energía y cc - uba.ar · la industria nuclear, perspectivas del mercado mundial de petróleo. •...

Post on 31-Aug-2019

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

“Cambio Climático: el desafío ambiental del siglo XXI”

“La agenda energética frente al Cambio Climático”

Daniel Hugo Bouille

Buenos Aires, 10 de noviembre de 20111

2

“El Contexto Global”

2

33

Emisiones GEI 2008Emisiones GEI 2008

44

Los mayores emisores GEI 2005Los mayores emisores GEI 2005

El 20% de los países emiteEl 80% de los GEI

5

Informe AIE (30-5-2011)Informe AIE (30-5-2011)

Principal fuente de incremento de GEI: Energía

Generación de Electricidad y Calor: 41%Transporte 23%; Industria:17%Residencial: 7%; Otros 12%

Incremento 1990/2007:Electricidad: 59%; Transporte: 45%; Promedio: 38%

Determinantes de la evolución del consumo de energía

Determinantes de la evolución del consumo de energía

• Población ↑• PBI/Hab ↑• Estructura de PBI ↑↓• Evolución tecnológica ↑↓• Estructura de la matriz ↑↓• Acciones frente a CC ↓• Acciones de eficiencia ↓• Acceso ↑• Modernización ↑• Equidad distributiva ↑• Precios ↑↓• Urbanización ↑• Ordenamiento territorial ↑↓

6

Importancia de lafase de madurez

del sistema

En consecuencia las incertidumbres y potencialesacciones pasan por la evolución de los determinantes

77

La inercia del barcoLa inercia del barco

Hidro , 1,8%Nuclear, 0,9%

Gas Natural 16,0%

Petróleo46,1%

Carbón24,5%

Renovables10,6%

Otros, 0,1%

1973

6.115 MTEP

Hidro2,2%

Nuclear5,8%

Gas Natural21,1%

Petróleo33,2%

Carbón27,0%

Renovables,10,0%

Otros, 0,7%

2008

12.267 MTEP100,6%

1973: Fósiles 89%2008: Fósiles 82%

88

La inercia del barcoLa inercia del barco

LA INERCIA GENERAL DEL SISTEMA ECONÓMICO-DEMOGRÁFICO-ENERGÉTICO

ES MUY PODEROSA

Que implica esta inerciaQue implica esta inercia

9

Para fines de este siglo:1. A mediados del siglo XXI la población superará los 9000 millones cuyo

mayor porcentaje (90%?) será de economías emergentes y en desarrollo.

2. La declaraciones internacionales no reducen las emisiones (EEUU,Japón). UE cómo único actor que muestra resultados positivos.

3. China+India+Indonesia: 40% población, crecimiento PBI per cápita hasta *5 en 20/25 años.

4. Desacoplar crecimiento económico y emisiones no parece sencillo fuera del mundo desarrollado

Población no estabilizada como en UEMenores niveles de desarrollo tecnológico“Importación” de actividades energo intensivasProceso de IndustrializaciónMayores necesidades insatisfechas

9

Las preguntas de la AIE (9/11/2011)Las preguntas de la AIE (9/11/2011)

• Las incertidumbres son significativas: crecimiento económico, futuro de la industria nuclear, perspectivas del mercado mundial de petróleo.

• Los principales desafíos son seguridad de abastecimiento de petróleo y cambo climático.

• La creciente relevancia del carbón que ha representado un porcentaje muy elevado del crecimiento del consumo en los últimos 10 años.

• El escaso margen de maniobra que existe en la infraestructura energética, de acuerdo a las políticas en marcha.

• Los cuestionamientos a la energía nuclear genera nuevos dilemas: cómo impacta en la oferta de otras fuentes, efecto sobre cambio climático, reacción de los precios de las otras fuentes.

• Cómo se garantiza el acceso a la energía en forma sustentable• Las políticas anunciadas están muy lejos de poder garantizar un

desarrollo sustentable y un incremento menor a 2°C en la temperatura

1010

Síntesis de Potenciales EscenariosSSííntesis de Potenciales Escenariosntesis de Potenciales Escenarios

11

• No es esperable un escenario de precios bajos de la energía.

• Es posible la existencia de tensiones por el control de los recursos energéticos no renovables.

• Deben considerarse las incertidumbres en lo nuclear y su impacto a nivel nacional. Las incertidumbres demoran los desarrollos tecnológicos.

• La evolución de las Renovables depende de las políticas orientadas y aun concentradas en pocos países. Importancia de su combinación con Smart grids y almacenaje.

• La importancia del CCS y su efecto sobre fósiles.• Mitigación del cambio climático como una condición

creciente para No-OECD.

12

“El Sistema Energético Argentino”

12

13

La Matriz Energética ArgentinaLa Matriz Energética Argentina

Hidro ; 0.9%

Gas Natural; 21.6%

Petróleo; 69.4%

Carbón; 2.2%Renovables;

4.2%

Otros; 1.7%1973

34.953 KTEP

Hidro ; 4.1%Nuclear; 2.7%

Gas Natural; 51.5%

Petróleo; 36.7%

Carbón; 1.4%Renovables; 2.9%

Otros; 0.7%

2008

80.139 KTEP129.3%

Fuente: Secretaría de Energía

Fósiles 93% Fósiles

90%

14

Matriz de Generación de ElectricidadMatriz de Generación de Electricidad

Hidro 13,4%

Gas Natural 17,3%

Petróleo,65,8%

Carbón, 3,2%

Importado, 0,3%

1973

21.630 GWH

Hidro 32,8%

Nuclear6,1%Gas Natural,

45,3%

Petróleo12,4%

Carbón, 1,8% Importado, 1,6%

2008

112.382 GWH419,6%

Fuente: Secretaría de Energía

Electricidad

Fósiles: ~60%Renovables: ~ 33%

Nuclear: ~ 6%

15

Economía y EnergíaEconomEconomíía y Energa y Energííaa

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009M

iles d

e TE

P

-2,9% a.a.

4,5 % a.a.

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009M

iles d

e TE

P

-2,9% a.a.

4,5 % a.a.

Fuente: Secretaría de Energía

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mill

ones

U$S

(200

0)

Recuperación y crecimientoCrisis

u$s6.456PBI h u$s10.841u$s 7.874

-5,5% a.a.

7,6 % a.a.

> 4.385 u$s/h

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mill

ones

U$S

(200

0)

Recuperación y crecimientoCrisis

u$s6.456PBI h u$s10.841u$s 7.874

-5,5% a.a.

7,6 % a.a.

> 4.385 u$s/h

Consumo Final por Sectores (kTep)Sector 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Residencial 24,4% 24,4% 22,9% 23,2% 24,0% 26,5% 26,7%Comercial y Público 8,6% 8,4% 7,9% 7,6% 7,8% 8,7% 9,0%Transporte 31,2% 29,0% 29,5% 29,7% 30,3% 27,2% 28,0%Agropecuario 6,9% 7,6% 10,8% 10,7% 7,4% 6,7% 7,2%Industria 28,9% 30,6% 28,8% 28,7% 30,5% 30,9% 29,1%Total 35.783,7 37.910,9 43.103,1 44.119,0 46.204,1 45.242,1 44.982,8

Argentina: Emisiones de GEI-Datos Oficiales (SCN)Argentina: Emisiones de GEI-Datos Oficiales (SCN)

• Estimación Emisiones Totales (Brutas) 2005: 318.200 Gg de CO2e.

• Energía: 46.8%; Procesos Industriales: 4.4%; Agricultura 42.8%; Residuos: 6%.

• Energía (2005): 148.756 GgCO2e– Industria Energética: 40.620 Gg (27%) (EE: 34.333).– Industria y Construcción: 20.313 (14%)– Transporte: 39.485 (27%)– Otros: 36.210 (24%)– Fugitivas: 12.188 (8%)

16

Emisiones de CO2

100000110000120000130000140000150000160000170000180000

1985 1990 1995 2000 2005 2010

mtC

O2

Evolución y opcionesEvolución y opciones

17

• La tasa de crecimiento de las emisiones de CO2 se ha acelerado en los últimos 5 años.

• Las emisiones de CO2 por habitante crecen• La intensidad de emisiones de CO2 ha disminuido como consecuencia

de la mejora en intensidad energética.• El país puede identificar opciones robustas y sin arrepentimiento.• Las opciones de mitigación son válidas aun en el marco de la política

nacional e independientemente del Cambio Climático, dado que el sistema requiere:– Inversión en infraestructura energética,– Seguridad de abastecimiento,– Manejar el crecimiento de la demanda, diversificación de fuentes,– Mejorar el accesoEs posible dar respuesta a estas necesidades con un sendero de

menores emisiones

Vulnerabilidad de Vulnerabilidad de AL&CAL&C

I. Integración Energética RegionalII. Proyectos Binacionales en materia

hidroeléctrica y nuclearIII.Plan Hidroeléctrico NacionalIV. Plan Nuclear ArgentinoV. Políticas de Uso Eficiente de EnergíaVI. Plan en Energías Renovables

18

Posibilidades de mitigación integradas en la política energética

Posibilidades de mitigación integradas en la política energética

Fuente: Secretaría de Energía

Acciones posibles• Cambio de la matriz energética.• Mejora de la eficiencia en transporte.• Mejora de procesos en la Industria.• Desarrollo de Biocombustibles de “segunda generación”.• Mejora de la eficiencia de los equipamientos utilizados en

R, CyP.• Mejora de la eficiencia pasiva en viviendas públicas y

privadas• …

19

Las posibilidades están identificadasLas posibilidades están identificadas

Es necesario: diagnósticos adecuados,barreras identificadase intención política

Las respuestas se pueden implementarLas respuestas se pueden implementar

Instrumentos y Medidas viables

• Profundización de Programas ya en marcha (Marcos legales y decretos).• Desarrollo de acuerdos Público-Privados.• Expandir etiquetado y estándares mínimos.• Modernización tecnológica del transporte público de personas en los grandes

núcleos urbanos mediante inversiones directas en infraestructura, cambios regulatorios y coordinación institucional.

• Rehabilitación y modernización del ferrocarril de cargas y de transporte urbano e interurbano mediante inversiones directas.

• Mejora de parque automotor mediante, por ejemplo, Plan Canje.• Nuevos códigos de edificación.• Implementación de una política de compra eficiente del Estado.• Creación de Agencias orientadas a la identificación de opciones e instrumentos

que faciliten las mejoras de eficiencia y promuevan las fuentes renovables en sistemas autónomos urbanos y rurales.

• Ordenamiento territorial• …

20

Medidas habilitantesMedidas habilitantes

21

• Un adecuado sistema de información confiable y transparente

• Capacidad individual, institucional y sistémica para la implementación de políticas y estrategias.

• Un abordaje integral en el marco de un Desarrollo Sustentable.

• Reconocimiento que hay tendencias de fuerte impacto en el sistema energético que están fuera del alcance de la política sectorial.

• low-carbon development strategy is indispensable to sustainable development;…” (p.6)• “Encourages developing countries to develop low-carbon development strategies or plans

in the context of sustainable development; ” (P.65)

Mitigation by developing countries

– In decision 1/CP.16 Parties decided, inter alia, to develop modalities and guidelines for: • MRV of supported actions and corresponding support • Guidelines for biennial update reports (BURs)• International consultation and analysis (ICA)

– Parties decided to set up a registry and to develop modalities for facilitation of support to nationally appropriate mitigation actions (NAMAs) through the registry.

– Relationship between MRV of supported actions and BURs with low-carbon development strategies?

22

Low Carbon DevelopmentPerspectives for COP 17/CMP 7 (4/11/2011)

Low Carbon DevelopmentPerspectives for COP 17/CMP 7 (4/11/2011)

Fuente: Daniele Violetti – Chieff of Staff - UNFCCC Secretariat

Contexto de la NegociaciónContexto de la NegociaciónLow Carbon DevelopmentPerspectives for COP 17/CMP 7

Low Carbon DevelopmentPerspectives for COP 17/CMP 7

23

Low-carbon development:– Is reflected in the Cancun Agreements– Is important for sustainable development– Offers opportunities, for instance for:

• Economic growth• Innovation• More sustainable production and consumption• For improved living standards

– Must be supported by finance, technology transfer and capacity-building for developing countries

• In Durban, Parties can achieve progress on many areas that relate to low-carbon development of both developed and developing countries

Vulnerabilidad de Vulnerabilidad de AL&CAL&CFinalmente, no olvidar que el sistema energético es vulnerable al CC

Finalmente, no olvidar que el sistema energético es vulnerable al CC

• Temperaturas extremas (Consumo)• Tormentas y crecidas extraordinarias

(Infraestructura)• Tornados (Infraestructura)• Precipitaciones extremas (Infraestructura)• Recursos Hídricos (Incertidumbre)• Beneficios sobre actividad agropecuaria

(Demanda)

24

25

Muchas graciaspor su atención

www.fundacionbariloche.org.ar 25

top related