energia geotermica - cultura ambiental

Post on 26-May-2015

1.211 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Energías renovables que con el tiempo pueden predominar el planeta! :) ¡INTERESANTE!

TRANSCRIPT

FACULTAD: Ingeniería,

Arquitectura Y Urbanismo

CURSO: Cultura Ambiental

TEMA: Energía Geotérmica

PROFESOR:

Zamora Romero Pedro

INTEGRANTES:Solansh Kiara Alberca Tocto Huanca Vásquez Miguel ÁngelHuanca Díaz Ander Bismark

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

Ingeniería Agroindustrial Y Comercio Exterior

ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍA GEOTÉRMIC

A

Historia • La energía geotérmica se desarrolló para su aprovechamiento

como energía eléctrica en 1904, en Toscana (Italia), donde la

producción continúa hasta la actualidad. En el 1913 se construyó

la primera central en Lardarello (Italia).

• Islandia posee en gran abundancia de depósitos termales, a causa

de su peculiar topografía volcánica, lo que permite que la energía

geotérmica suponga nada menos que el 60% de toda su energía

natural directamente consumida. Su uso directo se refiere por

regla general a aprovechar el calor para balnearios, redes de

calefacción, invernaderos y demás. En algunos casos, las tuberías

que transportan vapor para calefacción alcanzan los 50 kilómetros

de longitud.

Energía Geotérmica

1. DEFINICIÓN DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA Y SU ORIGEN.

La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.

La energía Geotérmica tiene sus orígenes en el reactor nuclear propio de la tierra. Proviene de la descomposición radiactiva de un isótopo de potasio y de otros elementos dispersos en la corteza terrestre.

Tipos de yacimientos Yacimientos de alta temperatura:

Se ubican en masas de agua suficientemente selladas sometidas a gran presión y con temperaturas superiores a 150 ºc en los que se puede utilizar el vapor de agua generado naturalmente para producir electricidad de una forma constante, fiable y económicamente rentable.

Yacimientos de media temperatura:

Están sometidas a una menor presión con una temperatura que varia entre los 100 y 150 ºC su aplicación también sirve para la generación de electricidad pero necesitan de un fluido intermedio.

Yacimientos de baja temperatura:

Están por bajo de los 100 ºC destinadas exclusivamente a usos térmicos, son muchos mas frecuentes y se encuentran en amplias zonas sedimentarias de la corteza terrestre.

Yacimientos de muy baja temperatura: Casi la totalidad de la corteza terrestre del planeta

constituyen un extenso yacimiento de recursos geotérmicos de muy baja temperatura, menos de 30ºC, el subsuelo es capaz de almacenar el calor del que recibe del sol y mantener una temperatura constante a partir de 10 metros de profundidad utilizando esta característica para la climatización de viviendas mediante bombas de calor geotérmicas.

2. FORMAS DE APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA GEOTERMICA.

Hidrotérmicas, que contienen agua almacenada en una roca permeable cercana a una fuente de calor.

Sistemas de roca caliente, formados por capas de roca impermeable que recubren un foco calorífico. Para aprovecharlo se perfora hasta alcanzarlo y se inyecta agua fría y ésta se utiliza una vez calentada

3. Formas de energía que podemos transformar de la energía geotérmica.

Energía térmica: sus principales aplicaciones son térmicas en los sectores industrial, servicios y residencial. Así, en el caso de temperaturas por debajo de los 100ºC puede hacerse un aprovechamiento directo o a través de bomba de calor geotérmica (calefacción y refrigeración).

Energía cinética: Por último, cuando se trata de recursos de

temperaturas muy bajas (por debajo de los 25ºC), las posibilidades de uso están en la climatización y obtención de agua caliente. Estos niveles de temperatura los tenemos pocos metros debajo de nuestros pies.

Energía eléctrica: Las aplicaciones de la geotérmica dependen de

las características de cada fuente. Los recursos geotérmicos de alta temperatura (superiores a los 100-150ºC) se aprovechan principalmente para la producción de electricidad. Cuando la temperatura del yacimiento no es suficiente para producir energía eléctrica.

4. PARTES DE LA CENTRAL GEOTÉRMICA Canalizaciones de agua: sirve para calentar el

agua que moverá la turbina, debido a las temperaturas que alcanza el vapor de agua (procedente del interior de la Tierra) que transportan.

Turbinas: son las partes importantes de la central ya que son las encargadas de mover el generador para producir la electricidad.

Soportan 600º C y una presión de unos 345 atm.

Generadores el encargado de producir la electricidad

Condensador: es el encargado de condensar el vapor que se encarga de mover la turbina para que pueda volver a ser utilizado

Torres de refrigeración: se encargan de mantener baja la temperatura del condensador, garantizando el correcto funcionamiento de la central.

4.1 Funcionamiento de una central geotérmica.

Primero se perfora un agujero hasta el pozo de agua subterránea.

Se monta una tubería, destinada a llevar el vapor de agua a la superficie.

El vapor de agua pasa por una depuradora, porque lleva minerales que podrían ocasionar desperfectos en las turbinas.

Luego, pasan por las turbinas, que a su vez mueven un generador. El generador produce la electricidad y un transformador la convierte en corriente eléctrica.

4.2 CENTRAL GEOTÉRMICA

5. VENTAJAS

Es una fuente que evitaría la dependencia energética del exterior.

Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo, carbón, entre otros.

Sistema de gran ahorro, tanto económico como energético

Ausencia de ruidos exteriores Los recursos geotérmicos son mayores que los

recursos de carbón, petróleo, gas natural y uranio combinados.

6. INCONVENIENTES No está disponible más que en determinados

lugares.

Emisión de CO2, con aumento de efecto invernadero.

Contaminación térmica.(se produce cuando el proceso aumenta

la temperatura del medio de forma

indeseada o perjudicial)

Deterioro del paisaje.

No se puede transportar.

7. Geotermia en SudaméricaEl Perú es el primero en

exploración de recursos geotérmicos en Sudamérica.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) menciono que el país ocupa el primer lugar en Sudamérica en la exploración de recursos geotérmicos y su potencial es comparado con Nueva Zelanda e Italia.

Estas fuentes geotermicas son campos ubicados en las provincias como Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, entre los cuales resaltan las zonas de Ancocollo y Tutupaca en Tacna.

Ejemplos de geotermia en el Perú :

Los baños termales – Cajamarca

Barros termales hervideros - Tumbes

Chancay baños- Santa Cruz

Aguas termales- Tacabamba

Aguas termales- Amazonas

Geiser de aguas termales- Tumbes

Ancocollo aguas termales en piedra volcánica - Tacna

Arequipa – Perú

Geiser de aguas termales Moquegua – Perú

Aguas termales en Puno – Perú

GEISER DE AGUAS TERMALES

Tutupaca en Tacna

top related