESARROLLADO

COSTA RICA

EL SALVADOR

GUATEMALA HONDURAS

NICARAGUA

PANAMA

POTENCIAL HIDROELECTRICIDAD EN CENTROAMERICA (MW)

Fuente: OLADE

POTENCIAL SOLAR CENTROAMERICA

Fuente: SERNA, DGE. DIAGNOSTICO SOBRE ENERGIZACION RURAL

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

POTENCIAL GEOTERMICO

POR DESARROLLAR

INSTALADO

COSTA RICA

EL SALVADOR

GUATEMALA

HONDURAS

NICARAGUA

PANAMA

POTENCIAL GEOTERMICO EN CENTROAMERICA (MW)

Fuente: OLADE

0

50

100

150

200

250

300

DSU Palma Caña Café Ban/Pla Cítricos Bovino Porcino Avícola Residuosen

Bosque

Aserrín PotenciaZona(Mw )

POTENCIAL BIOMASICO HONDURAS (MW)

Fuente: SERNA/DGE –Desarrollo Energético del Subsector Biomasico de Honduras, 2009/S. Aguero

V. Productos del BCIE

El BCIE ofrece actualmente múltiples soluciones para atender la E.R.:

Programas de Energía del BCIE

Programa de Eficiencia EnergPrograma de Eficiencia Energééticatica

Programa de EnergPrograma de Energíía Renovablea Renovable

Programa de GarantPrograma de Garantíías Parciales de as Parciales de CrCréédito ARECAdito ARECA

Programa de Eficiencia Energética

El Programa de Eficiencia Energética del BCIE estácompuesto por dos enfoques basados en los principales usos de la electricidad en Centroamérica

Reemplazo de bombillas, luminarias, iluminación de edificios públicos, etc.

Refrigeración, aire acondicionado, calefacción, motores, etc.

Proyectos a atender

Objetivo  Principal: Impulsar  los  proyectos  de  eficiencia  energética,  con  el  fin  de  reducir  la dependencia de combustibles  fósiles en  la región y disminuir  la emisión de gases nocivos al ambiente. 

Programa de Energía Renovable

El Programa de Energía Renovable concentra los esfuerzos del BCIE para atender a cinco áreas principales, dentro de las cuales se enmarcarán los proyectos de energía renovable:

Programa de Energía Renovable

Area 1 El BCIE introducirá dos nuevas y valiosas herramientas para brindar información a los desarrolladores de proyectos de energía renovable:

Un manual por país, presentando en detalle todos los elementos necesarios para completar cada una de las etapas.

Herramienta práctica con el propósito de movilizar capitales del sector privado para el desarrollo.

Programa de Energía Renovable

Area 2 El BCIE está evaluando la posibilidad de introducir un Fondo de Energía Renovable.

Se pretende lograr un efecto Se pretende lograr un efecto multiplicador y por lo multiplicador y por lo consiguiente obtener un consiguiente obtener un mayor impacto de apoyo al mayor impacto de apoyo al desarrollo de proyectos de desarrollo de proyectos de energenergíía renovable.a renovable.

Se contratarSe contrataráá a un Consultor a un Consultor para el disepara el diseñño del fondo o del fondo conforme a las necesidades conforme a las necesidades que presenta la regique presenta la regióón.n.

Programa de Energía Renovable

Area 3Se trabaja con instituciones como KfW para obtener fondos destinados para asistencia técnica, específicamente para creación de capacidades, talleres, cursos y actividades afines.

Se realizarán actividades de promoción y capacitación, incluyendo el lanzamiento del Manual de Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable en coordinación con las autoridades de Energía y Ambiente de los Países Beneficiarios .

La comercialización de los Certificados se realizaría a través de brokers a nivel regional y de ICAP Interdealer Broker.

Area 4

Area 5

¿QUÉ ES ARECA?

ARECA  es  una  iniciativa  tripartita  financiada  por  el  Fondo  para  el Medio  Ambiente Mundial  (FMAM),  supervisada  por  el  Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el Desarrollo  (PNUD)  y  ejecutada  por  el  Banco  Centroamericano  de  Integración Económica  (BCIE);  con  el  fin  de  incrementar  las  inversiones  en  Energía  Renovable (menores a 10 MW), al fortalecer  las habilidades del mercado energético y financiero de Centroamérica y Panamá.

Programa de Garantías Parciales

Programa de Garantías Parciales de Crédito (Proyecto ARECA)

Las condiciones aplicables al Programa son las siguientes:

• Beneficiarios finales: Pequeños proyectos de energía renovable menores a 10 MW ubicados en Centroamérica y Panamá que soliciten el financiamiento a través de una IFI (Institución Financiera Intermediaria) que tengan línea de crédito vigente con BCIE.

• Cobertura: La garantía proporciona una cobertura del 35% del monto del crédito otorgado o hasta US$1,000,000.00, el que sea menor.

• Costo Anual: 1.5% del saldo insoluto del monto garantizado, pagadero anticipadamente.

• Documento Contractual: Convenio de Garantías Parciales de Crédito – ARECA (IFI- BCIE)

Caso Práctico Financiamiento Proyecto Hidroeléctrico (Utilización Garantia ARECA)

PROYECTO HIDRO*1 MW = US$3 MMPROYECTO HIDRO*1 MW = US$3 MM

70%  Deuda(US$ 2,100,000.00 MM)

70%  Deuda(US$ 2,100,000.00 MM)

Costo  Anticipado (1.5%) 1er Año: US$ 11,025.00 Costo  Anticipado (1.5%) 1er Año: US$ 11,025.00 

30% Equity(US$ 900,000.00)

30% Equity(US$ 900,000.00)

‐Garantía Parcial ARECA:‐(35% o US$1 MM, el que sea menor)En este ejemplo: US$735,000.00

Paquete de Garantías Hipotecaria, Prendaria, Fiduciaria, etc.. 

Estructura de Capital

*Costo Estándar Aproximado

- Mayor cobertura- Menor riesgo(+)

Beneficios de los Programas de Energía del BCIE

Estratégicos: Reducción de la vulnerabilidad de un país por dependencia de fuentes energéticas no renovables que deben de ser importadas a la región.

Económicos: Reducción de costos de abastecimiento de energía eléctrica para la economía en su conjunto.

Ambientales: Alivio de las presiones sobre los recursos naturales y los asentamientos humanos al existir una reducción en la demanda de energía. Esto incluye alivio de presiones locales y globales (como por ejemplo un ahorro en las emisiones de CO2).

Sociales y de género: Los beneficios serán más significativos para las familias de bajos recursos, ya que dedicarían un menor porcentaje de su ingreso en el pago de energía. Esto tiene relevancia especial para el alto porcentaje de hogares centroamericanos cuyos jefes de familia son mujeres.

Los Beneficios que se esperan del Programa son de diversa índole:

Comentarios Finales

MultilateralesBilateralesBanca de DesarrolloAgencias de Crédito de ExportacóonLimitado Apetito de Bancos Comerciales InternacionalesFalta de habilidades de la banca local para financiar bajo la modalidad de Project Finance

Por lo tanto, es cada vez más complicado desarrollar y financiar proyectos de energia renovable en los últimos tiempos

Financiamiento en la Región:

Ademas:El riesgo país Capital necesario por parte de los desarrolladores (pequeños proyectos)La no disposición a apoyar proyectos de energías no renovables

Hará más dificil para los países de la región, desarrollar la capacidad necesaria para cubrir la demanda.

Gerencia de Productos y Programas de DesarrolloGerencia de Productos y Programas de DesarrolloDepartamento de Programas y Fondos ExternosDepartamento de Programas y Fondos Externos

Proyecto ARECAProyecto ARECA

Más información en:www.proyectoareca.org

areca_project@externo.bcie.org

Teléfono: (504) 240-2272 ext. 7612 – Fax: (504) 240-2243

Más información en:www.proyectoareca.org

areca_project@externo.bcie.org

Teléfono: (504) 240-2272 ext. 7612 – Fax: (504) 240-2243

GRACIASGRACIAS

top related