en el mes de enero de 2004 asumí la dirección de la oficina...del plan, por su entusiasmo y...

Post on 01-Oct-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

En el mes de enero de 2004 asumí la Dirección de la Oficina

Regional de la OEI para Colombia, Ecuador y Venezuela. A mi

llegada encontré los avances del Proyecto “Escuelas que Hacen

Escuela”, presentados en estas memorias, y quisiera dedicarlas

a todos aquellos maestros que han comenzado a interrogarse y

que recorren a diario caminos buscando nuevas y mejores

opciones, convencidos de que el conocimiento no está acabado y

que se construye en el diario trajín; a alumnos que no buscan

respuestas cerradas sino que preguntan, observan, interpretan y

se expresan con asombro y curiosidad; a escuelas que hacen

escuela, logrando dar sentido a lo que les rodea, y se interesan

no sólo por lo que enseñan sino por qué y para qué lo hacen; y a

comunidades comprometidas que tejen, junto con la escuela,

espacios abiertos de sensibilidad e investigación.

Angel Altisent

Director Oficina Regional

Colombia

Es importante hacerlo

Quiero que me relates tu último optimismo

Yo te ofrezco mi última confianza.

Aunque sea un trueque mínimo

Debemos cotejarnos....

(Mario Benedetti, Canje)

Secretario General

Franc i sco P iñón

Secretaria General Adjunta

Mar ía de l Rosa r i o Fe rnández San tamar ía

Director General de Programación

Hugo Camacho

Director de la Oficina Regional Bogotá, Colombia

Ar tu ro He in

Director Adjunto de la Oficina Regional Bogotá, Colombia

Jens A l id N ie l sen

Coordinadora del Plan Subregional Andino

Mar tha Cec i l i a To r rado Pacheco

© Organización de Estados lberoamericanos

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2003

Oficina Regional Bogotá, Colombia

Cra. 5 No. 67-01

PBX: 3469300

Correo electrónico:

oeico@oei.org.co

hf tp://www.oei.org.co

Diseño y diagramación

Oscar A le jandro D íaz Mar t ínez

Carátula: Nelson Martínez

Impresión

Andaqu i Impreso res L tda

Cra 31 No 71A-07 Bogotá D.C.

ISBN: 8071-09-7

No esta permitido la reproducción total o parcial de este

libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de

ninguna parte o por cualquier medio, ya sea electrónico,

mecánico, por fotocopia, por registro y otros medios, sin el

permiso previo y por escrito del titular de copyright.

Prólogo

A modo de reflexión...

Presentación

La convocatoria dentro del PlanSubregional Andino

La Educación para el Trabajoen los países andinos.

Una aproximación diagnóstica yprospectiva desde la Convocatoria

“Escuelas que hacen escuela”Ruy Leite Berger

Relato de diez experiencias

La educación para el trabajo:pertinencia, estrategias y proyecciones

Liliana González Avila

Aprendiendo de las experiencias

AnexoExperiencias participantes en la

convocatoria Escuelas que hacenescuela Paises Andinos.

..... 5

..... 9

..... 13

..... 15

..... 31

..... 43

..... 155

..... 183

..... 203

Tabla de Contenido

5

Prólogo

Me es grato presentar este nuevo libro queparte fundamentalmente de las historias que setejen en el día a día de las instituciones educativasen la Subregión Andina, historias de trabajo y devida que saben conjugar los intereses de lascomunidades, de sus actores y de su entorno, conlos gobiernos y gobernantes de sus países.

Con el apoyo irrestricto del Gobierno deAragón, España, países como Colombia, Ecuador,Perú y Venezuela se encuentran vinculados al PlanSubregional Andino desde el año 2000, año en elcual la consulta hecha por la OEI a sus ministeriosde Educación hizo evidente que comparten tantouna problemática común como múltiples y valiosasexperiencias en cuanto a la búsqueda de horizontespara jóvenes que hacen el tránsito entre laeducación secundaria o media y, o bien, lacontinuidad de sus estudios académicos o laentrada al mundo del trabajo.

Estos países han sabido, con acierto, recibirla experiencia de uno de sus miembros, Perú, queviene realizando concursos a nivel interno paraidentificar y promover proyectos educativos, y lade la OEI que, a través de la Convocatoria“Escuelas que hacen escuela”, llevada a cabo encasi la totalidad de sus países miembros, havisibilizado experiencias, verdaderas fuentes deaprendizaje e innovación.

6

En efecto, esta acertada iniciativa, que la OEI inició enel Cono Sur, nos permite presentar resultados ahora en laRegión Andina y en un futuro mediato lo hará enCentroamérica, México y El Caribe, en donde se han abiertoinvitaciones similares para narrar experiencias. Lointeresante de esta modalidad de convocatoria es su ampliaflexibilidad y capacidad de adaptación. En el Cono Sur,desarrollada en el marco de la gestión escolar, se utilizó enlos países del Plan para identificar experiencias innovadorasen Educación para el Trabajo, respondiendo así al interés desus promotores.

Se logró conocer un buen número de experiencias, quesi b ien no se puede considerar una muestraestadísticamente significativa, constituye un buen puntode partida para vislumbrar cómo la escuela responde demanera tan armónica, desde su saber hacer, a lasnecesidades de comunidades reales, de carne y hueso quese debaten entre sus más sentidas necesidades y el interésy responsabilidad de formar sus nuevas generaciones, conpertinencia y significado.

Las experiencias que hacen el nodo de este libro, sonmuestra de ello, ya que con gran diversidad y creatividad -desde la iniciativa de grandes multinacionales que enVenezuela forman la generación de relevo de las empresaspetroleras, hasta la más apar tada, pero así mismo,emprendedora comunidad ecuator iana que otorgaoportunidades de vida laboral a personas discapacitadas-reflejan por encima de todo el esfuerzo y compromiso desus actores, a quienes va nuestra voz de aliento yreconocimiento.

Igualmente, reconocemos la labor de quienes con unamirada especialista, en calidad de miembros del jurado -Ruy Leite Berger, desde Brasil; Santiago Agudelo, desde

7

Uruguay, y Enrique Pieck, desde México- respondiendo anuestra solicitud, se dieron a la difícil tarea de seleccionar ydistinguir, entre tantas experiencias, a unas pocas que ahorapresentamos. Algunos de ellos, al igual que Liliana González,desde Colombia, tienen la palabra en el transcurso de estaspáginas para compartir con nuestros lectores sus impresionesy recomendaciones.

Igualmente, quiero agradecer a los cuatro ministeriosde Educación que integran el comité operativo y ejecutivodel Plan, por su entusiasmo y permanente compromisocon el trabajo que demandó esta iniciativa, así como alequipo de la Oficina Regional de la OEI en Colombia, quecon Ar turo Hein, su director, a la cabeza, supieronasumirlo y con responsabil idad y dedicación sacaradelante esta convocatoria rompiendo todos los récordsde tiempo imaginables.

Pero aquí no termina la labor, por el contrario, apenascomienza. Por ello los invito a seguir trabajando en torno aeste tema prioritario, porque con la identificación deexperiencias innovadoras en Educación para el Trabajohemos accedido a un mundo vivo que no se cierra sino queabre múltiples oportunidades de actuación, oportunidadesde conocimiento y construcción mutuas. Camino que, trasel primer encuentro, realizado en Cartagena, Colombia, afinales de 2002, ya emprendieron los responsables deinstituciones de Ecuador y Perú, en un intercambio quepermitió compartir tanto los aciertos como los errores, enun crecimiento continuo que también se evidenció en elencuentro que se generó entre las instituciones andinasgalardonadas con sus pares aragonesas, quienes en calidadde pasantes recorrieron esta comunidad que los acogióirrestrictamente en el marco del Plan Subregional Andino,al cual también han brindado todo su apoyo. Para todos ycada uno de los maestros anfitriones en aquella inolvidable

8

experiencia, a los directivos educativos de Teruel y Huescay muy especialmente a María Luisa Alejos-Pita, por haberemprendido la iniciativa, mi sincero agradecimiento ennombre de las escuelas andinas que tanto se beneficiaránde su apoyo y reconocimiento.

Por ahora, de manera informal, los mensajes cruzan losAndes y el Océano Atlántico, sembrando semillas para quenazca una red de comunicación continua y permanente quecontribuya a hacer realidad esta comunidad iberoamericanadesde su base más primordial, las instituciones educativas.

Desde ya va mi voto por el éxito de este Plan, que apenassi ha comenzado, pero que es punto de partida que abrecamino con paso firme a otros similares que se están llevandoa cabo en las otras subregiones de Iberoamérica.

Doy pues la palabra a los maestros, a los directivosdocentes y, en ocasiones, a los estudiantes de estas diezexperiencias andinas, reconocidas desde que aceptaron lainvitación a abrir sus puertas y a narrar sus historias paraque juntos aprendamos de ellas.

Francisco José Piñón

Secretario General

9

A modo de reflexión...

Los docentes responsables de lasexperiencias que hacen parte de este volumen,reunidos en Cartagena de Indias, en octubre de2002 opinan que

... Brindar a la niñez y a la juventud menosfavorecida un espacio de educación como opciónde vida artística, propiciando un espacio deidentificación, de pertenencia y reconocimientosocial contribuye a que sean ciudadanoscomprometidos, para que construyan una nuevageneración de artistas fuertes en sus valores ysus raíces y afiancen su identidad cultural.

... Ofrecer tecnología de vanguardia, nuevasideas y métodos que busquen responder a lasdemandas laborales actuales y del futuro a travésde ocupaciones que hagan a los jóvenes másindependientes económicamente para quepuedan así obtener un empleo que contribuyaal desarrol lo de las comunidades, almejoramiento humano, al mejoramiento de laindustria y, como fin último, al mejoramiento desus países. Además de brindar una educaciónpara la vida, contr ibuya a construirgradualmente el vínculo de la escuela con elsector productivo.

10

... Que ofreciendo la oportunidad de serútiles a la sociedad, presentando una capacidadde trabajo de acuerdo con sus posibilidades,concienciando a la sociedad para que les déoportunidades de desempeñarse en lo que ellospuedan y sepan hacer. Se consigue un espaciopara que los jóvenes con limitaciones puedaninsertarse en la sociedad y ser consideradoscomo seres humanos con iguales condicionesque otras personas. Que así se les brinda laoportunidad de valerse por sí mismos y puedensatisfacer sus necesidades con el producto desu esfuerzo y trabajo.

... Que en su conjunto, y desde cadaexperiencia, se vienen ofreciendo oportunidadesde vida para jóvenes, niños y adultos con elgran objetivo de contribuir al desarrollo de lospueblos, para que estos encuentren mejoresposibilidades en la búsqueda de alternativas quemejorarán las condiciones socio-económicas delos beneficiarios, de sus familias y de susentornos.

... Que la reorientación de la formaciónintegral, con base en una concepción real deltrabajo y del beneficio que éste conlleva parala definición del proyecto de vida de los másjóvenes, se convierte en elemento dinamizadory mejorador de cada uno de ellos, de susfamilias y de sus comunidades, cualquiera seasu condición física, social o económica.

11

Los estudiantes, allí presentes,

a su vez creen que:

... La escuela de circo ha llegado a mi vida,plasmando mis sueños y fortaleciéndome interiory ex te r io rmente como un hombre nuevo,dándome una mirada positiva, cambiando mismundos interiores por unos nuevos, llenos deriqueza espiritual.

... Tenemos ante nosotros nuevas opcionesde vida que nos invitan a reconocer nuestropapel protagónico dentro de la sociedad. Ahorano aprendemos técn icas an t i cuadas dememor i zac ión s ino que comprendemosglobalmente la apl icación de las diversasciencias en nuestro diario vivir. Ya no seremosproducto del ciclo irracional del hombre a travésdel tiempo, sino que construiremos nuestrapropia historia. Ya no andaremos por el mundocomo máquinas imitadoras de oficios sino queharemos de cada acción una experiencia única.Ya no dormiremos con temores de aflicción sinoque alzaremos el vuelo en el cielo de los sueñoshechos realidad.

Testimonio de un grupo de docentes y alumnosasistentes al Encuentro Subregional Andino deExperiencias en Educación para el Trabajo

Cartagena de Indias, octubre de 2002

13

Presentación

Este volumen se puede considerar herederode iniciativas anteriores y hermano mayor de otrospor venir, en la tarea emprendida por la OEI deconformar y poner en marcha una RedIberoamericana de Escuelas.

Con la aparición, en el año 2002, de lasMemorias de la Convocatoria “Escuelas que hacenescuela”, en el Cono Sur, se inició un camino quehoy permite compar tir “Escuelas que hacenescuela” en los países andinos.

Que aquellas se movieran en el marco de lagestión escolar y éstas en la Educación para elTrabajo, no es más que prueba fehaciente de lariqueza existente en las miles y miles escuelas deIberoamérica que se debaten día a día en su laborsocial; así como de la diversidad de miradas quese pueden hacer sobre el las. Porque bienpodríamos preguntarnos ¿cuántas de aquellaspreparan para la vida laboral? obligadas quizás porel mundo de hoy que, de forma cada día másprematura, roba la infancia a nuestros hijos; o¿cómo poder realizar una adecuada formación parael trabajo sin una buena y efectiva gestión escolar?

Las categorías de análisis no son más quefiltros externos que de ninguna manera alteran nitransforman una realidad que desborda de vida...la que rodea y hace posible las historias de éstas ymiles de “escuelas que hacen escuela”.

14

Pues bien, las que se usaron en la presentación de estashistorias, y que podrían haber sido otras, son cuatro: lagestión institucional, el vínculo que establecen con el sectorproductivo, con la comunidad que las circunda y la atencióna población con necesidades diferenciadas.

En representación del Jurado, quien hizo una lecturajuiciosa sobre las experiencias, Ruy Leite Berger hace unaaproximación diagnóst ica y prospect iva desde laConvocatoria “Escuelas que hacen escuela”, que incluimosen esta publicación a modo de introducción de lapresentación de las experiencias.

Para ello, permitimos que las narraciones que, a travésde las cuales nos llegaron estas experiencias, libres y hastaun poco inconexas hablaran por sí mismas: Estas narracionesapenas si las recreamos para garantizar su comprensión. Enesta labor nos acompañó Jotamario Arbeláez, poeta y escritorcolombiano, a quien debemos las entradil las a lasnarraciones y la selección de citas y referencias. Con laintención de que el lector las pudiera ubicar y hasta viajarimaginariamente por la geografía andina, antecedimos lasnarraciones de un mapa y una ficha informativa.

Los ejes temáticos del Plan Subregional Andino, queenmarca esta Convocatoria, y principalmente la propuestade formar en competencias, da un toque de profundidad yrigor a la publicación.

Así, entre un contexto institucional que abre, mostrandodesde el origen hasta el punto en el cual nos hallamos eneste momento, la narración “casi en vivo” de las experiencias,que va al centro y es el nodo de esta publicación; con unanálisis y una propuesta teórica que cierra, se desenvuelveesta memoria que da cuenta de un proceso lleno de novedady de asombro para quienes lo vivimos y que ahoracompartimos con los lectores.

15

La Convocatoria

“Escuelas que hacen escuela”

y el Plan Subregional Andino

El Contexto

La Convocatoria “Escuelas que hacen escuela”fue realizada por la OEI y los ministerios deEducación de los países andinos (Colombia,Ecuador, Perú y Venezuela) dentro del PlanSubregional Andino, cuyo origen data de la Mesade Cooperación Andina, que reunió a representantesde dichas instituciones en Quito, Ecuador, del 29al 30 de noviembre de 2000.

Las mesas de cooperación son uno de losmecanismos utilizados por la OEI con el ánimo deidentificar necesidades y prioridades de los países,favoreciendo así su desarrollo en el ámbito de laprogramación. Particularmente, en esta reunión,se estableció la necesidad de definir un proyectointegral de cooperación orientado al mejoramientode la educación media técnica.

El valor que agrega el número de grados deescolaridad cursados a la empleabilidad de unapersona, así como la creciente presión por elnúmero amplio de egresados de la educaciónbásica o primaria, constituyen factores que estáncondicionando tanto la obligatoriedad en laprestación de este ciclo, como el aumento de lacobertura, y una responsabilidad y compromiso

16

del Estado. Retos difíciles de cumplir ante los constantesproblemas de financiación y las debilidades estructurales y degestión presentes al interior de los propios sistemas educativos.

Las características propias de la educación media osecundaria, referidas a su carácter de fase de tránsito a laeducación superior, conducen a que sus fines no sean clarosy se dupliquen propósitos con otros ciclos educativos.Igualmente, se presentan tensiones con la educación mediatécnica y una desarticulación con la oferta de la educaciónsuperior y la formación técnica profesional.

El sentido de la formación brindada en la educaciónmedia enfrenta en los países participantes debates en tornoa la necesidad de una orientación más comprensiva y menosespecializada, así como de una visión global, sin perder laidentidad cultural que desarrolle los valores de la convivenciay la solidaridad.

Una de las principales dificultades que enfrenta esteciclo es la dualidad entre la formación para el trabajo y lapreparación para la vida académica. Del mismo modo,confluyen en este punto los intereses orientados hacia laformación para la ciudadanía y para el mundo de la vida, enalgunas oportunidades entendidos como contradictorios conlos fines académicos o laborales. Sin embargo, coincidenlos países en señalar, de distintas maneras, la importanciade desarrollar competencias o habilidades relacionadas conel razonamiento abstracto, el manejo del lenguaje y lamatemática, la aplicación de los aprendizajes para la soluciónde problemas propios de situaciones reales y, de formageneral, con la empleabilidad.

Adicionalmente, se manifiesta la inquietud con respectoa las características propias de la población atendida en esteciclo educativo, que se ubica entre los 12 y los 18 años,período durante el cual los jóvenes definen elementos

17

fundamentales sobre su vocacionalidad y su proyecto devida. Esta demanda se encuentra con unos plantelesdesprovistos de herramientas actualizadas y pertinentes parauna población que, cada vez más joven, termina el ciclo deformación media o secundaria.

Por otra parte, es difícil superar las expectativas de losempresarios en términos de las condiciones esperadas enlos egresados de este ciclo, en virtud de la debilidad de losvínculos con el sector productivo, los cuales permitiríandeterminar los nuevos requerimientos de formación delrecurso humano, de un modo más acertado. Atendiendo estadificultad, se han iniciado esfuerzos orientados a la definiciónde per f i les ocupacionales en asocio con sectoresempresariales, lo que ha supuesto a los actores del sistemaeducativo enfrentar nuevas lógicas y ritmos implícitos en eltrabajo conjunto con otros sectores.

La incapacidad institucional para asegurar que esteciclo, tanto a nivel curricular como de infraestructura, puedaactualizarse al ritmo de los cambios organizacionales ytecnológicos incorporados por el aparato productivo, suponeunos costos altos para desarrollar una formación másorientada desde el punto de vista laboral.

Los países enfrentan tradiciones rígidas e inflexiblestanto en el diseño curricular, en las prácticas en el aula, enla evaluación de resultados, así como en la gestióninstitucional del nivel de educación secundaria o media.Dificultades éstas que se agravan por obstáculos referidos ala disponibilidad, perfil y prácticas de formación de docentesy cuadros directivos, y a la carencia de estándares definidospara este ciclo que permitan evaluar de manera sistemáticala calidad de los establecimientos.

A través de reformas en marcha, de iniciativasindividuales o de cambios más puntuales en planes,

18

programas y proyectos orientados a los ejes estructurales,organizativos y/o curriculares, Colombia, Ecuador, Venezuelay Perú intentan superar dicha rigidez e inflexibilidad. Existeninnovaciones aún desconocidas que tratan de dar solucióna la problemática planteada. En este contexto, era vitalpara los países contar con una estrategia que lespermitiera identificar experiencias con elementos deinnovación que señalaran caminos de transformación yque pudieran ser estudiados, adaptados e incorporados.Y esto fue precisamente lo que se logró con la Convocatoria“Escuelas que hacen escuela”, como par te del PlanSubregional Andino de la OEI.

La Propuesta

De acuerdo con los elementos antes planteados,los países andinos se propusieron, a través del Plan,identificar, promover y desarrollar experienciasinnovadoras en la educación para el trabajo quepermitieran apropiar conocimientos y generaralternativas sostenibles dirigidas a la población cuyaedad oscila entre los 12 y los 18 años.

Las experiencias innovadoras deberían aportarconocimientos, aprendizajes y metodologías paradesarrollar todos o algunos de los siguientesaspectos, considerados ejes temáticos del Plan:

Competencias pol ivalentes ,entendidas como el conjunto deconocimientos, habilidades o destrezas que,aplicadas en un contexto específico, setraducen en desempeños observables ymedibles que permiten a una persona obtenerun resultado exitoso en el trabajo y/o en la

19

vida cotidiana. Las competencias polivalentes son decarácter general, aplicables a cualquier cargo y sectoreconómico y, por tal razón, se asocian a la empleabilidad,entendida como la capacidad de obtener un empleo,mantenerse en él y aprender nuevos elementos relacionadosde manera más específica con el puesto de trabajo.

Módulos signi f icat ivos o experienciasorganizadas de formación, de carácter flexible,modular, que conducen a aprendizajes puntuales queimplican la integración de las distintas áreas delconocimiento para facilitar aprendizajes significativospor su aplicabilidad y transferibilidad al mundo real.

Estándares de calidad, es decir, elementos quedefinen el estado deseable como debe ocurrir un fenómenopara garantizar su calidad. En relación con la calidad de laeducación hacen referencia a contenidos de las áreas delcurrículo, desempeños esperados en los estudiantes, así comolas características de infraestructura y disponibilidad demateriales, entre otros.

Una Orientación vocacional más adecuada,que involucre estrategias, metodologías y materialesque apoyan la definición de un proyecto de vida delestudiante, en el que su opción vocacional es uno delos elementos fundamentales.

Sin abandonar la Formación en Valores, a partir deexperiencias sistemáticas e intencionales de formación envalores, dirigidas a jóvenes entre los 12 y 18 años, orientadasa fomentar una escala de valores sociales y actitudescoherentes, basados en la formación autónoma de lapersonalidad. La formación en valores, a través de lapromoción de actitudes, conocimientos y comportamientos,busca desarrollar integralmente ciudadanos participativosy competitivos que promuevan una sociedad democrática.

20

El foco de atención prioritario, mas no exclusivo,definido para el proyecto es la institución educativa, ya quesolamente en la medida en que las prácticas innovadorassean integradas como parte de los proyectos educativos, éstaspuedan generar cambios sostenidos en el enfoque, objetivosy prácticas docentes, para lograr los resultados esperadosen términos de pertinencia y calidad de la formación de losestudiantes. Igualmente, se tendrían en cuenta experienciasrelacionadas con los sistemas educativos y sus diferentesniveles de coordinación territorial que estén asociadas a laimplementación de innovaciones, el diseño de políticas y eldesarrollo de programas.

Las experiencias deberían estar dirigidas al grupo depoblación entre los 12 y 18 años de edad y orientarse aldesarrollo de uno o varios de los ejes temáticos mencionadosanteriormente; estar articuladas a los proyectos educativosy referirse a componentes pedagógicos y/o de gestión.

Además de identificar las experiencias innovadoras, elproyecto buscó promover proyectos que permitieran elintercambio nacional o entre los países, en torno a los ejestemáticos definidos que, a partir de intereses y núcleosproblemáticos comunes, permitieran la integración yposterior adaptación de las experiencias innovadoras. Lasacciones de intercambio estarán orientadas a fortalecer eldesarrollo de conocimiento y aprendizajes en los ejestemáticos definidos por el proyecto, mediante la creaciónde redes de trabajo, encuentros con expertos, realización demesas de discusión, foros temáticos y pasantías de docentesy funcionarios de los sistemas educativos y los planteleseducativos, a las instituciones con experiencias innovadoras.En tal sentido, el proyecto definirá mecanismos para sudescentralización hacia el nivel local, permitiendo identificarexperiencias en los distintos ámbitos territoriales y vincularactores de los países a las estrategias de intercambio.

21

Los países coinciden en la prioridad de generar unmarco de política que garantice la continuidad de lasexperiencias y la apropiación de los aprendizajes obtenidos.Por ello, el proyecto plantea, además de la identificación yel intercambio, la sostenibi l idad, lo que implica,necesariamente, el emprender acciones de sensibilizacióncon los decisores sobre la necesidad de diseñar políticas deEstado para el mejoramiento de la calidad y pertinencia dela educación para el trabajo en este grupo de edad.Igualmente, los países reconocen el papel crucial que juegala sociedad civil en la sostenibilidad de las políticas y en elcontrol social de las acciones del Estado; por tal razón, sedefinirán también mecanismos para vincularla, con especialénfasis en los medios de comunicación.

El proyecto se constituye en sí mismo en una experienciainnovadora, motivo por el cual se ha previsto un componentede evaluación participativa y permanente para medir susresultados y el alcance de sus logros.

El Proceso

La identificación de experiencia con lascaracterísticas deseadas se inició a través de losministerios de Educación. Posteriormente, con laintención de recoger, por una parte, la experienciadel Perú en el concurso de “Promoción a lasInnovaciones Pedagógicas” y, por otra, la de la OEIen la Convocatoria “Escuelas que hacen escuela”,realizada en los países del Cono Sur, en el marcodel Programa de Administración y DesarrolloEscolar, y más concretamente en el marco delProyecto “La Gestión Escolar como Escenario dela Innovación”, se decidió hacer una convocatoriaabierta, para que fueran los promotores mismosde las experiencias quienes las presentaran.

22

Así, entre el 15 de abril y el 15 de julio de 2002 estuvoabierta y ampliamente promocionada la Convocatoria”Escuelas que hacen escuela”. En ella podían participarinstituciones educativas de gestión estatal o privada, queimpartieran educación formal o no formal, fueran o no deeducación técnica o formación profesional, que desarrollarano hubieran desarrollado una experiencia innovadora eneducación para el trabajo, dirigida a alumnos de 12 a 18años de edad, sin importar el nivel educativo ni la modalidadde atención, de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Se solicitó a los postulantes, además de identificar suinstitución y su entorno, narrar de manera anecdótica suexperiencia, con el propósito de facilitar su difusión entrepares y hacia el público en general. Debían resaltar condetalle por qué y cómo había surgido la experiencia, quéobjetivos perseguía y qué actividades realizaba paralograrlos. Las destrezas, competencias, valores desarrollados,así como la orientación vocacional y profesional brindada.Sus logros, fortalezas y dificultades.

Se recibió un total de 150 experiencias, distribuidas así:83 de Colombia, 19 de Ecuador, 35 de Perú y 13 de Venezuela.

Los trabajos presentados fueron asignados a tres lectoresespecialistas en Educación, dos de ellos funcionarios de laOEI, Oficina Regional de Colombia, y uno externo.

Con base en los criterios de selección y de exclusión,que habían sido decididos con antelación por el ComitéOperativo del Plan Subregional Andino, constituido porrepresentantes de los ministerios de Educación participantes,los lectores procedieron a hacer una lectura crítica de todasy cada una de las experiencias presentadas. Elaboraron fichasevaluativas por cada experiencia, material que luego seconfrontó para realizar así la preselección.

23

Se consideró motivo de exclusión no haber desarrolladola experiencia ni estar en vigencia, no hacer aportes a laeducación para el trabajo o no estar dirigida a personas entre12 y 18 años.

Para realizar el proceso de preselección de lasexperiencias presentadas a la Convocatoria “Escuelas que

hacen escuela, Experiencias Innovadoras en Educación parael Trabajo en los países Andinos”, se tuvieron en cuenta losprocesos, las herramientas y los resultados que se reflejaranen la narración de cada experiencia.

Los Procesos, entendidos como todas aquellassecuencias de acciones que se han realizado durante eldesarrollo de la experiencia, desde su concepción hasta suculminación (en caso de haberse terminado ya) o que serealizan en la actualidad (si la experiencia sigue vigente).Analizados con base en indicadores tales como haberintroducido o no variaciones en el Plan de Estudios de lainstitución; haber hecho registro, seguimiento, evaluación ysistematización de la experiencia y si se apor tadocumentación en este sentido; si se evidenciabanaprendizajes especí f icos de conocimientos o deprocedimientos relativos a la temática de la experiencia, laformación en valores y/o la formación de profesores.

Las Herramientas o recursos y estrategias utilizadas enel desarrollo de la experiencia, manifiestas en la gestión,administración o desenvolvimiento pedagógico, y si éstaseran innovadoras u obedecían a la adaptación de estrategiasde uso tradicional en la institución; si los responsables de laexperiencia habían sabido obtener, gestionar y administrarrecursos propios y externos, garantizando la optimización delos mismos, entre otros indicadores.

Los Resultados, como los productos obtenidos a travésde la experiencia por los participantes directos de la misma

24

(facilitadores y beneficiarios), por la institución donde selleva a cabo o por la comunidad donde se inserta. Ésta podíaobservarse en desempeños de alumnos, de los profesores(su formación entre otros); el marco de participación de lacomunidad, etc.

Finalmente, en ponderación de la distribución de lasexperiencias recibidas, la preselección, de 34 experiencias,fue distribuida así: 16 de Colombia, 6 de Ecuador, 8 dePerú y 4 de Venezuela.

Posteriormente, estas narraciones fueron enviadas a tresinstituciones de alto reconocimiento internacional en el temade Educación para el Trabajo, donde designaron a quienesconformaron el Jurado Internacional: Ruy Leite Berger(Consultor OEI Brasil), Santiago Agudelo (CINTERFOR – OIT),y Enrique Pieck (Instituto de Investigaciones para el Desarrollode la Educación, Universidad Iberoamericana – RET).

La lectura se realizó en cada una de las sedes y luego,en representación de cada institución comprometida, asistióun funcionario a la Reunión Presencial Deliberatoria,realizada los días 26 y 27 de septiembre de 2002 en laOficina Regional de la OEI en la ciudad de Lima.

Los miembros del Jurado Internacional, con susdecisiones tomadas previamente, reunidos y, por consenso,distinguieron diez 10 experiencias, que tal como fueestablecido por el Comité Operativo del Plan SubregionalAndino, contemplaron los siguientes ítems: -la mejor detodas las experiencias, -la mejor experiencia de cada país y-cinco experiencias más, consideradas por el JuradoInternacional como los segundos lugares de las categoríasanteriores, las más significativas, etc.

Con base en los comentarios y recomendaciones acercade las tendencias observadas en la Educación para el Trabajo

25

en la Región Andina, por parte de los miembros del JuradoInternacional, se espera diseñar acciones futuras y extraeraprendizajes en desarrollo del Plan Subregional Andino.

El Resultado

El Jurado Internacional, a partir de criterios eindicadores de evaluación acordes con el PlanSubregional Andino, reflejados en la Convocatoria,decidió otorgar las siguientes distinciones:

A la experiencia más destacada por susaportes innovadores, for taleza metodológica yposibilidades de contribuir a la articulación entrelos espacios de la educación y el trabajo encontextos socioeconómicos relevantes en lospaíses de la región:

“Escuela dinamizadora del espacio veredal; unaopción para construir convivencia desde el ámbitoformal”, experiencia realizada en el Colegio IntegradoSiglo XXI de la Ciudad de Santander de Quilichao,en el Departamento del Cauca, Colombia.

A la mejor experiencia presentada por cadapaís participante.

“Programa cada empresa un escuela”,experiencia realizada por la Organización deRecursos y Tecnología para el Aprendizaje en laCiudad de Caracas, Venezuela.

“Trabajo para una vida mejor”, experienciarealizada por el Instituto de Educación Especial dela Ciudad de Puyo, Ecuador.

26

“El Biohuerto rafaelino, un complejo educativo –productivo– empresarial, ambientalista”, experienciarealizada por el Centro Educativo Experimental “RafaelNarváez Cadenillas” de la Ciudad de Trujillo, DepartamentoLa Libertad, Perú.

“Fortalecimiento de la educación media académicafundamentada en el desarrollo empresarial, educaciónlaboral, avance tecnológico y alternativo con visión hacia laEducación Superior Internacional”, experiencia realizada porla Fundación Instituto Tecnológico del Sur en la Ciudad deBogotá, Colombia.

A experiencias que se caracterizan por innovar enámbitos productivos no tradicionales y por aportar elementospara el desarrollo de estrategias de gestión:

“Escuela y café”, experiencia realizada por el ComitéDepartamental de Cafeteros de Caldas en la Ciudad deManizales, Departamento de Caldas, Colombia.

“Educación práctica-productiva y transformadora”,experiencia llevada a cabo por el Colegio Estatal TécnicoMixto “Luis Vallejos Santoni” en la Ciudad de Cuzco, Perú.

“Escuela de circo “El Samán” una alternativa deformación y trabajo”, experiencia realizada por la Escuelade Circo El Samán (Fundación Circo para Todos), en laCiudad de Cali, Departamento del Valle del Cauca, Colombia.

“Proyectos productivos asistidos para estudiantes dela Concent rac ión Rura l Ag r í co la “Ar tu ro GómezJaramillo” de la Ciudad de Alcalá, Valle”, experienciarealizada por la Concentración Rural Agrícola “Ar turoGómez Jaramillo” del Municipio de Alcalá, Departamentodel Valle del Cauca, Colombia.

27

“Un bachillerato rural con énfasis en proyectosproductivos”, experiencia realizada por el Instituto TécnicoFrancisco José de Caldas “INTEC” del Municipio de Supía,Departamento de Caldas, Colombia.

Con dos responsables por cada una de las diezexperiencias distinguidas, los representantes delos ministerios de Educación al Plan SubregionalAndino, que conforman el Comité Operativo delmismo, y un representante del JuradoInternacional, la OEI, con el apoyo de la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional, AECI,realizó, en el mes de octubre de 2002, elEncuentro Subregional de Experiencias en

Educación para el Trabajo, en Cartagena de Indias,Colombia.

En un ir venir de la anécdota a la reflexión,los representantes de las diez instituciones, entrelos cuales se contó con rectores, profesores yalumnos, compar t ieron ampliamente susexperiencias. Se realizó una exposición fotográfica,documental y de productos culturales o elaboradosen las instituciones, los cuales complementaronel intercambio afectivo y de aprendizajes que dejóel encuentro a sus asistentes. En forma paralela ypermanente, se fue armando una matriz que ensus columnas contenía fortalezas y necesidadesde las instituciones participantes. Con base enella, y a modo de “mesas de negociación”, secruzaron unas y otras en las que se establecieroncompromisos y estrategias de mutua colaboración.

El Intercambio

28

Entre los acuerdos y perspectivas planteados, resalta laintención de dar continuidad al intercambio iniciado, larealización de pasantías, la constitución de una red deescuelas que permita transferir aprendizajes y la difusión yel apoyo a estas experiencias tanto por la OEI como por losgobiernos locales, entre otros.

En cumplimiento de los acuerdos y al ianzasinterinstitucionales asumidos en el encuentro, el Institutode Educación Especial, de Puyo, Ecuador, autogestionó partey obtuvo además el apoyo de la OEI para la participación delos especialistas en Biohuerto del CEE Rafael NarváezCadenillas de Trujillo, Perú, para desarrollar el Seminario-Taller “Innovaciones Para Los Biohuer tos Escolares”,realizado en la Ciudad del Puyo – Ecuador, del 25 al 28 demarzo de 2003. Entre los resultados del Seminario, destacala elaboración del diseño del futuro biohuerto del Instituto,integrado al invernadero existente, lo cual generó lamotivación y el compromiso de constituirse en un modelopara otras ciudades del país.

Entre el 25 y el 30 de mayo de 2003, veinteprofesionales de la educación, dos por cada experienciadistinguida en la Convocatoria “Escuelas que hacen escuela”en los países andinos, compartieron sus experienciaseducativas con múltiples educadores españoles que abrieronpara ellos sus instituciones, su mundo laboral y, en algunoscasos, el personal.

Repartidos en cinco grupos, integrados por pasantesprocedentes de diferentes experiencias, los profesoresvisitantes se desplazaron al interior de la Autonomía deAragón a: Sabiñánigo y Huesca, capital en la Provincia deHuesca; Alcorisa, Albarracín y Calamocha en la Provinciade Teruel, donde permanecieron por espacio de una semanalaboral. En Huesca, acogidos por Centros Provinciales de

29

Recursos, se desplazaron por variadas institucioneseducativas para observar las actividades, interactuar conalumnos y profesores y reflexionar luego las vivencias conquienes fueron sus anfitriones más directos. En Teruel,tomaron como base los Centros Rurales de InnovaciónEducativa de Teruel, CRIET, de cada una de las ciudadesdonde fueron, y se involucraron directamente con lasactividades allí desarrolladas; completaron esta actividad convisitas a los Colegios Rurales Agrupados, CRA, vecinos. Estafue una experiencia formativa muy enriquecedora para todoslos involucrados, por cuanto permitió confrontar imaginariosy realidades de unos y otros, haciendo más apreciables lasmúltiples experiencias compartidas.

EL FUTURO ESTÁ POR

CONSTRUIR; CON LA SEMILLAS

ESPARCIDAS CON EL PROCESO

DESCRITO, ESPERAMOS QUE

SEA DE CONSTRUCCIÓN

Y APRENDIZAJE.

31

La Educación para el Trabajo

en los países andinos.

Una aproximación

diagnóstica y prospectiva

desde la Convocatoria

“Escuelas que hacen escuela”

33

Conferencia dictada en el Encuentro Subregional

Andino de Experiencias en Educación para el

Trabajo, convocada por la Organización

de Estados Iberoamericanos, OEI

en Cartagena de Indias,

Colombia, en octubre de 2002

Ruy Leite Berger Filho

Representante del Jurado Internacional

Brasil

Inicialmente, me gustaría agradecer a la OEI por lainvitación para par ticipar como Miembro del JuradoInternacional de la Convocatoria “Escuelas que hacenescuela”, así como para representar este mismo Jurado eneste evento. Es una extraordinaria oportunidad de conocermás de cerca la educación profesional que hacen los paísesandinos y de convivir con los educadores que tienenexperiencias distintas de las que yo tengo.

Me gustaría, también, felicitar a los educadores queestán acá hoy, por su trabajo de excelencia, por sucompromiso con la educación, por sus logros, por elenfrentamiento de las dificultades y porque “hacen escuela”.

“Escuelas que hacen escuela” es, sin duda, unainiciativa de gran importancia para la educación para eltrabajo, porque está concebida como un conjunto deactividades que pone en evidencia la producción deinstituciones educacionales que innovan, que no secontentan con cumplir burocráticamente sus obligaciones,que salen de lo mismo para experimentar lo nuevo. Perotambién porque articula estas mismas instituciones para quese fortalezcan en una red de cooperación institucional.Espero que aquellas instituciones no elegidas o que no sepresentaron puedan, también ellas, conociendo el banco de

34

experiencias, mejorar su trabajo y avanzar en el proceso deeducación para el mundo laboral. Espero también que estared de cooperación de instituciones formadoras de los paísesandinos, organizada y fomentada por la OEI con losministerios de Educación, se articule con las experienciasde los demás países de Iberoamérica, expandiendo esta redy construyendo con la diversidad.

Creo que es una enorme pretensión aceptar hacer undiagnóstico y una visión prospectiva de la Educación parael Trabajo en los países andinos; asimismo, desde el puntode vista de las experiencias presentadas en esta convocatoriade la OEI. No sé si lo haré, pero creo que podré contribuiraclarando algunos puntos destacados por el JuradoInternacional y aportar con mi visión personal en EducaciónProfesional en Brasil y en el MERCOSUR.

La convocatoria que hizo la OEI ha sido para que sepresentaran experiencias innovadoras de institucioneseducacionales que actúan en Educación para el Trabajo enlos países andinos. Pero...

¿Qué es un proyecto innovador?

Una innovación es siempre una respuesta aun desafío que se encuentra, cuyas solucionesconvenc iona les no responden de manerasatisfactoria. Una innovación debe traer aportesnuevos a la concepción de educación y, en estecaso, a las relaciones entre educación y trabajo, alos procesos del trabajo educativo, a las estrategias,a las metodologías, al currículo, a las relaciones conel espacio donde está ubicada la escuela, a lasarticulaciones internas e inter-institucionales, a lagestión o a las herramientas utilizadas.

35

Un proyecto innovador no siempre lo es en el ámbitomás amplio de la comunidad educativa internacional, perotampoco es la réplica local de innovaciones o experienciasexitosas ya ampliamente difundidas. Es una respuesta localque puede articular aportes de otras experiencias, pero que,como está ubicado, tiene una conformación propia y distintade las demás. En este sentido nos preocupan las experienciasque son formuladas para aplicación en escala, si en suconcepción no incorporan, como un principio, la diversidadresultante de la apropiación del proyecto general por cadauna de las instituciones escolares.

¿Y qué entendemos por Educación

para el Trabajo?

Aunque la Convocatoria sea comprensiva, enel sentido de que no está restringida a los procesosde educación formal, pero también a los procesosno formales e informales de Educación para elTrabajo, hablamos de procesos educativosinstitucionalizados y, por tanto, sistematizados ysistémicos. Proyectos con intencionalidad deofrecer formación para el enfrentamiento delmundo de la producción. Esta intencionalidadnecesita estar presente en la formulación y en loslogros. Todo el proceso educativo escolar educatambién para el trabajo, pero no es Educación parael Trabajo como categoría educativa. Las llamadascompetencias básicas generales son fundamentalespara la formación profesional, todavía soncompetencias que responden a demandas propiasde la formación para la ciudadanía, para lainclusión, que incluye el trabajo como derecho, ycomo deber, sin que se caractericen como

36

formación contextualizada en el mundo laboral. Todossabemos que para actuar en la producción de bienes,servicios o conocimientos la convivencia, la solidaridad y lacooperación son esenciales, pero también lo son la vidafamiliar, social y ciudadana. Todavía la utilización deherramientas de gestión cooperada de la producción industriales otra cosa, aprender a conocer y a utilizar estas herramientasen una situación laboral, es Educación para el Trabajo. Enverdad, la Educación para el Trabajo contextualiza en el ámbitoproductivo específico las competencias generales queconstruimos en la educación general.

¿De qué tipo de institución

estamos hablando?

Hablamos de instituciones cuya misión y,en consecuencia, su organización y su ethos

están direccionados a la educaciónsistematizada, sistemática e intencional. El tipomás común y claro es la escuela. Hay otros tiposde entidades, entretanto, que lo hacen.Importante es que sea la institución la queejecute el proyecto en concreto, que tenga unaexperiencia real, ubicada, con alumnos,profesores; una gestión involucrada con laplanificación y con la ejecución. Programaspropuestos para un conjunto de escuelas no seconstituyen en experiencias, más bien sonproposiciones que se concretan en cada escuelaen particular, con dificultades y logros propiosde cada una.

37

Criter ios

En este sentido, los criterios establecidos desdela Convocatoria para evaluar las experiencias tienencomo premisa que éstas sean innovadoras, deeducación para el trabajo y que hayan sido realizadaspor instituciones educacionales en sitios concretos.

Además de estos, el Jurado propuso un conjuntode criterios de acuerdo con las directrices del ComitéOperativo del Plan Subregional Andino, analizando losprocesos, los recursos y los resultados. Ha consideradoel Jurado que los proyectos deberían contar con ciertatrayectoria que hubiera garantizado correcciones enel proceso, capacidad de continuidad y validación delos resultados; la gran importancia que tiene lacapacidad gerencial de articulación interinstitucionalpara proveer aportes técnicos y de interlocuciones; quelos proyectos estuvieran adecuados a la realidad localy respondieran a los problemas planteados; y quefueran repl icables, para hacer opor tuna laconformación de una red. Con estos cri ter iosseleccionamos las experiencias de las instituciones queestán en este Encuentro, hoy. Pero debo hacer undiagnóst ico del conjunto de las experienciaspresentadas y preseleccionadas.

Diagnóstico

Para presentar el diagnóst ico ut i l izaréconclusiones de cada uno de los tres jurados, conreproducción de textos de sus informes mezclados conmis opiniones manifestadas en la reunión del Jurado,en Lima, y de análisis que he construido desde esteconjunto de opiniones.

38

El Jurado ha recibido el relato de 34 experiencias delos cuatro países participantes. Hubo consenso en el sentidode que algunas de ellas son proyectos innovadores deEducación para el Trabajo, por sus características de (I)concepción educativa que ar ticula los espacios de laEducación con los del Trabajo; (II) interacción con laproducción; (III) búsqueda de situar el trabajo en el centrodel currículo; (IV)gestión institucional y ar ticulacióninterinstitucional; por innovar en ámbitos productivos notradicionales; por sus respuestas a las necesidades de lascomunidades donde se ubican; por encontrar caminoseficaces para la inserción en el mundo laboral. “Muchas deel las, por el contrar io, corresponden a programastradicionales de educación técnica, de formación-produccióny de formación en la empresa, modalidades éstas que sevienen desarrollando en las entidades técnicas y deformación profesional de los diferentes países desde hacemuchos años, sin que esto desmerezca su eficacia. Unaspocas experiencias, afor tunadamente pocas, no sonpropiamente acciones formativas sino actividades laborales,trabajos de investigación o formulación de programas”* ...Yo le agregaría al final: y de acción social y comunitaria.

La mayor parte de las experiencias están referidas a lasramas agropecuarias o de gestión empresarial, inclusive elcomercial; se constituyen en experiencias de bachilleratos yeducación secundaria o media técnica. Los énfasis seencuentran en: a) los vínculos que desarrollan con lacomunidad. Éste es el hecho que más llama la atención enel conjunto de los relatos presentados. Ésta es, sin duda,una marca que puede presentar un rasgo diferencial frentea otras experiencias de educación y trabajo en ámbitointernacional; b) la incorporación de proyectos productivoscomo elementos del currículo. Sería interesante profundizar

* Agudelo, S. “Informe de evaluación. Jurado Internacional de “Escuelas que

hacen escuela”

39

este aspecto de manera que se tomara el eje de lasactividades curriculares articulando las asignaturas deeducación general con las de educación profesional; c)innovaciones curriculares en el ámbito empresarial,preparación para el autoempleo y la creación demicroempresas; d) la participación de empresas comoauspiciadoras de vínculos de los bachilleratos en aras deuna formación para el trabajo; e) el reforzamiento curricularpara lograr la articulación con el trabajo en actividadesespecíficas; f) llama la atención que no consideren laformación informática en muchos proyectos, en uno mismose ha propuesto la asignatura de informática como optativa,en la reformulación curricular.

“En muchas de las experiencias se presentan los típicosproblemas financieros. Igualmente, se evidencian los típicosproblemas en cuanto a dotación de instalaciones y equipo,con el riesgo de ofrecer las típicas ofertas de formación debaja calidad”* .

Visión Prospectiva

* Pieck, E. . “Informe de evaluación. Jurado Internacional de “Escuelas que

hacen escuela”

El rasgo más innovador de los proyectos recibidosen la Convocatoria es la interacción con la comunidad.La reflexión sobre los problemas que afectan a losgrupos sociales que se ubican a su alrededor, losanálisis que presentan y la búsqueda de solucionescomo objeto del trabajo escolar, contextualizando elcurrículo, como proposición presente en gran númerode las experiencias, puede ser la gran contribución queestas instituciones escolares tienen para ofrecer a lacomunidad educativa. Además de la importancia quetiene para la formulación de una propuesta en

40

Educación para el Trabajo, porque educa justo en el trabajoque es demandado por su medio, esta interacciónreflexionada es un contenido importante para desarrollarcompetencias necesarias para quienes van a enfrentar unmundo laboral cambiante, no estable, que exige unapermanente reflexión sobre los nuevos rumbos que adopta ylas soluciones que necesita. Es, también, relevante comoformación hacia la ciudadanía, basada en una ética de laidentidad y de la solidaridad. Una ética para la paz.

Profundizar esta vertiente entre las instituciones quehan sido distinguidas por el Jurado internacional y ampliara las demás de cada país puede ser una línea de cooperacióninteresante. Profundizar en el conocimiento de estaarticulación con las comunidades y su contribución a loscambios en ellas mismas y mudanzas en el procesoeducativo, presente en estos trabajos, puede ser una buenalínea de investigación.

Otra tendencia que se presenta es la búsqueda de unaEducación para el Trabajo que tenga como nor te elautoempleo y la postura para emprender. El empleo formaldisminuye en todo el mundo. En nuestros países la situaciónes más grave, porque ya lo teníamos poco. Una educaciónprofesional debe avanzar de una educación para laempleabilidad hacia una educación para la laborabilidad.Ésta es otra temática que los ministerios de Educación y delTrabajo de cada uno de los países deben discutir entre ellos,llevar como eje de estudio y propuesta para las entidadeseducativas y que la OEI puede contemplar como una de laslíneas de continuidad del Plan Subregional Andino, queenmarca esta convocatoria.

Un aspecto sobre el cual llama la atención Enrique Piecken sus observaciones es la importancia que tiene en estosproyectos el Trabajo como dinamizador curricular, aunqueaún no es ni el centro ni el eje en la concepción curricular.

41

El Trabajo como componente estructurante y constitutivo dela sociedad y de la ciudadanía debe ser un eje estructurantede los currículos en estudio de cualquier naturaleza, y másaún, en escuelas que se proponen formar para el mundolaboral. Pero hay que preocuparse por la simple apropiacióntemática del trabajo. Ser elemento estructurante no es lomismo que ser contenido escolar estudiado y discutido. Esnecesario, en primer lugar, comprender que en la escuela eltrabajo es el modus operandi de todos, educadores yestudiantes. El aprendizaje es un proceso de trabajo.Segundo, que elegida una o más modalidades de produccióncomo objeto de la institución, todas las asignaturas debenbuscar su interacción con esta modalidad laboral. Tercero,que la metodología y la construcción de recursos, estrategias,espacios y tiempos pedagógicos se reorganizan, creando unanueva dinámica escolar. Podemos aprender esto con algunasde las experiencias distinguidas y que se presentan acontinuación.

Los cambios en la economía y en la pol í t icacontemporáneas presentan grandes desafíos a aquellos queeducan para la vida, para la ciudadanía y, en ellas, para eltrabajo. El r iesgo de que más de nosotros, los deLatinoamérica, seamos excluidos de la vida económica y delos beneficios que la modernidad pueda aportar es cada vezmás grande. La educación debe contribuir de maneradecisiva para la inclusión social y económica. ¿Pero quéeducación ofrecer a nuestros niños y niñas, a nuestrosjóvenes, a nuestras poblaciones que favorezca esta inserción?Para fortalecernos, la cooperación y la acción solidaria sonfundamentales. La creación de redes de apoyo que nospermitan compartir dudas y soluciones, buscar aportestécnicos en las dimensiones horizontal y vertical, compartirlogros y dificultades, obtener informaciones y financiamientoes, a lo mejor, una de las vías más eficaces. Este encuentroes una oportunidad para establecer las primeras relacionesen la construcción de una red. Una red de cooperación

42

horizontal, con el soporte de los ministerios de Educaciónnacionales y de una Organización Internacional, la OEI.Encuentros como estos deben multiplicarse, por iniciativade los ministerios o de las instituciones mismas, en el ámbitonacional, creando redes que se articulen unas con otras.

Esperamos que este movimiento lleve a olas decooperación. En un primer tramo, entre estas diezinstituciones, pero que llegue a las treinta y cuatropreseleccionadas, a las ciento cincuenta que se presentaron,a centenas en sus países. Espero que el lago se transformeen mar y el mar en océano. Espero que un día podamossentir el orgullo de haber dado los primeros pasos de ungran movimiento de cooperación en Iberoamérica que puedaser un ejemplo de solidaridad en la búsqueda de una calidadeducativa que cambie el triste pronóstico que hacen muchospara nuestros países. Reinventar la escuela es una tarea dequien la instituye y la demanda -la sociedad-, y de quientiene el mandato de constituirla -los educadores-. Esnecesaria la articulación de los actores para su realización.

Hace unos pocos meses, contestando un artículo de unperiódico que se contraponía a innovaciones educacionalesnecesarias para el enfrentamiento de los cambios en laactividad productiva, hablando de la desesperanza de losjóvenes, concluía mi respuesta como quiero concluir estaintervención, porque deje de creer en esto no me llamarémás educador: “La educación es una apuesta en el presentey en el futuro, es una inversión en la esperanza. La falta deesperanza de la juventud, presencia constante en un ciertodiscurso escéptico y cínico que se está poniendo de moda,no está en el joven sino en la negación del derecho de quela juventud sea el tiempo de la arquitectura de la utopía, yde que la educación sea para ella la posibilidad de apropiarsede los medios para su construcción. Lo que se espera es quepodamos concretar esta posibilidad para todos”.

Relato de diez

experiencias○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

45

Los textos introductorios o entradillas, y

algunas de las citas incluidas al final de

cada uno de estos relatos, así como los

títulos y subtítulos, son del escritor

colombiano Jotamario Arbeláez, quien

colaboró en la recreación de los mismos.

Ellos no constituyen una exposición

completa de las experiencias sino una

invitación a descubrirlas.

A lo largo de todo el libro, en sus

diferentes sesiones, se tocarán diversos

aspectos de las vivencias referidas que

ampliarán la primera visión, apenas

introductoria. Somos conscientes de

que la riqueza de las experiencias sólo

se verá en forma completa al

conocerlas a cabalidad, la cual queda

abierta con los siguientes relatos.

Institución Privada

ubicada en el

sector rural

del Municipio

de Santander

de Quilichao,

Cauca,

Colombia.

Col

egio

In

tegra

do

Sig

lo 2

1

49

La Escuela Dinamizadora

del Espacio Veredal, Una

Opción para Construir

Convivencia desde el

Ámbito Formal

� Colegio Integrado Siglo 21. Institución Privadaubicada en el sector rural del Municipio de Santanderde Quilichao, Cauca, Colombia.

� Funciona en varias sedes de educación formal delas localidades, utilizadas en sus tiempos libres porestudiantes de varias comunidades y diversas etnias.

� Coordina estudios académicos con proyectosproductivos y trabajo comunitario, promoviendoreconstrucción familiar y cultura de paz.

� Es administrada con participación de padres defamilia, líderes comunitarios y estudiantes.

� Promueve reconocimiento y respeto por la culturalocal, nueva ética ciudadana y mejores formas deconvivencia social donde la ciencia y la tecnologíase ponen al servicio de producción sostenible.

50

LA CAPACIDAD PRODUCTIVA

FAMILIAR TRANSFORMA

LAS FAMILIAS

Y TRANSFORMA

EL SER

Con los ladrillos conque se edifican estas

sedes también pretendeconstruirse la paz

de Colombia.

La crudeza de la situación que se vive en la regióncolombiana donde se desarrolla esta experiencia, al nortedel Departamento del Cauca, en la cual se conjugan laproducción agrícola y ganadera altamente tecnificada conpequeños cultivos, implantados en presencia de gruposalzados en armas, cultivos ilícitos y la pobreza de grupos depoblación indígena, mestiza y afrocolombiana, haceobligatoria la innovación para aportar a la resolución deproblemas como la falta de cober tura en los nivelespostprimarios de la educación, la retención de jóvenes y niñosen el sistema escolar o en sus comunidades a aquellos queacceden excepcionalmente a una educación completa.

Este panorama se agrava en el sector rural, en elcual ofrecer educación secundaria constituye todo un reto.

51

Reto que asumió el equipo docente que adelanta estaexperiencia, para llevar a cabo una propuesta orientada haciala reorganización de las comunidades, que permita recuperarla capacidad productiva familiar, cultural y local paraconstruir formas democráticas de participación ciudadanaa partir del avance de nuevos esquemas de relaciones quehagan posible la paz en Colombia.

Esto se ha hecho posible a través de tres estrategiasque se vienen desarrollando desde 1992: el desarrollo deproyectos; brindar asesorías y la puesta en marcha de unainstitución educativa rural, flexible y con alta participacióncomunitaria: el Colegio Integrado Siglo 21, que duranteel año 2002 contó con cuatro sedes en el Municipio deSantander de Quilichao, al norte del Departamento, a lascuales asistieron estudiantes de 20 veredas vecinas. Ademásdel equipo docente interdisciplinario que, aplicando unproceso de investigación pedagógica forma los tutores, lainstitución cuenta para la aplicación de un currículo abiertocon comités operativos por sede, conjugados en uno, quelos centraliza a todos. En estos comités participan padres defamilia, líderes comunitarios, estudiantes, tutores yrepresentantes veredales. Tienen funciones directivas yadministrativas y en sus manos recae el desarrollo deproyectos pedagógicos productivos, lúdicos y culturales paracontribuir a dinamizar el espacio escolar de cada sede. Porsu parte, los estudiantes conforman también un comitéestudiantil, con representantes por grupo. Éste ejerce unpapel muy importante en la convivencia y el establecimientode relaciones entre tutores, estudiantes y padres de familia.

Con base en una visión general de la problemáticadel sector, en la micro realidad de cada localidad atendidase identifican sus condiciones sociales, económicas,ecológicas, recreativas, etc., su dinámica interna y lossaberes populares con los cuales se cuenta. Así mismo, sedeterminan aquellos aspectos conceptuales y organizativos

52

que necesitan asistencia de parte del Colegio para impulsarel desarrollo local. A partir del análisis de esta informaciónse ejecutan proyectos productivos y lúdicos con losestudiantes y sus familias, los cuales constituyen la columnavertebral del currículo. La recuperación de la capacidadproductiva famil iar, de canales comunicativos y laconstrucción de colectividad, propician la transformaciónno sólo de los estudiantes como individuos sino también desus familias y comunidades. Para el ámbito educativo, losproyectos productivos y lúdicos constituyen una oportunidadpara realizar la articulación entre áreas y entre teoría ypráctica, porque la jornada escolar se combina con laproductiva y el aula de clase se amplía en cuanto se brindaacompañamiento directo a los proyectos.

Esta experiencia se realiza con un propósito central:contribuir a la construcción de la paz en Colombia. Por eso,además de los aportes en la formación general de los alumnosy de sus competencias para el trabajo, se resaltan laconstrucción de cultura de paz, de espacio público y desociedad civil. Ya que, a partir del proceso de detección denecesidades y la búsqueda común de soluciones, realizadoen mesas de trabajo, se han generado espacios de diálogopermanente, de relaciones solidarias y se ha contribuido ala reducción de la violencia intrafamiliar. Además, como losjóvenes realizan trabajo comunitario, que va desde lareforestación de las cuencas hasta el acompañamiento a lasfamilias en la solución de sus conflictos, se han mostradoliderazgos que han redundado en su participación, máspermanente, en asociaciones comunitarias.

Lo novedoso en el desarrollo de los Proyectos

Productivos no es la producción de hor talizas, cañapanelera o especies menores (pollos, cerdos, etc.) sino larecuperación de las tradiciones culturales, indígenasespecialmente, que se entretejen alrededor de estosprocesos. Recuperación que ha perdurado aún tras el cambio

53

54

administrativo e inclusive el retiro del Colegio Integrado Siglo21, denotando la autogestión y la efectividad de sostenibilidady viabilidad perdurables.

Para el logro de este impacto sociocultural ha sidofundamental el papel de los jóvenes estudiantes. Ellosmoderan y hacen la relatoría de las mesas de trabajo, queson recreadas y devueltas a los participantes; organizanencuentros periódicos interinstitucionales y eventos queresaltan las tradiciones culturales y productivas de lasdiferentes zonas. Estas actividades permiten su visualizacióny permanencia, a la vez que hacen reflexiones permanentessobre los saberes y dinámicas que favorecen la construcciónde conocimientos pedagógicos y productivos y contribuyena la construcción de currículo desde la profundizacióntécnico-conceptual que exigen los proyectos.

Para solucionar una de las mayores dificultades queenfrenta la experiencia, cual es la falta de recursos, se hagestionado apoyo económico de entes locales y extranjerosque, a manera de préstamos, han apoyado con los insumosprimarios el desarrollo de proyectos. Un porcentaje delproducto comercializado es aportado a la Institución paraimpulsar la junta de desarrollo local, entidad que no sóloayuda a resolver problemas de recursos, sino que aglutina alas familias en torno al desarrollo de una economía solidariadinamizando el espacio productivo de las veredas. Ésta yotras organizaciones comunitarias han par t icipadoactivamente en foros y seminarios que organiza el Colegio,los cuales han hecho posible la consolidación de un currículoabierto con amplia participación comunitaria. Su aplicaciónha rever tido en la formación de bachilleres técnicosambientales con énfasis en gestión y administración deprocesos sociales. A la comunidad le ha permitido, ya conautonomía, acceder a nuevas formas de pensar y derelacionarse, donde el trabajo es, a su vez, una forma propia

55

de actuación y desarrollo, generada para dar solución aproblemas ampliamente comprendidos gracias a la sanadiscusión alimentada por apor tes conceptuales. A lainstitución, a pesar de las dificultades o gracias a ellas,consolidar sus procesos y gozar de reconocimiento regional.

El hombre pasará sobre el rito con su vida y su muertey tú pensarás que lo habrá pisoteado...Pasará el hombre, pasarán los hombres –correrán,gritando “la vida es lucha”-y de la lucha ¿qué harán surgir: una tierra nuevao sólo una muerte nueva?Cuando la tierra, tras las luchas de los hombres,quede llena de su propia quietud,¿pensarás que la pisotean?

KAROL WOJTYLA

Trabajar erabueno.Sobre troncosla vida, sobrela espuma, can-tandolas crecientes.¿Trabajar unpretexto para no

irse del río,para ser también el río,el rumor de la orilla?

AURELIO ARTURO

Se desarrolla en

Empresas Petroleras

de la región

occidental de

Venezuela,

ubicadas en el

sector urbano

de los municipios

de Cabimas en el

estado de Zulia,

Punto Fijo en el

estado de Falcón y

Morón, del estado

de Carabobo.

Org

an

izaci

ón d

e lo

s R

ecu

rsos

yTe

cnolo

gía

para

el

Ap

ren

diz

aje

,O

RT

59

Programa Cada

Empresa una Escuela

� Desarrollado por la Organización de los Recursos yTecnología para el Aprendizaje, ORT.

� El programa está adscrito al Ministerio de Educación,Cultura y Depor te de Venezuela en la UnidadEducativa Licenciado Martiniano Sánchez, comorequisito para otorgar título de Medio Técnico.

� Se encuentra inmerso en la modalidad educativa deeducación de adultos, que se basa en unaplanificación modular de los conocimientos que exigeel oficio para el cual se forman.

� Se desarrolla en Empresas Petroleras de la regiónoccidental de Venezuela, ubicadas en el sector urbanode los municipios de Cabimas en el estado de Zulia,Punto Fijo en el estado de Falcón y Morón, del estadode Carabobo.

60

� Los beneficiarios, egresados de la Educación Básica,cursan el ciclo de Educación Media Diversificada yProfesional, después de un periodo de un año deorientación vocacional y laboral para garantizar suacertada ubicación y su continuidad en el Programa.

� Los aprendices, trabajadores en formación, cumplenun horario de 8 horas diarias, como un trabajadorregular de la empresa.

� Se combinan las asignaturas que traza el plan deestudios del Ministerio de Educación, Cultura yDeportes, para el nivel, con módulos de competenciapara el oficio de la especialidad que cursa.

� Para el logro de los objetivos del Programa, la ORTimpulsa subprogramas formativos para el desarrollode la persona y de actitudes empresariales; formaciónde tutores y de colocación y seguimiento a losegresados.

61

HABRÁ MEJORAMIENTO

NACIONAL CUANDO HAYA

MEJORAMIENTO LABORAL

Y OCUPACIONAL

Desde siempre se dijo quela manera más efectiva detransformar la sociedad se

daría cambiando al hombre.De allí se desprende estaexperiencia de educación

para la vida.

Con el propósito de preparar trabajadores calificadosy que se ajusten a las necesidades empresariales: formarciudadanos integrales, conscientes de sus responsabilidades,derechos y deberes; mejorar la calidad de vida de jóvenesde escasos recursos y fomentar en el joven trabajador elsentido de pertenencia y compromiso con las empresas, laOrganización de los recursos y tecnología para el

aprendizaje, ORT ha creado el Programa Cada empresa

una escuela.

62

La ORT fue fundada en San Petersburgo, en el añode 1880. Después de la primera Guerra mundial se extendióprimero a Europa Oriental y, posteriormente, a EuropaOccidental. En 1960 la ORT ya se había convertido en unaverdadera organización internacional, que se integró almundo en desarrollo y estableció centros de entrenamiento,que entrena alrededor de 250.000 estudiantes por año enmás de 60 países.

Éste es un programa de formación en trabajo paratécnicos medios, que es el equivalente al bachiller industrial,que surge de las motivaciones de los actores involucrados(sector empresarial y participantes en los programas deformación para el trabajo).

El programa Cada empresa una escuela se llevaa cabo en cualquiera de las siguientes vertientes: la que sededica a la formación de jóvenes como bachilleresindustriales que asumirá en el futuro el relevo de los cargoslaborales de las empresas y la que asume la formación detrabajadores activos en las empresas como técnicos mediospor acreditación de experiencias, actualización y adquisiciónde nuevos conocimientos.

La duración del plan de estudio en la actualidad seextiende entre dos años y medio y tres años. Para lostrabajadores activos de las empresas, la duración del programadepende de la experiencia y conocimientos del trabajador.

Las personas que pueden participar en este Programason todos aquellos jóvenes interesados que hayan cursadoel 9° Grado de Educación Básica y cuyas edades oscilenentre los 14 y los 17 años. Las empresas, para aceptar a losjóvenes, establecen condiciones particulares de acuerdo consus objetivos y políticas. En el caso de los trabajadores activosde las empresas, es condición tener una edad igual o mayorde 18 años y haber concluido el 9° año de Educación Básica.

63

64

Durante el proceso de formación del Programa, losjóvenes se dividen en 6 grupos de 15 participantes cadauno; pasan el primer año en el centro de capacitación endonde reciben una instrucción teórico-práct ica yposteriormente realizan sus prácticas de servicio.

El programa se orienta a insertar al estudiante enun proceso totalizante, que hace que su formación, dentrode la construcción en la sociedad, sea concatenada; queno presente lagunas en su integridad. Esto, naturalmente,contribuye con el desarrollo emocional y social delestudiante o aprendiz que, en función a su respuestaacadémica y profesional, permite alcanzar los objetivospropuestos. Para lograrlo, se efectúan talleres de desarrollopersonal basados en el equipo y su trabajo, el liderazgo, laautoestima y los valores, la motivación al logro y lainteligencia emocional.

Las ventajas que presenta este Programa se basanen la perfecta combinación entre formación e inversión;la inversión, al calificar al trabajador de acuerdo con susnecesidades reales; y la formación, pues permite alestudiante, si éste lo desea, continuar con una educaciónsuperior. Es, a la vez, un programa rentable, pues lainversión hecha por la empresa tiene retorno inmediatouna vez el participante ha obtenido su grado. Resultaeconómico para la empresa, pues no requiere deinstalaciones especiales; simplemente necesita de espaciosen donde se imparte la formación teórica y tiempo defuncionarios, administrativos y operarios que compartansus conocimientos después de recibir una formaciónpedagógica complementaria.

Ya que el personal docente requerido trabaja en laempresa; se trata de gerentes, ingenieros, profesionales ytécnicos que, debidamente preparados, actúan comofacilitadores.

65

El Programa, hasta el momento, ha formado 1.006trabajadores jóvenes y adultos cuyas características deresponsabilidad son confirmadas por las personas querecomiendan a todos sus egresados.

Este programa reúne los conceptos de mejoramientohumano de jóvenes; mejoramiento ocupacional y laboral;mejoramiento industrial y empresarial y el mejoramientonacional como fin último. Forma para la vida.

Me dijo mi padre el Dr. Ángel-Qué haces Rómulo?-Estoy desyerbando el patiecitovoy a sembrar

-Pero...¿Adónde está lo que te di Rómulo?De qué estás viviendo?-Bueno soy escribiente padreEscribiente.-EntoncesNo fuiste lo que yo soñé-Ay padrelo que soñaste se lo llevaronlas aguasAhora sólo hay malezasmalezas ¿ves?Estoy limpiando el patiecito

RAMÓN PALOMARES

Institución oficial

ubicada en el

sector urbano de

la ciudad de

Puyo, provincia

de Pastaza,

Ecuador

Inst

itu

to d

e E

du

caci

ón

Esp

eci

al

69

Trabajo para una

vida mejor

� Instituto de Educación Especial. Institución oficialubicada en el sector urbano de la ciudad de Puyo,provincia de Pastaza, Ecuador .

� Las actividades económicas primordiales de la zonadonde está ubicada la institución son la ganadería yla agricultura.

� Par ticipan directamente 4 facilitadores en laExperiencia, -la rectora, pedagoga especialista enEducación Especial y tres miembros de la secciónocupacional- Y contribuyen con ella el psicólogo,los terapistas, la trabajadora social y los docentes,un equipo de 28 profesionales que trabajan en laInstitución.

� Se atienden 110 alumnos en la jornada matutinadel Instituto y 50 usuarios del Servicio de Terapiaspara la comunidad en la jornada vespertina. La edadde estos beneficiarios está entre 0 y 22 años.

70

� El entrenamiento ocupacional y la integración laboralse realiza en 4 niveles una vez que el joven harecibido una formación básica de 6 niveles y unapostalfabetización de 2. Para entonces, cuentamínimo con 12 años de edad y una aproximaciónrotativa por las áreas de la Sección Ocupacional.

� Se trabaja en jornadas semanales de treinta periodosdesde las 7:30 hasta las 13 horas, que sedistribuyen, según el nivel de los alumnos, endiferentes ámbitos: formativo básico, formativoocupacional, formativo social e integración en elmedio laboral. Los jóvenes de Entrenamiento eIntegración Laboral, desarrollan la experiencia detrabajo en forma permanente dentro y fuera de lajornada laboral.

� Los alumnos aprenden y desarrollan prácticas deacuerdo con sus potencialidades y requerimientosen actividades de la vida diaria, manualidades,panadería, carpintería, agropecuarias o jardinería.

71

“NO ASPIRES A LA VIDA

INMORTAL, PERO AGOTA EL

CAMPO DE LO POSIBLE”1

Nada es imposible parala mente, y nada hay

más noble que trabajarsobre mentes que se

quedaron sin terminarde moldear, para hacer

de sus posibleslimitaciones un

potencial de vida, decrecimiento, de

producción y de amor.

1 Friedrich Hölderlin.

Este es un Instituto de Educación Especial que,en un medio agrícola y ganadero, atiende en jornadaescolar a 110 alumnos con discapacidades mentales,entre 0 y 22 años. Y en horario vespertino a más de 50miembros de la comunidad que, por la misma deficiencia,requieren alguna de las terapias ofrecidas por el Instituto.Está enclavado en la Amazonía Ecuatoriana, ciudad dePuyo, provincia de Pastaza.

72

Del grupo de alumnos regulares, 48 recibenformación laboral combinando sus actividades pedagógicasy terapéuticas con otras realizadas en las áreas de la SecciónOcupacional. Pero en realidad, son veintiocho los jóvenesque están en un continuo entrenamiento e integraciónlaboral, desarrollando trabajos permanentemente dentro yfuera de la Institución.

Hace 25 años su actual directora y una profesora demanualidades se propusieron iniciar un proceso deeducación y rehabilitación de jóvenes discapacitados. Esaes la génesis de esta experiencia. Era entonces un actovoluntar io y car i tat ivo, que conver t ido en un retopermanente, se ha consolidando y cuenta hoy con unequipo capacitado y una organización que ha sabidoges t ionar apoyo de o rgan izac iones loca les einternacionales. La colaboración de unos y otros ha hechoposible la construcción de diferentes ambientes laboralesy su equipamiento, la asesoría y permanencia directa detrabajadores voluntarios, el montaje de la Agencia deServicios y otras ayudas de gran valor para todos.

Sin embargo, aún se sufre la inseguridad que generano contar con un presupuesto estable, se teme por lasostenibilidad financiera de la Institución ya que, pararealizar cada proyecto es necesario buscar los recursos yhacer autogestión. Hay que tener presente que, tal como loreconocen algunos miembros del equipo, terapeutas ypedagogos, los aspectos financieros y de comercializaciónno se cuentan entre sus mayores fortalezas. El equipo sepreocupa por guardar equilibrio entre la parte formativa yla parte productiva y ha conseguido grandes logros en esteaspecto, reconoce sus dificultades técnicas y necesita ayudapara superarlas.

Conscientes de que muchos de estos alumnos nollegarán jamás a independizarse del todo y en consideración

73a que la meta de la educación especial es el trabajo, laInstitución ofrece a sus jóvenes beneficiarios la oportunidadde desarrollar sus habilidades y destrezas realizandoprácticas en diversas ocupaciones. Los diferentes espaciosson como un abanico de posibilidades con las cuales losjóvenes se prueban y muchos llegan a identificarse, talescomo actividades de la vida diaria (cocina, lavado yplanchado de ropa, limpieza y orden de la vivienda),manualidades (tejidos, telares, costura a mano, bordado,pintura, modelado, costura recta a máquina), panadería,carpintería, actividades agropecuarias y jardinería.

74

Se espera que los alumnos del Instituto, tantohombres como mujeres, logren una formación polivalente ysean capaces de desempeñarse en las diversas ocupacionesque requiere la comunidad. Una comunidad que valora lasposibilidades laborales de estos jóvenes obreros y les brindaoportunidades de vida, al emplearlos.

Una consulta de las necesidades que tiene lacomunidad y la colaboración externa hizo posible laimplementación de la Agencia de Servicios. A través de éstase reciben solicitudes puntuales para la realización de oficiosvarios, principalmente en el aseo y mantenimiento de patios,terrenos y jardines. El equipo de jóvenes elegido para realizarla tarea solicitada se desplaza al sitio, en compañía de unprofesor que vela por el máximo cumplimiento de la labor,recibe el pago correspondiente y luego lo distribuye entrelos trabajadores en proporción al trabajo realizado, como unapráctica instructiva más.

Este sistema de retribución por trabajo ha despertadoen los jóvenes una amplia conciencia del valor y laimportancia del trabajo, de los beneficios de ejecutarlo dela mejor forma posible e incluso, les ha permitidoautoevaluarse y evaluar a sus compañeros. A los jóvenes lesgusta ser apreciados por sus desempeños y por la calidadde su trabajo.

Al recibir la retribución económica por su trabajoestos jóvenes sienten su importancia y la de su actividaden el medio al que pertenecen. Algunos no conocen elvalor del dinero, a pesar de haber sido instruidos enMatemáticas funcionales. Sin embargo, proyectan suutilización para solucionar sus propias necesidades o lasde sus familias, y en la mayoría de los casos, requierenasistencia y colaboración, proporcionando de nuevoinstancias formativas.

75

Como la labor debe empezar por casa, el primerempleador de esta mano de obra ha sido, desde que inicióla experiencia, el mismo Instituto. Todos los servicios queéste requiere y que estén en la capacidad laboral de losjóvenes, se les encarga y paga a ellos mismos. Además,algunos alumnos ya tienen independientemente sus propiasfuentes de trabajo y llegan incluso a preferir ir a trabajarque ir al Instituto. Así mismo, los egresados se han vinculadolaboralmente en la comunidad a partir de estas prácticaslaborales y formativas. Es un hecho que, tras este procesode atención integral, se ha logrado que jóvenes con retardomental, capaces y responsables, con seguridad y autoestima,se integren socio-laboralmente a una comunidad igualmentemodificada. Porque esta experiencia difícilmente se hubieralogrado sin aunar esfuerzos de todos los sectores de lasociedad para mejorar la funcionalidad y las condiciones devida de la población discapacitada. Una población que,gracias a este proceso de formación, es aceptada por sufamilia y su comunidad que valora sus esfuerzos y los apoyacomo personas con igualdad de derechos y deberes.

76

La comunidad también se beneficia ya que muchasofertas laborales han trascendido los muros de la Institución.Tal es el caso del taller de elaboración de aparatos ortopédicosque realizan profesores de la Institución con materiales delmedio y que ofrecen a bajo costo, muchas veces encoordinación con trabajos de fisioterapia, tanto para alumnoscomo para la comunidad en general. O las actividadesagropecuarias que ya se han ido aplicando, aunque enpequeña escala, en el ámbito familiar de los alumnos. Conla siembra de plantas alimenticias, ornamentales omedicinales o con la cría de especies menores, algunasfamilias han logrado mejorar su alimentación y aumentarlos ingresos vendiendo el excedente a vecinos y familiares.Con esta proyección, se ha logrado el montaje de pequeñasmicroempresas que permiten a los jóvenes discapacitadosuna ocupación productiva que los beneficia y dignifica.

Aquel los jóvenes que no pueden instalarselaboralmente por sí mismos, se han integrado comoayudantes en talleres de carpintería, artesanía u otros.Algunos son pequeños comerciantes y otros obreros fijos dealgunos entes gubernamentales. Estos han logradomantenerse en su empleo y han logrado el respeto y apreciode sus compañeros. Con esta integración laboral se haconcientizado a la población, a los empleadores y usuariosde las necesidades laborales y personales de este sector depoblación, antes desatendido. Una de las metas de laInstitución es lograr ubicar a sus egresados en empleos fijosen todos y cada uno de los organismos seccionales queoperan en la provincia, en medios productivos y comercialesde la comunidad.

77

Largamente muerto y replegado en sí mismo,mi corazón saluda la belleza del mundo,sus ramas florecen y echan brotes,abultadas por una savia nueva.¡Oh, yo volveré a vivir,así como el feliz esfuerzo de mis floresatravesando su dura cápsulase lanza hacia el aire y la luz.

HÖLDERLIN

Las cosas. O sea la vida.Todo el universo es presencia.

La sombra al objeto adherida¿acaso transforma su esencia?

Limpiad el mundo –ésta es la clave-de fantasmas del pensamiento.

Que el ojo apareje su navepara un nuevo descubrimiento.

JORGE CARRERA ANDRADE

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○

Institución Privada adscrita

a la Universidad Nacional

de Trujillo, enclavada en

un sector urbano de la

ciudad de Trujillo, estado

La Libertad en Perú.

Cen

tro E

du

cati

vo E

xperi

men

tal

“Rafa

el N

arv

áez

Cad

enilla

s”

81

El Biohuerto rafaelino,

un complejo educativo

– productivo empresarial –

ambiental ista

� Centro Educativo Experimental “Rafael NarváezCadenil las” Insti tución Privada adscrita a laUniversidad Nacional de Trujillo, enclavada en unsector urbano de la ciudad de Trujillo, estado LaLibertad en Perú, en el cual se realizan actividadesAgrícolas, Pesqueras e Industriales.

� Participan 40 facilitadores en la Experiencia, aunquelos 60 que trabajan en la Institución se relacionanya sea indirectamente con ella. Se cuenta conalumnos practicantes universitarios de 5° año deeducación, especialidad en Ciencias Naturales.

� Son 294 los beneficiarios directos (que conducencomo pequeñas empresas a los proyectos delBiohuerto) de la Experiencia, entre 12 y 16 años,género masculino y femenino, del total de 1.891 queatiende la Institución, cuyas edades oscilan entre 2y 30 años. Entre ellos existen muchos beneficiariosindirectos (utilizan el biohuerto puntualmente).También existen beneficiarios indirectos externos (deotras instituciones que visitan y/o realizan prácticasen el biohuerto).

82

� Para la Experiencia, los beneficiarios disponen de 2ó 3 horas semanales, según se vinculen al biohuertodirecta o indirectamente. De acuerdo con el plan deestudios o la organización de talleres o visitas.

� Los beneficiarios directos desarrollan la Experienciadentro de la jornada laboral, en turnos de mañana ytarde, dentro del área de Educación para el Trabajo,en horario establecido y aprobado por el ComitéDirectivo del Plantel.

� Tiene como columna vertebral el fomento y lapromoción de una cultura productiva y empresarial,para lo cual practica la propuesta de aprender adesaprender y reaprender, que ha permitido elacercamiento de la teoría y la practica en eldesarrollo de microempresas productivas.

83

UNA RÉPLICA EN MINIATURA

DE LA NATURALEZA

Y SU RIQUEZA

Se necesitan seres humanos capaces de valorar susriquezas, enfrentar los procesos de modernización,aprovechar las oportunidades que se les presenten en elfuturo y la responsabilidad de generar bienestar hacia lasgeneraciones venideras. ¿Cómo proveerlos? Para contribuira su formación nació en el norte peruano esta experiencia,hace más de 8 años. Se lleva a cabo en un medio urbanocarente de ofertas educativas que desarrollen con eficiencialas áreas técnicas y la temática empresarial y ambientalista.

Donde antes había desolación ybasura , la autoestima de los

jóvenes ha creado terrenos aptospara el cultivo. No sólo de

productos agrícolas.En el Biohuerto Rafaelino se

siembran valores, cooperación,buenas relaciones

interpersonales y propuestaspedagógicas innovadoras.

84

Para tal propósito, el Centro Educativo ExperimentalRafael Nar váez Cadeni l las dispone del Biohuer to ,concebido e implementado como un complejo educativo,productivo, empresarial y ambientalista, un aula laboratorioal aire libre. Está ubicado en la Facultad de Educación de laUniversidad Nacional de Trujillo, a la cual pertenece elCentro. Y aunque es un espacio pequeño, de sólo 220 metroscuadrados, allí se desarrollan 18 proyectos de cultivos, 9de crianzas y 5 complementarios que, aunque en conjuntoconstituyen un verdadero sistema bioholístico, cada uno delos proyectos se ha convertido individualmente en modelopotencial, capaz de proyectarse a la comunidad en formaproductiva, con asombrosa efectividad.

El proyecto se soporta en tres ejes pedagógicos:creatividad, identidad y conciencia ambiental. Todos ellosprocuran generar equilibrio a partir de lo personal hacia losocial y lo cultural, tanto en aspectos axiológicos, científicosy tecnológicos como éticos y estéticos, en total armonía conla naturaleza.

La población que atiende esta Institución es diversa,se dedica especialmente a la agricultura y a la pesca, asícomo a pequeñas empresas de servicios. Esta comunidadse encuentra involucrada en la experiencia en cuanto que,desde el Biohuerto, se busca dar solución a sus necesidadeshaciendo uso de sus potencialidades. Son beneficiariostambién de la difusión permanente de alternativas viables ymodelos de generación de pequeña y mediana empresacomprometida con la revaloración de los recursos y con laconservación del medio, que emana del Centro Educativo.

Desde un comienzo se realizó un estudio que permitióvisualizar la relación Biohuerto-comunidad, para establecerel contraste entre potencialidades del primero y posiblesnecesidades de ésta. Con base en los resultados de esteanálisis se definieron luego los contenidos y competencias a

85

86

desarrollar en cada nivel educativo del Centro, tanto en elBiohuerto como en su productividad pedagógica.

Los alumnos del Centro, organizados en pequeñosgrupos y acompañados por un estudiante de último semestrede educación con especialidad en Ciencias Naturales, encalidad de monitor, organizan su propia empresa. En cadauna de ellas, intercambiándolos de manera divertida ydemocrática, los alumnos asumen los diferentes roles:gerencia general, administración y contabilidad, produccióne investigación, marketing y comercialización.

Cuando par t ic ipan en las ecofer ias y fer iasproductivas que organizan el Consejo Nacional de Ciencia yTecnología, CONCYTEC, el Centro Educativo u otrainstitución, los alumnos presentan los proyectos y productosde más de 20 pequeñas microempresas. En estos espacioscientíficos-tecnológicos-comerciales se ofrece desde lorasaustralianas, comercializadas por la empresa “ComercialLoritolandia”, hasta plantas medicinales, por “Plamed”;incluyendo a empresas como “Frutis”, de cultivos frutales, yotros referidos a caracoles, gusanos de seda, alfalfa, conejoso carpas. Todo es útil y novedoso, pero lo que más llama laatención del visitante es la fuerte autoestima de estos“jóvenes empresarios”, lograda en una práctica permanentede valores y autodisciplina.

Esta fortaleza, producto de la conciencia productivaempresarial y ambientalista, es quizás uno de los mayoresaportes que la experiencia brinda a sus beneficiarios directos.Jóvenes con amplia disposición y actitud para ejercitar ygenerar por sí mismos un posible trabajo y los ingresosmínimos que les permitan satisfacer sus necesidades básicas.Esta actitud prospectiva ha motivado al cuerpo docente paraasumir, en cabeza de quien ideo el proyecto, su director, elreto de impulsar este nuevo modelo e incorporarlo comopropuesta pedagógica en el Proyecto Educativo Institucional.

87

Pero los jóvenes no son los únicos beneficiados deesta inmersión experimental en una réplica en miniatura dela naturaleza, también los docentes reconocen haberavanzado en creatividad y compromiso con esta experiencia.Inclusive la Institución, que cuenta ahora con terrenos aptospara el cultivo, que antes eran desérticos y estériles.

Se abona amplia experiencia en sistematización yproducción de información. Tanta, que se ha convertido enmodelo para otras instituciones de la localidad, el país, einclusive el exterior, que han conocido la experiencia y hanrecibido asistencia técnica directa de quienes la han hechoposible.

Vista desde una más amplia perspectiva, ésta no essólo una siembra de productos agrícolas ni una crianza deespecies menores; en el Biohuerto Rafaelino se siembrany cr ian valores, cooperación, buenas relacionesinterpersonales y propuestas pedagógicas innovadoras. Hasido posible realizar un acercamiento real entre la teoría yla práctica; se ha logrado la integración de áreas y la puestaen práctica de estrategias metodológicas que generancompetencias y muestran caminos de solución a problemasconcretos de la realidad de quienes la viven. Y no de manerahipotética ni por iniciativa ni patrocinio de entes externos,no. Porque los proyectos que se desarrollan y las empresasque existen alrededor del Biohuerto se autofinancian yautogestionan la colaboración mutua con quienes apuestana proyectos como estos. Lamentablemente, aunque en menorescala, también tropiezan con estamentos reacios en apoyary difundir, implementar y desarrollar este tipo de proyectos,a pesar de los exitosos resultados obtenidos en todos loscampos que atiende.

88

Como viejos curacas van los bueyescamino de Trujillo, meditando...Y al hierro de la tarde, fingen reyesque por muertos dominios van llorando.

En el muro de pie, pienso en las leyesque la dicha y la angustia van trocando:ya en las viudas pupilas de los bueyesse pudren sueños que no tienen cuando.

La aldea, ante su paso, se revistede un rudo gris, en que un mugir de vacase aceita en sueño y emoción de huaca.

Y en el festín del cielo azul yodadogime en el cáliz de la esquila tristeun viejo coraquenque desterrado.

CÉSAR VALLEJO

89

Institución confesional

católica, privada,

ubicada en un sector

urbano de Bogotá, que

ofrece Educación Básica

y Media Académica.

Fun

daci

ón I

nst

itu

to T

ecn

ológ

ico

del

Su

r.

91

Fortalecimiento de la

educación media académica

fundamentada en el desarrollo

empresarial, educación

laboral, avance tecnológico

y alternativo con visión

hacia la educación

superior internacional

� Fundación Instituto Tecnológico del Sur.

� Inst i tución confesional catól ica,privada, ubicada en un sector urbanocon alta problemática social de Bogotá,que ofrece Educación Básica y MediaAcadémica, atiende más de 5.500estudiantes con edades que oscilanentre 2 y 21 años.

� La experiencia se desarrol lalongitudinalmente de 4° a 11° gradosy transversalmente en las diversas áreasde conocimiento dentro de la jornadaescolar, combinada con observación,práctica empresarial y servicio socialen los últimos grados, que se realizanen horario adicional.

92

� El diseño, montaje y puesta en funcionamientode una microempresa en el ramo deespecialidad de cada alumno, en la cual sepongan en práctica productividad y tecnología,es requisito de grado.

� De una formación técnico profesionalcomplementaria en artes y oficios, ofrecida aalgunos alumnos entre 1988 y 1994, setrasciende a una educación que procura eldesarrollo de competencias laborales básicas(nuevas tecnologías, formación ciudadana yempresarial) y la oferta de especialidades(comunicación, informática, ciencias, diseñográfico, música) para todo el alumnado.

93

LOS PROCESOS EDUCATIVOS

ANTE LAS EXIGENCIAS DEL

FUTURO

“Los impresionantes avancestecnológicos y la globalización de la

información y de la economía hantransformado el mundo del trabajo.

Estos cambios exigen a cadatrabajador el dominio de

competencias laborales queimplican un grado de calificación

mucho más elevado, un saber hacery decidir con base en conocimientoscientíficos y tecnológicos complejos

y el desempeño de habilidadesdesarrolladas con mucho mayor

autonomía”2.

2 María de Ibarrola.

94

En Bogotá, como en otras ciudades del mundo, sehallan diferenciadas desde muchas ópticas, principalmentesociales, las áreas del norte y del sur. Sobre el sur existe unimaginario particular en el que difícilmente encaja unaexperiencia de la calidad, cobertura e impacto social comola que conduce el Instituto Tecnológico del Sur. Son, quizáslas condiciones de la problemática social que la circundalas que hace tan importante la labor del equipo coordinadopor Monseñor Sebastián Bonjorn, su fundador, quien llevamás de 35 años acogiendo a jóvenes, inclusive conlimitaciones físicas o psicológicas, para proponerles un cambioen su estilo de vida. En casas alquiladas, sin contar siquieracon los implementos básicos para el trabajo escolar, pero congran vocación de servicio, se inició esta obra, en 1965, en elbarrio El Carmen, bajo la premisa de que los ”hijos del surdebían tener las mismas oportunidades de los del norte”.

En una institución que espera convertirse en líder,moderna y trascendente para formar hombres nuevos conespíritu emprendedor y de servicio abierto, siempre se hapensado en la importancia de la formación laboral de losjóvenes. De 1988 a 1994, a través de un convenio con elInstituto San Pablo Apóstol, se ofreció la tradicional formaciónTécnica en electrónica, marroquinería y mecánica industrial,entre otras. Y desde hace 8 años se implementa unainnovación educativa que recorre longitudinal ytransversalmente toda la institución. Su diseño permitióreconocer que en un medio socioeconómico deprimido seformaban bachilleres con un componente técnico en suformación, pero que adolecían de un perfil adecuado paraasumir independientemente su vida. Por tanto, se asumió elreto de imprimir las transformaciones necesarias en laconcepción y gestión institucional que fomente el vínculocon el sector productivo y la perspectiva de dar continuidada la educación superior o de abrirse nuevos horizontesnacionales e internacionales.

95

96

Adelantando procesos democráticos, consolidando unplan de estudios con un fuer te componente laboral,fomentando la solución a problemas reales de la sociedad,cimentando una sólida formación cristiana y de democraciaciudadana, desde cuarto grado de educación básica primariahasta los grados décimo y once de Educación Media, se llevana cabo procesos de formación tecnológica, comportamentaly empresarial que brindan oportunidades de desarrollointegral en la actualidad.

Es tos jóvenes que asp i ran a un t í tu lo debachillerato académico tienen seis énfasis para elegirsegún aptitudes e intereses propios, en Ciencias Naturalesy Educación Ambiental; Matemáticas; Humanidades,Inglés y Comunicación; Educación Artística, Música yDiseño Gráfico, en los cuales se desarrollen procesospráct icos de microempresas. Son el los quienes sebenefician directamente del enfoque laboral que conducela institución, pero, igualmente, se benefician los niñosque reciben, desde temprana edad, una adecuadaorientación vocacional en este marco.

En los grados de Educación Básica se realiza unaformación teórico-práctica en desarrollo empresarial einformática. Y las demás asignaturas se suman al propósitoal promover el desarrollo de prácticas, productos y demástrabajos, observando siempre las aptitudes y desarrollandoel interés de los alumnos. Con esta fundamentación general,al llegar a Media, los jóvenes se dedican a profundizar segúnla modalidad elegida. Pasan 8 horas semanales dedicadosal tema, 3 de ellas en talleres especializados y 120 horasextra-clase de observación y práctica en empresas,instituciones o desarrollando actividades afines. Paraterminar, deben realizar, sustentar y exponer como proyectode grado, la creación funcionamiento en producción, de unamicroempresa donde aplican todos sus conocimientos.

97

Se ha logrado crear una culturaescolar que apunta, desde sus diferentesfrentes, a promover competenciasfundamentales para el óptimo desempeñode los estudiantes. Competencias para laresolución individual y grupal deproblemas, para comunicarse a través dediversos medios aun en otros idiomas,valorar su entorno, el trabajo y a losdemás y actuar con respecto en cualquiermedio. Para admirar la belleza en todassus dimensiones, crear, innovar yemprender, aprovechando todos losrecursos del mundo de hoy.

Para lograr es tas metas, serealizan procesos sistemáticos que pasoa paso pe rmi ten, a pa r t i r de laexploración, ubicarse, profundizar yespecializarse en las ramas de énfasis,según las propias capacidades. Por esose da tan ta impor tanc ia a laparticipación de los jóvenes, individualo institucionalmente, en foros, ferias yexposiciones, ya como observadores ocon una participación más activa.

98

Se invita permanentemente a personas vinculadas concada especialidad a conversar, desde su experiencia, conlos estudiantes. Estos conversatorios han acogido tanto aespecialistas de gran reconocimiento como a exalumnos quesiguen vinculados con la Institución. Inclusive aquellos quehan logrado su ubicación en el exterior, pero que valoran laoportunidad de dar testimonio de los aportes recibidosdurante su formación, en cuanto a la integración teórico-práctica, la proyección de sus conocimientos en el mundolaboral y el desarrollo comunitario.

Toda la comunidad educativa, guiada por el amor, sevuelca e integra ante un propósito común, brindar educaciónde calidad para el mundo de hoy. El Rector, MonseñorBonjor, lidera la gestión y facilita los procesos propuestospor un equipo coordinador y un consejo académico,comprometidos con los propósitos perseguidos. Losprofesores de las diversas áreas que han aceptado el reto ylogrado incorporar el proceso de educación laboral alcurrículo desarrollan múltiples y variadas acciones quepermiten identificar intereses, dar curso a la exploración delmedio y articular teoría y práctica. Un equipo orientador ylos mismos padres de familia adelantan procesos deexploración vocacional y apoyan la elección de las diferentesespecialidades.

Empresas y entidades externas han abierto susespacios para permitir la observación y la práctica, ayudandoa organizarla e inclusive a evaluarla en muchos casos.

Ésta es, sin duda, una comunidad que aprende. Hasido reconocida en diversos escenarios, y que a pesar de lasdificultades, principalmente debidas a las condicionesadversas para sostener los esfuerzos empresariales ylaborales de los egresados, ha logrado consolidarse enprocesos de búsqueda de alternativas y sostenibilidad quehoy son evidentes.

99

Los tiempos iluminadosque vivimosserán vagoscuando los tiempos hoy oscurosse iluminen.Los seres hoy oscurosque circulan el los ríos de los cuerposserán cuerposcuando sus tiempos hoy oscurosse ilumineny sin luz ni cuerpoen sus mentes seamos un recuerdo vago,oscuro.

LUIS FERNANDO MACÍAS

101

Experiencia

promovida

por el Comité

Departamental

de Cafeteros de

Caldas, Colombia,

en el sector rural

agrícola cafetero.

Esc

uel

a y

Café

103

Escuela y Café

� Experiencia promovida por el ComitéDepartamental de Cafeteros de Caldas,Colombia, en la Educación BásicaSecundaria (6° a 9° grados) del sectorrural agrícola cafetero, con el modelopedagógico de Postprimaria – basado enguías de autoinstrucción que promueveneducación personalizada-

� La Experiencia se desarrolla integrada ala vida de más de 90 instituciones, en lascuales se desarrolla transversalmente uncomponente teórico durante las 40 horassemanales del trabajo escolar de las áreasfundamentales y un componente prácticode 5 horas semanales en el área detecnología e informática.

� Se benefician de ella 8.350 niños y niñas.

105

EDUCACIÓN HACIA

EL CAFÉ COMO

UNA DIGNA

OPCIÓN DE VIDA

Durante muchosaños el café ha sidola vida de Colombia.Ante los últimossucesos nacionalesy mundiales,mantenerlo imponeun cambio de actituden los modelostradicionales deproducción.

El Comité de Cafeteros de Caldas es una de lasinstancias de la Federación Nacional de Cafeteros deColombia (FEDERECAFÉ). Este gremio, creado en 1927como una asociación de productores, es de carácter privadopero su misión es pública: además de organizar y regular laproducción de café en Colombia, realiza importantesinversiones en infraestructura y en programas sociales enlas regiones cafeteras. Los comités departamentales decafeteros son las instituciones encargadas de representar aFEDERECAFÉ en el nivel de los departamentos cafeteroscolombianos y, por último, los comités municipales cafeterosconstituyen la presencia institucional de FEDERECAFÉ enlos municipios, que son las mínimas unidades político-administrativas del país.

106

Escuela y Café es una de las actividades queFEDERECAFE impulsa, construyendo tejido social. Integra90 escuelas rurales de educación básica del Departamentode Caldas, las cuales ofrecen educación desde preescolarhasta 9° grado de secundaria; cuenta con 720 docentesrurales y se desarrolla especialmente en el ciclo de básicasecundaria: 6° a 9° grado. 8.350 niños y niñas, de educaciónbásica secundaria, del área rural cafetera de Caldas-Colombia, con edad entre los 12 y 18 años, son losbeneficiarios de esta Experiencia. La cual se desarrolla dentrode la jornada escolar.

Como proyecto que se integra a la vida de la institucióneducativa, Escuela y Café es abordado desde las 9 áreasfundamentales del currículo (matemáticas, sociales, español,inglés, etc.), orientado en todo momento en los centrosescolares. Consta de un componente teórico y un componentepráctico. El componente teórico se desarrolla en formatransversal a las áreas de estudio, y el componente práctico sedesarrolla en una intensidad horaria de 5 horas semanales,dentro del área de tecnología e informática. En el componenteteórico, por ejemplo, en el grado sexto, en el área de castellano,se espera que los alumnos reconozcan que “Expresando lo quesucede en la comunidad se crea cultura” para lo cual, se lespropone que socialicen los retos de la caficultura del siglo XXI(productividad, competitividad, sostenibilidad, calidad yequidad) a través de una mesa redonda; en el área de CienciasNaturales, que “En la naturaleza no hay desperdicios, quetodo sirve”, entonces, se les invita a averiguar qué porcentajede las divisas obtenidas con el cultivo del café son destinadasa la protección del medio ambiente y cuál es su impacto en lascomunidades cafeteras. Igualmente, en el área de Matemáticas,que “El sistema de datos nos permite organizar cuentas”,manejando registros de costos y producción para cada etapade desarrollo del cultivo del café, utilizando diferentesoperaciones con números naturales, enteros y decimales.

107

108

Escuela y Café se creó en el año de 1996. Esteproyecto busca preparar, desde la escuela, la próximageneración de caficultores; que los niños y niñas del árearural cafetera aprendan en su escuela pública, en horarioescolar, dentro del currículo y en forma permanente elconocimiento y la información necesarios para la produccióny manejo del producto que soporta la economía de la regióny del país; en este caso, el café.

Se busca que estos niños y niñas, al terminar susestudios de educación básica, vean en el café una opciónde vida viable y lícita. Si optan por ser caficultores(as), quese desempeñen de una mejor manera que sus padres, enniveles superiores de educación para enfrentar el futuro conherramientas más sólidas para que logren una mejoreficiencia y productividad.

El Proyecto se desarrolla por demanda hecha ante launidad de Vinculación de la Comunidad Educativa, lo cualmanifiesta verdadero interés por el mismo. Parte delconocimiento de las fortalezas y debilidades del sistemaescolar y de las opor tunidades con que cuentan lasinstituciones educativas y su entorno para desarrollar uncurrículo per tinente al medio. Es una estrategia deconcertación entre estudiantes, maestros y padres de familia.

En la Articulación del Proyecto Escuela y Café alProyecto Educat ivo Inst i tucional PEI, se crean lascondiciones legales e institucionales que le dan vida a laExperiencia. Se busca incidir directamente en loscurrículos escolares, en la medida en que se articula elcafé al PEI, el cual es abordado desde las distintas áreasde estudio (matemáticas, español, sociales, inglés,biológicas y agropecuarias, entre otras), para lograr unaformación integral del futuro caficultor. Es un trabajorealizado básicamente por los consejos directivos de las

109

instituciones (representantes de lospadres, alumnos y maestros), con laasesoría de los técnicos del Servicio deExtensión de la Federación Nacional deCafeteros.

En el Proyecto EducativoInstitucional la comunidad define losaspectos técnicos, administrativos yculturales del café que se deben orientardesde la escuela, de acuerdo con lascondiciones y necesidades específicas decada comunidad educativa. Una vezarticulado el Proyecto Escuela y Café alPEI, se da un carácter de obligatoriedadal mismo en la áreas de estudio.

110

La estructuración de contenidos delProyecto, desde el punto de vista técnico ypedagógico, proporciona integración curricularque posteriormente se implementa en eldesarrollo de proyectos dirigidos, para accedera la aplicación de conocimientos en las fincas– proyectos supervisados –. En este aspecto sebusca la transferencia de conocimientos desdela escuela hacia la comunidad y,específicamente, a los padres de familia,quienes tienen la responsabilidad de manejarlos factores de producción de las fincas. Conlos proyectos supervisados se busca que losniños experimenten nuevas formas deproducción, a través del desarrollo de unproyecto representativo de café en su finca,buscando el compartir de saberes nuevosaportados por la escuela y la experiencia de lospadres de familia en la producción del grano.El Proyecto permite generar una dinámicadiferente a nivel de la familia cafetera, en lamedida en que abre un espacio al estudiante alinterior de la familia, para aportar más y mejoreselementos con respecto al cultivo, a la adopciónde tecnologías y a los procesos administrativos,generando espacios para el análisis y reflexiónentre éste y sus padres en la toma de decisionesy propiciando un cambio de actitud frente a losmodelos tradicionales de producción.

111

Esta noche ha vuelto la lluviasobre los cafetales.Sobre las hojas de plátano,sobre las altas ramas de los cámbulos,ha vuelto a llover esta noche un aguapersistente y vastísima que crece las acequiasy comienza a henchir los ríos que gimen consu nocturna carga de lodos vegetales.... Ahora, de repente, en mitad de la nocheha regresado la lluvia sobre los cafetalesy entre el vocerío vegetal de las aguasme llega la intacta materia de otros díassalvada del ajeno trabajo de los años.

ÁLVARO MUTIS

113

Colegio Estatal

Técnico Mixto

“Luis Vallejos Santoni.”

Institución oficial ubicada

en el sector urbano

marginal de Cusco, Perú.

Ed

uca

ción

Prá

ctic

a-P

rod

uct

iva

y Tr

an

sfor

mad

ora

115

Educación

Práctica-Productiva

y Transformadora

� Colegio Estatal Técnico Mixto “Luis Vallejos Santoni.”Institución oficial ubicada en el sector urbanomarginal de Cusco, Perú, que ofrece EducaciónInicial, Primaria y Secundaria. Es reconocido comoCentro Piloto Experimental de la región por supropuesta curricular en las áreas técnicas.

� Participan en la experiencia 14 de los 58 docentesde la Institución.

� Se benefician 426 alumnos, de tercero y cuarto ciclodel nivel secundario modalidad menores, de 11 a18 años de los 1.159 de la institución, de los cuales596 son mujeres y 563 varones.

116

� Dedican entre 7 y 9 horas semanales al desarrollode la experiencia, de las 35 en que asisten a lainstitución. Esta se realiza dentro de la jornadaescolar. Los educandos y educandas, según el gradoy la especialidad que seleccionaron, asisten a lostalleres en horario contrario a los cursos de Cienciasy Humanidades, por lo cual, van al colegio en lamañana y en la tarde.

� La humilde y precaria condición social de loseducandos impone la necesidad de ligar estudio ytrabajo como respuesta inmediata a la graveproblemática social.

� Brinda título de auxiliar técnico en la especialidadelegida y posibi l idades de par t ic ipación enactividades productivas a aquellos educandos que,una vez terminada la educación secundaria, realizanprácticas laborales exigidas por la normatividad.

117

SEMBRANDO PARA

TODA LA VIDA

Si tus planes son para un año,siembra trigo.Si son para diez años,planta un árbol.Si son para cien años,educa al pueblo.Sembrando trigo,cosecharás una vez.Plantando un árbol,cosecharás diez veces.Educando al pueblo,cosecharás toda la vida.(Sabiduría popular)

Una educación integral que se intereseen formar por igual la cabeza, el corazón

y las manos de sus educandos, ¿no esuna educación que tiene igualmente

manos, corazón y cabeza?

Quien ha viajado a Cusco, reconoce en esta ciudadhistórica uno de los centros turísticos más importantes delpaís y de la región. En ella, cerca del 60% de la economíagira alrededor de las miles de personas que la visitanpermanentemente. Algunos se quedan, como el padreBernardo Baumann, miembro de la Sociedad Misionera deBelén-Suiza, quien ha sido promotor de esta obra.

118

Para edificar sus sedes y dotar sus talleres, la Institucióncontó con el apoyo de varias entidades cooperantes, quehicieron posible dar inicio a las labores en 1993, cuandoun grupo de docentes y miembros de la Parroquia “LaSagrada Familia”, al interrogarse seriamente por la razónde educar, deciden plantear una verdadera reingenieríaeducativa y plasmarla en su Proyecto Educativo, de continuarevisión.

Decir que el Proyecto Educativo está soportado en unaeducación integral, que desarrolle por igual la cabeza, el corazóny las manos de los educandos, lo dice todo. Una educaciónpráctica, productiva y a la vez transformadora en cuanto lograconcretamente la solución de problemas reales. Educaciónpromovida como responsabilidad compartida de un equipointerdisciplinario de trabajo que promueve la investigación ypractica la pedagogía del cariño y la no violencia.

La poca cobertura que tiene en Cusco la EducaciónSuperior estatal deja “por fuera” a muchos jóvenesprovenientes de familias de bajos recursos y conduce a unequipo de directivos, promotores y profesores a buscar lamanera de brindar a los jóvenes estudiantes la posibilidadde desarrollar habilidades y destrezas manuales y decomplementar su educación formal con una opción técnicade alta calidad. Los jóvenes del Colegio Luis Vallejo Santoniaportan de manera informal a la economía familiar desdemuy temprana edad; por eso, este proceso de formacióntecnológica y personal que ofrece vinculación en actividadesproductivas los dota de una valoración laboral acorde consu contexto, desde el inicio de su formación hasta la obtencióndel título de auxiliar técnico en una especialidad. Para elegirtal especialidad, los jóvenes rotan por las múltiples opcioneslaborales ofrecidas por el Colegio y luego se dedican a laescogida; pr imero adquir iendo los conocimientostecnológicos y comportamentales que requiere y luego en laaplicación práctica desarrollada en un centro productivo afín.

119

Así, al terminar la secundaria, un jovenhabrá adquirido destrezas para hacermantenimiento a las herramientas,maximizar el uso de los recursos, crearnuevos diseños y emprender proyectosproductivos involucrando su mercadeoy comercialización. Aptitudes y valoresque comparte con su familia y suentorno como testimonio de autoestimay espíritu transformador.

120

Los padres de familia que se vinculan aportando lasmaterias primas y comprando luego los productos realizados;la entidad promotora del Fondo Rotatorio de Inversión Inicial;la empresa privada, que ofrece sus instalaciones para larealización de las prácticas y entes de cooperación, como laAgencia española de Cooperación Internacional, AECI, quepone en práctica allí un modelo de formación profesional,hacen posible esta propuesta educativa de amplioreconocimiento local, nacional e internacional. Porque lapropuesta educativa vallejiana ha sido consideradaexperiencia piloto de la región, ha ganado premios enconcursos nacionales y se ha convertido en alternativa decapacitación para jóvenes de otros programas nacionales.Una de sus ventajas es la de estar siempre al tanto de lasdemandas del sector productivo, participando en ConsejosProductivos Sectoriales, haber logrado el autosostenimientoe invertir constantemente en la formación de personaldocente y administrativo, tanto de su propia institución comode otras que se han mostrado interesadas.

A pesar de que no es fácil encontrar ni contarlaboralmente con tantos educadores profesionales,especializados en las diferentes áreas técnicas como serequieren, que la educación técnica está siendo desplazadapor otras modalidades educativas en el país y que falta ladefinición de una política clara para este sector educativo,esta experiencia goza de un reconocimiento externo que haceposible su réplica en otras instancias que constantemente lavisitan en busca de sus aprendizajes. Para difundir el procesoevaluativo adelantado en 1997, se cuenta con variaspublicaciones, algunas de las cuales esperan nuevosvolúmenes.

121

Si crece el profesor, crecen los alumnos;si crecen los alumnos, crecen sus familias;si crecen las familias, crecen las comunidades;si crecen las comunidades, crecen los pueblos;si crecen los pueblos, crecen los países y naciones;y si ellos crecen, crece la humanidad.

(PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALLUIS VALLEJOS SANTONI)

No pude asir sino un racimo de rostroso de máscaras precipitadas, comoanil los de oro vacío, como ropasdispersas hijas de un otoño rabioso quehicieron temblar el miserable árbol derazas asustadas...No tuve sitio dónde descansar la manoy que, corriente como agua demanantial encadenado, o firme comogrumo de antracita o cristal, hubieradevuelto el calor o el frío de mi manoextendida.Qué era el hombre? En qué parte de suconversación abierta entre losalmacenes y los silbidos, en cuál de susmovimientos metálicos vivía loindestructible, lo imperecedero, la vida?

PABLO NERUDA(Alturas de Machu-Pichu)

123

Institución de

educación no

formal ubicada

en el sector

urbano de la

ciudad de Cali

en Colombia.

Esc

uel

a d

e C

irco

“E

l S

am

án

”U

na A

lter

nati

va d

e Fo

rmaci

ón y

Tra

bajo

125

Escuela de Circo “El

Samán” Una Alternativa

de Formación y Trabajo

� Escuela de Circo El Samán, filial de la FundaciónCirco para Todos.

� Institución de educación no formal ubicada en elsector urbano de la ciudad de Cali en Colombia; degest ión mixta (con patrocinio nacional einternacional, privado y estatal).

� Se reconoce como la primera escuela en el mundocon proyección social y profesional, y como tal, seha convertido en modelo para otros proyectos de circosocial, particularmente en América Latina.

� La Institución cuenta con 20 facilitadores, 7profesores internacionales y 13 talleristas queparticipan directamente como instructores de másde 200 beneficiarios, hombres y mujeres cuyasedades van de 13 a 22 años, entre los cuales seprofesionaliza un promedio de 15 por año.

126

� El programa de formación profesional exige a sualumnado una dedicación de 4 horas diarias, 5 díasa la semana y talleres opcionales de 3 horas a lasemana, durante 36 semanas al año. Un total de380 horas durante los cuatro años del programadedicadas a la realización, producción y presentaciónde espectáculos. Que deberá combinar con sueducación formal en el nivel educativo y la institucióncorrespondiente.

� La experiencia rompe con el paradigma asistencialde atención a la infancia en riesgo social, al haceruna oferta educacional que combina juegos, arte ydepor tes, como herramienta de convivencia ypromoción de igualdad de oportunidades laboralesy perspectivas de vida, en equidad de género.

� Otras estrategias que utiliza la institución para ellogro de sus objetivos son: Programa de formaciónde monitores (como medio de retroalimentación delprograma y de servicio social de los alumnosmayores); Programa de talleres comunitarios(estrategia de captación de nuevas generaciones dealumnos para la escuela, está ligado a la formaciónde monitores, porque son ellos quienes realizan lostal leres); Circolombia (agencia promotora ycomercializadora de egresados).

127

“TODO COMENZÓ CON LA

RISA DE LOS NIÑOS, Y

TERMINARÁ CON ELLA3”

El circo nuncamuere, ni por la

competenciadel mundo, que

es otro circo.

Filial de la Fundación francesa “Cirque pour tous”,esta experiencia se lleva a cabo en un parque: el Parque delAmor, en Cali, Colombia, ciudad alegre, cívica, cultural ydeportiva, enfrentada a serios problemas de pauperizacióny desempleo. En una auténtica carpa de circo que habla porsí misma, se reúnen niños y jóvenes, algunos provenientesde conglomerados con alto grado de vulnerabilidad social, aformarse gratuitamente como artistas profesionales de circo,instructores o técnicos en el ramo. Son atendidosintegralmente por la fundación, que les asegura además lasalud, el transporte, los uniformes y, en muchos casos, laalimentación, hasta cuando adquieren una profesiónespecializada y bien remunerada y una total autonomía.

3 Arthur Rimbaud

128

La experiencia de dos artistas de éxito internacional,el colombiano Héctor Fabio Cobo (Q.E.P.D) y la inglesaFelicity Simpson, adquirida con la formación de niñoscallejeros en Brasil, y la preocupación y el conocimiento dela situación de la niñez colombiana, fueron los ingredientesque motivaron esta oportunidad de convivencia y promociónintegral orientada a la infancia. Rompe con paradigmasasistenciales, potencia talentos en equidad absoluta y ofrecea los beneficiarios un espacio para la identificación, laper tenencia y el reconocimiento social. La novedosaintegración de los componentes profesional y social la hacetanto más compleja en razón de su relación con el mediodonde se desarrolla.

Comienza el desfi le

Cada año, cuando suena el pito de la convocatoriapara la promoción del Programa, la selección y elreclutamiento de los futuros profesionales, se presentan antela carpa aproximadamente 400 niños de “casas deprotección”, distritos urbanos y semi-urbanos y barriosmarginales de Cali, que participan en actividades lúdicas,depor tivas y ar tísticas dirigidas por los más diestrosmonitores, formados pedagógicamente y acompañadosinicialmente por sus profesores. Entre todos los convocados,se elige a quienes se destacan por su talento, disciplina ydedicación. Ellos pasan a otra fase de trabajo en talleres,más sistemática y estable, que también se va depurandonaturalmente para dejar la promoción f inal deaproximadamente 20 jóvenes de ambos sexos, gran talentohumano y artístico con mucho por aprender.

129

130

Sin malla protectora

Se han graduado, y en la actualidad se encuentrantrabajando profesionalmente, dos grupos de jóvenes, despuésde un riguroso e intensivo proceso de cuatro años. Orientadopor un currículo inspirado en las mejores escuelas de circodel mundo (Escuela Nacional de Brasil, Chalons de Franciay Escuela Nacional de Circo de La Habana, Cuba) y depuradopor las exigencias del contexto. Tales como la que relata elprofesor de acrobacia Fernando Rosado “...por lascaracterísticas sicológicas de los estudiantes que no teníanni siquiera la noción de escuchar, ...el riesgo se volvió unacaracterística positiva y necesaria, deseaban ejecutar sinninguna preparación técnica los ejercicios más riesgosos,así que, les iba enseñando un elemento global de la técnicaque tuviera ese principio como motivación, era la única formaen que creían en lo que yo les enseñaba”. Para estos jóvenes,ya acostumbrados a la sobrevivencia, correr riesgo era unapráctica corriente y atractiva, adrenalínica dirían ellos.

La formación se hace en dos ciclos, uno básico dedos años, enfocado a la adquisición de las destrezas básicasde todas las artes circenses. Y otro, de dos años más, en elcual cada alumno, según su propio talento, se especializaen una o varias disciplinas en las cuales el futuro profesionalorganiza actos de calidad internacional. Por otra parte, en lasegunda fase, los alumnos se preparan en aspectos técnicos(iluminación, utilería o vestuario) y administrativos afines.

La creación colectiva del autoaprecio

La concepción, creación y montaje de losespectáculos artísticos, orientados hacia la comprensión delmundo y su transformación, usando las herramientas queofrece el Circo, deben enmarcarse en un proceso de

131

crecimiento personal y técnico-artístico del aprendiz, enbeneficio de la construcción de un imaginario individual ydel descubrimiento de la historia nacional. Para ello, sefomenta la investigación en temáticas colombianas, elanálisis, la reflexión e interpretación de su forma de vida,de su cultura y su entorno. A partir del cual se creanpersonajes con todo y su contexto, imagen visual (forma,vestuario, etc.), musical y expresiva. Los espectáculos, decreación colectiva, en los que se integran los personajes,representan una brújula que orienta las estrategias aimplementar porque permiten vislumbrar los logros de losjóvenes en aquellos aspectos que antes, dado su origen yproveniencia, presentaban las mayores dificultades:comportamientos sicosociales (negativismo, agresividad,baja autoestima, inatención) de desarrol lo f ísico oprofesionales.

Bajo la premisa de que “enseñar es una manera deaprender”, se promueve la par ticipación de los másavanzados, como monitores en los talleres comunitarios queofrece la Fundación para la captación de estudiantes. Enestos espacios, los aprendices comparten con niños menoreslos valores adquiridos, muestran nuevas alternativas de vida,se reconcilian con la sociedad, previniendo marginalidad ydel incuencia al br indar espacios de per tenencia,identificación y reconocimiento social a otros. Así mismo,esta Experiencia les abre otros horizontes laborales comoprofesores de las artes que dominan.

El equipo de profesores era inicialmente extranjeroya que en el país no había tradición en esta docencia; ahorase encuentra complementado con algunos egresados,comprometidos con la sostenibilidad del proceso. Otroscuentan con contratos de trabajo en el exterior. Para todos,el crecimiento personal y profesional de los jóvenes y laconsolidación de la escuela como alternativa de formación,es reconocido por múltiples instancias nacionales e

132

internacionales. El personal de las instituciones de protecciónal menor, de donde provienen algunos niños, las familias delos niños que las tienen y las escuelas regulares a dondedeben seguir asistiendo los menores como requisito paracontinuar en el Circo, han observado cambios notables enlas actitudes y comportamientos positivos de los niños, lasniñas y los jóvenes en lo referente a su capacidad de atencióny concentración, la disminución de niveles de agresividad,aumento de la autoestima, confianza en sí mismos y en losdemás, aumento del sentido de la responsabilidad y de laautonomía, capacidad para proyectarse en el futuro yelaborar un proyecto de vida. Aumento de la cooperación yde la solidaridad en las relaciones interpersonales, de lasensibilidad y desarrollo, de la capacidad de creaciónartística, además de un desarrollo físico notable, superandoalgunas deficiencias detectadas a su ingreso en el Programacomo falta de tono muscular, equilibrio o fuerza.

La siembra de una pasión

Así mismo, a nivel institucional se ha logradoconsolidar un movimiento circense con fuertes raícesculturales que ha empezado a cautivar su público; unreconocimiento nacional e internacional que los ha llevadoa festivales de gran importancia, hasta convertirlos en unreferente importante en América Latina, ya replicada porotros países tales como Chile y Argentina.

“Tenemos una gran determinación para seguirnuestros sueños con el corazón como guía. Es el mejor legadoque nos dejó nuestro director y fundador Héctor Fabio Cobo(Q.E.P.D), quien invirtió su vida en desarrollar esta misión.”Mereció que en su entierro, el mismo día de la graduaciónde la primera promoción de esta Escuela, uno de sus alumnosdijo: “¡No lo estamos enterrando, lo estamos sembrando!

133

Un mono monta en un perro, elperro monta en un pony, el ponyen la cebra, la cebra en doscaballos árabes, los caballos enlas jirafas, las jirafas en loselefantes, los elefantes en latrouppe, la trouppe en elempresario, el empresarioexhibe todo el circo con carpasy luces que tambalean sobresus hombros, el empresarioestá sudando, se limpia con mipañuelo, se ha caído un enano,se descuelga un payaso, elempresario empieza a caminarlentamente hacia otro país.

JAIMEJARAMILLOESCOBAR

Concentración RuralAgrícola “Arturo GómezJaramillo” ubicada en lavereda San Felipe delmunicipio de Alcalá en elValle del Cauca, Colombia

Con

cen

traci

ón

Ru

ral

Agrí

cola

“Art

uro

Góm

ez J

ara

millo

137

Proyectos Productivos

Asistidos para Estudiantes

de la Concentración Rural

Agrícola “Arturo Gómez

Jaramillo” de Alcalá, Valle

� Concentración Rural Agrícola “ArturoGómez Jaramillo, Organización denaturaleza privada, de carácter mixto yde utilidad común, soportada por unconvenio interinstitucional de interésgeneral sin ánimo de lucro.

� En la experiencia par t ic ipan 7facilitadores, de 17 que trabajan en laInstitución. Algunos están adscritos aproyectos locales de desarrollo agrícola.Reciben además apoyo de estudiantesuniversitarios que realizan prácticas enmedicina veterinaria e ingenieríaagrónoma o agroindustrial.

� Son 310 los beneficiarios -la totalidadde los que atiende la Institución- quetienen entre 10 y 18 años y son degénero masculino y femenino.

138

� Para el desarrollo de la experiencia sedispone de 25 horas semanales, de 56 horassemanales en que se trabaja en laInstitución.

� Bajo el principio de aprendizaje basado enel hacer, el currículo se organiza en torno aproyectos productivos y de desarrollo social,diseñados según las necesidades ypotencialidades de la comunidad.

� Promueve egresados comprometidos con sumedio rural, analíticos, creativos y críticos;con capacidad investigativa y técnicasagrícolas diversificadas; con mentalidad deempresario autogestor, con espíritu solidarioy colaborativo. Comprometido socialmentecon el desarrollo de su comunidad.

139

EL TRABAJO ESCOLAR COMO

PROYECTO DE VIDA

Setenta y nueve de los 310 estudiantes de laConcentración Agrícola “Ar turo Gómez Jaramillo” (4),ubicada en la vereda San Felipe del municipio de Alcalá enel Valle del Cauca, al sur occidente colombiano, conducenproyectos productivos pecuarios, agrícolas o agroindustriales

Un “aprendizaje basadoen el hacer”, fuera de las aulas,que conjuga la ejecucióncon la educación y la aplicaciónpráctica del conocimientocon la funcionalidad de losrecursos, con el fin depreservar la vida en el campo.

4Se llama Concentración Rural, CRA, a un tipo de Institución Educativa Rural

que fundó la Federación de Cafeteros de Colombia por todo el territorio nacional

a mediados del siglo XX para ofrecer educación a los caficultores y a sus hijos,

para incrementar la producción agropecuaria.

El nombre de esta CRA hace honor a Don Arturo Gómez Jaramillo, gran

caficultor caldense que fue gerente de la Federación de Cafeteros de Colombia.

140

que bajo la asesoría y asistencia del personal docente ytécnico de la Concentración y de algunas entidadesasociadas, se convierten en fuente viva de conocimiento yformación. Esto se logra porque la Institución promueve lacorrelación entre las áreas obligatorias de la EducaciónBásica y Media con aquellas específicas de la formaciónagrícola, a partir de la práctica exigida por el desarrollo delos Proyectos.

La asociación de Futuros Agricultores, AFA, ofreceun fondo de créditos rotatorios que permite la financiaciónde las actividades productivas emprendidas por los jóvenesestudiantes en la Institución, en sus pequeñas parcelas o enlos predios de sus propias viviendas. La Unidad Municipalde Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, brindaasistencia técnica. La Universidad del Valle, asesoríapedagógica a través de la presencia de practicantes dediversas facultades que acompañan el proceso de cerca. LaFundación para la Educación y el Desarrollo Rural,FEDERAL, apoya económica y administrativamente a laconcentración, propendiendo por el desarrollo integral dela comunidad. La Secretaría de Educación del Valle delCauca ha aprobado las innovaciones educativas quepromueve la Concentración e incentivado el Trabajo porProyectos Productivos.

Esta experiencia, que propone una metodología detrabajo activa y muy participativa, que ha salido de las aulasy reducido al mínimo las clases magistrales y el uso de librosde texto únicos, se extiende hoy a 14 veredas de Alcalá, alos vecinos municipios de Ulloa y Quimbaya y a la ciudadde Pereira, departamento de Risaralda. Su amplia acogidase debe, sin duda, a la construcción participativa decurrículos flexibles, adaptados a las exigencias locales y delmedio rural. A través de procesos formativos de educaciónde carácter formal, no formal e informal, de asistencia técnicay de organización empresarial en la Modalidad Agropecuaria

141

142

entre otros programas adicionales, otorga título en EducaciónBásica a quienes cursan con éxito hasta noveno grado y deBachiller Técnico Agropecuario a quienes terminan laEducación Media de dos años más.

Los interrogantes ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Conqué?, y ¿Por qué?, referidos a las prácticas y a las actividadescontenidas en los proyectos, son las líneas directrices de unaprendizaje basado en la investigación. Por medio de esteproceso, se vinculan activamente las áreas académicas y sepromueve el desarrollo de competencias y la plenitud de lostalentos. Así, las disciplinas proveen, por la necesidadde obtener respuestas, la teoría y fundamentacióncientífica de las acciones emprendidas, y los proyectosproductivos o de desarrollo social llevan a la práctica elconocimiento: El proceso promueve un verdadero“aprendizaje basado en el hacer”, que integra ejecucióncon educación y aplicación práctica del conocimiento conla funcionalidad de los recursos.

La innovación consiste en considerar el trabajoescolar como un proyecto de vida en el que interactúanrelaciones económicas, socioculturales, ecológicas ycientíficas que cuentan con el liderazgo de los alumnos, elacompañamiento de docentes, técnicos y demás institucionesinvolucradas, y con la proyección hacia la comunidad,trascendiendo las aulas al entorno regional. El aprendizajees el motor del proceso que, enmarcado en la metodologíade proyectos, se proyecta a la vida, para generar en losjóvenes una mística y pertenencia que preservará la vidaen el campo y para mejorar el nivel de vida de las familiasbeneficiadas y el enriquecimiento institucional al aumentarsu presencia en la comunidad.

En esta institución se llevan a cabo tres tipos deproyectos: Académicos, Productivos y de Desarrollo Social,

143

que se convier ten en espina dorsal de la estructuraacadémica y dan origen a las áreas de estudio y aplicaciónde conocimientos.

Los Proyectos Académicos, basados en las cienciasque fundamentan la pedagogía, orientan la actividad docentehacia la adquisición de conocimiento a través de lainvestigación. La búsqueda de respuestas, la reflexión y laconfrontación de estas con el medio son la principal fuentede aprendizaje.

Los Proyectos Productivos, comprenden todas lasactividades sistemáticamente organizadas alrededor de laproducción agropecuaria y la transformación agroindustrialde los productos del campo. Se fundamentan en losfenómenos económicos involucrados en la producción,distribución y consumo propios del trabajo del campo contoda su riqueza y diversidad. Su implementación dependede las características regionales, las condiciones del renglónproductivo y las exigencias del mercado. Entre estosProyectos, se distinguen: Proyectos Agrícolas, si se relacionancon la agricultura propiamente dicha y sus necesidades,diversificación de cultivos, preparación de la tierra,cultivo del campo en general. Proyectos Pecuarios, si sededican a la explotación ganadera y de especies menores;sus procesos vitales y el aprovechamiento de éstos porparte del hombre. Proyectos agroindustriales, aquellosque se dedican a la producción, transformación ycomercialización de productos de carácter alimenticio yno alimenticio, en desarrollo de áreas como lácteos,cárnicos y el tratamiento de frutas y verduras.

Los proyectos de Desarrollo Social centran suactividad en la vida social, en la convivencia y la solidaridadimplicados en procesos de salud y nutrición, cultura yrecreación, ecología, extensión rural, formas asociativa ygestión empresarial.

144

En la granja de la Institución haycultivos de Pancoger, 800 metros cuadrados,café, 2.98 hectáreas, y hortalizas 500 metroscuadrados. Porcicultura, avicultura,piscicultura, cunicultura, apicultura yganadería. Y se producen lácteos, cárnicos,frutas y verduras a nivel industrial.

En la esquina varios obrerospulen zapatos en un tornoy por sus pechos sin camisarueda el sudor de la alegríay me provoca ir a sentarmejunto a ellos a oírles hablarde sus cosas particulares,de sus familias, del engrudo,de los campeones de box,de las chicas del ‘Tunjo de Oro’,pero me da miedo aburrirlos,sé además que me tienen broncapues piensan que soy un inútily un haragán de siete suelas.

JOTAMARIO ARBELÁEZ

145

Instituto Técnico

Francisco José de

Caldas, Institución

oficial urbana,

con radio de acción

en el sector rural

de Supía, Caldas,

Colombia.

147

Un bachillerato rural

con énfasis en

proyectos productivos

� Orientada por el Instituto Técnico Francisco José deCaldas de Supía, Caldas, Colombia.

� Institución oficial urbana, con radio de acción en elsector rural circundante.

� Ofrece Educación especial con alternativas laboralespara niños con discapacidades, EducaciónPreescolar, Básica Primaria y Secundaria conorientación laboral, Educación Media Técnica yLaboral, Educación Superior Tecnológica y Educaciónno formal en Artes, Técnicas y Oficios.

� Trabajan 44 semanas al año, de lunes a viernesdurante 8 horas diurnas y 3 nocturnas en el sectorurbano. 50 jornadas de tutoría los sábados odomingos, de 8 horas cada una, en el sector rural.

� Con la experiencia, se promueve la autoinstrucciónguiada de los beneficiarios en las áreas básicas deconocimiento, agrupadas en cinco módulos(Naturaleza, Comunicación, Sociedad, Matemáticasy Proyectos Productivos), y el desarrollo decompetencias a través de la puesta en marcha deproyectos productivos.

� Participan 23 facilitadores en la Experiencia, de 49que trabajan en la Institución.

149

Y MAHOMAFUE A LA MONTAÑA

Y si Mahoma va a lamontaña y entrega su

enseñanza a quienes larequieren en la montaña,

es para que quienes lareciben en la montaña no

salgan de la montaña.

Pocas veces, como ésta, una experiencia se recreateniendo en cuenta los aprendizajes del pasado y adaptándosea las necesidades de su población y su entorno. En 1997 elRector del Instituto Técnico Francisco José de Caldas,aplicando el famoso proverbio “si Mahoma no va a laMontaña, la Montaña va a Mahoma”, desplazó su equipodocente para atender estudiantes de la vereda El Rodeo, delmunicipio de Supía, en Caldas, Colombia, que por múltiplesrazones no podían asistir a instituciones educativas del cascourbano. No pensó entonces que estas personas, consideradasen extra edad escolar o no aptas para el estudio por suscaracterísticas especiales, una vez capacitadas iban aabandonar la vereda y a buscar futuro lejos de sus tierras.

150

Lo que sí se propuso, en compañía de un grupo dedocentes, fue modificar esta situación para evitar estadesbandada y los efectos sociales consecuentes. De allí nacióesta experiencia “Bachillerato Rural con énfasis en

proyectos productivos”, que busca prestar servicioseducativos, acordes con las necesidades de menorestrabajadores de origen campesino, rural, indígena oafrocolombiano.

Para empezar, se readaptaron calendario escolar yhorario de clases. Como los estudiantes vinculados se venobligados a trabajar de lunes a viernes en jornada diurnay no cuentan con medios de transporte seguros hacia laspocas instituciones educativas nocturnas del sectorurbano, los promotores de esta experiencia se dieron a latarea de conseguir la aper tura de escuelas ruralesubicadas en veredas estratégicas, donde se ponen citaanimosos estudiantes, que asumen de motu propio eldesarrollo de módulos de autoinstrucción, y docentes queacompañan los procesos.

A pesar de que en una primera mirada muestra sólola existencia de varios bachilleratos focalizados, en su interiorse mejoran las condiciones de vida de los jóvenes estudiantesy de sus familias, al potenciarse sus aptitudes, aumentarsus conocimientos y mejorar sus competencias técnicas yprofesionales. Todo gracias al propio interés de quienes anteseran desertores del sistema educativo.

Con los Proyectos Productivos , orientados yasesorados por docentes técnicos agropecuarios,desarrollados como actividad práctica de la formaciónemprendida, se ha logrado incrementar la producción dealimentos y promover el desarrollo ambiental, social ycomunitario del sector. Además de ajustar currículos ymateriales didácticos a las demandas y necesidades básicasde aprendizaje de los jóvenes y adultos campesinos. En fin,

151

152

desarrollar capacidades y competencias tanto técnicas comoeducativas, para enfrentar la transformación de la región.

Son cinco los colectivos (como se llama en estaexperiencia a la agrupación de temas y objetivos deinstrucción) desarrollados sábados o domingos, durante tresaños, en 400 horas de trabajo, bajo la tutoría de docentesque visitan semanalmente la vereda. E incontable el tiempoque dedican los estudiantes al estudio y a su aplicación enproyectos productivos, prácticas y pasantías por huertos ycultivos de sus parcelas o terrenos de la vereda. Algunosde cuyos propietarios han suscrito convenios con laInstitución Educativa.

Para dar inicio a los Proyectos Productivos, losjóvenes reciben, en calidad de préstamo, mejoras deinfraestructura, pies de cría o las semillas necesarias. Todoello, de manos de la Institución Educativa, que ha logradogestionar la colaboración de entidades locales. Los huevos,peces, pollos u hortalizas que se cosechan, son vendidos alInstituto de Bienestar Familiar, encargado de los restaurantesescolares del municipio. Otros productos, artesanales oinsumos agrícolas, son ofrecidos en otras instancias sociales,en colaboración de la Institución Educativa que propicia sucomercialización. Así, múltiples acciones comunitarias dany reciben los beneficios de estas actividades.

Una experiencia exitosa que ha logrado combinar eltrabajo intelectual con el trabajo material, pues además deampliar conocimientos académicos de las áreas y asignaturasobligatorias y fundamentales del Sistema Educativocolombiano, los campesinos vinculados desarrollan destrezastécnicas y habilidades agropecuarias para que se quedenviviendo en el campo. Un campo ahora recreado con elencuentro semanal entre compañeros de experiencia, jóvenesy adultos, verdaderos camaradas que comparten en armoníay respeto mutuo, estudio, proyectos, actividades lúdicas y

153

recreativas; viven la integración veredal y proyectan unfuturo mejor.

Los préstamos que hacen posible iniciar los ProyectosProductivos, otorgados inicialmente por una cooperativa demaestros exclusivamente a los alumnos, cubren ahora uncírculo de incidencia mayor, porque familiares y amigos delos estudiantes pueden ser beneficiarios de ellos, gracias aque una agencia de desarrollo local se ha sumado a estainiciativa. Con esta posibilidad se ha incrementado ydiversificado la producción en las pequeñas fincas, mejorandoel nivel alimenticio de sus habitantes. Un impacto comunitarioque ya se multiplica en otros municipios cercanos a Supía,donde tuvo su origen.

Lamentablemente, el radio de acción es aún restringidopor problemas económicos y de orden público. La vinculacióny sostenibilidad del cuerpo docente y la credibilidad enestrategias como ésta no se han logrado a cabalidad en losorganismos locales de gobierno. Pero son tales y tanimportantes los resultados en cuanto a la permanencia de loscampesinos atendidos tanto en el campo como en el SistemaEducativo -que ha sabido adaptarse a sus posibilidades ynecesidades reales-, que con la entereza puesta por quienesestán involucrados, harán posible uno de sus sueños: “Que laexperiencia de los Proyectos Productivos sea autosostenible yperdure en el tiempo”.

154

He sabido que se estabanconstruyendo ciudades;no he viajado a ellas.Eso es algo que pertenecea la estadística, pensaba,no a la historia.

Porque ¿qué son ciudades,construidassin la sabiduría del pueblo?

BERTOLT BRECHT

155

La educación para el trabajo:

pertinencia, estrategias

y proyecciones

157

¿Qué significa hoy en día la

integralidad de un proyecto de

formación desde la escuela?

Pensar una escuela moderna implica revisarel concepto de formación integral que en muchasinstituciones se proclama como eje de susproyectos educativos. La respuesta imponeconstruir una mirada renovada a las condicionesdel contexto que determinan nuevosconocimientos, habilidades, destrezas, actitudesy valores necesarios en un individuo para proyectarsu vida en una sociedad plural, diversa, complejay cambiante.

Aproximarse al entorno permite ubicar a laescuela en el proceso de globalización y analizarlas nuevas demandas que recaen sobre ella. Laeliminación de barreras comerciales, el avance entecnología y comunicaciones y la hibridación deprocesos culturales traen consecuencias positivasen términos de acceso a los bienes del desarrolloy de predominio de los modelos democráticos,pero a la vez conllevan otras negativas en tantogeneran fenómenos amplios de exclusión social.

Liliana González Ávila5

5 Psicóloga.- Especialista en planeación y administración del desarrollo

regional. Consultora en gestión escolar y competencias laborales (Colombia).

La educación para el trabajo:

pertinencia, estrategias

y proyecciones

158

Según datos de la Organización Internacional del TrabajoOIT, sesenta y seis millones de jóvenes en el mundo sondesempleados, superando en dos o tres veces las tasas dedesempleo de la población adulta6 .

Actuar en contexto supera la aproximación a lacomunidad aledaña para visibilizar otros actores, tales comolos gobiernos, los gremios económicos, la cooperacióninternacional, por ejemplo. Es preciso dialogar con estosnuevos interlocutores si se quiere ubicar al sector educativocomo actor estratégico en la agenda pública para laconstrucción de un proyecto de nación competitivo, abierto,democrático y equitativo.

Estas situaciones han puesto sobre el tapete la discusiónen torno al papel de la educación, a su calidad y pertinencia,en específico, del nivel de secundaria o media que atiendela población juvenil entre los 12 y 18 años.

En cuanto a calidad de la educación, los resultados delos estudiantes latinoamericanos en las pruebas derendimiento académico muestran un importante rezago enlenguaje y matemáticas7 . Esto ha conducido a que en la

6 http://www.oit.org/public/spanish/bureau/inf/download/wssd/pdf/youth.pdf7 Todos los estudiantes de megaciudades y del sector rural de los países

involucrados en el Estudio del LLECE presentan un bajo desarrollo de

habilidades para la lectura comprensiva lo que implica baja capacidad para

efectuar inferencias. Se observan mejores resultados en las instituciones de

carácter privado, exceptuando a Venezuela, Bolivia, Honduras y República

Dominicana, que ni siquiera muestran mejores resultados los privados con

respecto de los estudiantes de planteles oficiales. En cuanto a matemáticas, los

estudiantes de los países evaluados son capaces de utilizar hechos y relaciones

matemáticas básicas pero no logran aplicar las estructuras matemáticas a la

resolución de problemas cotidianos simples y complejos. Laboratorio

Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (2001). Primer

estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores

asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica.

Santiago de Chile. UNESCO.

159

política educativa de la región predominen medidasorientadas a la definición de lineamientos o estándares decarácter nacional, al mejoramiento de las estrategias deformación y a la evaluación de competencias básicas,consideradas como la base para otros aprendizajesnecesarios para el desempeño tanto en escenarios socialescomo laborales8 .

Frente a lo anterior, la integralidad, además de abordarlas competencias básicas y las ciudadanas, apunta a unarevisión de la concepción de la formación laboral que seofrece desde la educación secundaria para incluir eldesarrollo y evaluación de competencias asociadas, no sóloa ocupaciones específicas, sino a la capacidad general paraconseguir un trabajo o emprender una actividad generadorade ingresos por cuenta propia, adaptarse, integrarse ymantenerse satisfactoriamente en un escenario productivoy aprender continuamente para mejorar las oportunidades ycondiciones socio-ocupacionales a lo largo de la vida.

8 Braslavsky, C.(2000). La educación secundaria en América Latina.

Prioridad de la agenda 2000. Dakar. Ponencia presentada en el Foro

Mundial de la Educación. Dakar. 2000.

160

¿Cuál es la responsabilidad de la escuela en

dotar a los estudiantes de herramientas para

el desempeño en el ámbito laboral?

El trabajo tiene un papel fundamental en eldesarrollo de las personas. Es el escenario en el cualéstas exploran y amplían sus talentos, suspotencialidades y capacidades, donde construyen suidentidad y su autonomía. El trabajo, sea un empleotradicional o una actividad propia generadora deingresos, es a la vez escenario y mecanismo parahacer posible el proyecto de vida y para contribuir ala construcción del proyecto de país.

No obstante la importancia del trabajo en laformación personal y ciudadana, la educación de tipoacadémico ha estado al margen de suresponsabilidad formativa para este escenario de lavida. El reconocimiento de la dimensión del trabajoen el desarrollo humano impone a la educación elasumir el reto de la formación laboral, inclusive eninstituciones que no sean de carácter técnico.

La educación debe desarrollar en los estudianteslas competencias necesarias para enfrentar la vidalaboral actual. Una amplia proporción de jóvenes, almomento de su egreso del ciclo de secundaria, debebuscar un empleo frente a la inminente necesidadde generar ingresos para su subsistencia y la de susfamilias. Los jóvenes que ingresan a la educaciónsuperior para recibir una formación que losprofesional ice no disponen tampoco de lasherramientas básicas para desenvolverse en elmundo del trabajo que son la base para susaprendizajes posteriores.

161

La necesidad de educar para el trabajo, inclusive desdelas instituciones académicas, se torna más importante dadoque menos del 30% de los estudiantes de América Latina yEl Caribe se encuentran en la educación técnica.9

¿Qué problemas enfrenta la educación para el

trabajo en las instituciones educativas?

PAÍS AÑO % MATRÍCULA % MATRÍCULA ACADÉMICA TÉCNICA

Colombia 1993 76 21

Ecuador 1992-1993 66 35

Perú 1995 100 0

Venezuela 1992-1993 82 18

Fuente: UNESCO, Anuario Estadístico 1997, Tabla 3.7.

La respuesta de la educación a la necesidad deeducar para el trabajo presenta serios problemas decalidad y pertinencia, entre otros:

* concentración de la educación laboral enplanteles de carácter técnico orientados a laformación para oficios puntuales en lugar deapuestas más amplias para facilitar lamovilidad ocupacional.

9 De Moura Castro, C. (2000). Las escuelas de secundaria en América

Latina y El Caribe y la transición al mundo del trabajo. Washington. Banco

Interamericano de Desarrollo.

162

* ausencia de propuestas curriculares para laformación general de la vida productiva en losestablecimientos educativos de carácteracadémico.

* dificultades para garantizar infraestructurassostenibles y actualizadas que permitan unaformación laboral acorde con el avancetecnológico.

* desconexión de las instituciones educativas frentea los procesos económicos y productivos, lo quegenera aumento de la falta de pertinencia de losprogramas con respecto a las demandas para laproductividad y competitividad regional.

* falta de oportunidades de observación, prácticasy pasantías empresariales para los jóvenes envirtud de los escasos vínculos con el sectorproductivo.

* mirada restringida de lo productivo como sectorempresarial, lo que genera mayor desconexión enzonas rurales o en regiones donde predominanformas cooperativas y asociativas de trabajo.

* desconocimiento de la dinámica productiva yorganización del trabajo actual y desactualizacióntecnológica de los docentes encargados de laformación.

Adicionalmente, se presenta una desarticulación de laoferta de educación secundaria con la superior, de caráctertécnico, tecnológico y universitario, para generar itinerariosde formación que permitan la continuidad del aprendizaje alo largo de la vida.

163

La educación valorada socialmente es la universitaria,lo que es reforzado por programas de or ientación“profesional” inclusive en planteles con estudiantes pobresque no t ienen acceso inmediato a la educaciónpostsecundaria. La formación técnica es considerada de bajonivel o “educación para pobres” por su baja calidad, la rigidezde una oferta centrada en oficios puntuales que no permitemovilidad entre campos ocupacionales y la falta deoportunidades de vinculación con el mundo productivo paradesarrollar prácticas o pasantías que cubran a un númeroimportante de estudiantes.

“Es un hecho que la calidad, tanto de la escuelasecundaria que prepara para la universidad, como de laescuela secundaria técnica, independientemente de que susestudiantes lleguen a ingresar a la universidad o no, esdemasiado baja para preparar a los estudiantes para laeconomía y la sociedad del siglo XXI”10 .

La falta de significación de los contenidos trabajadosen la escuela y su escasa transferibilidad a la vida cotidianahacen perder el sentido de permanencia en el sistema paraprepararse para el futuro. La calidad de los aprendizajes enla educación media se limita por la desconexión de laformación académica del mundo con la vida. Posteriormente,los jóvenes, al vincularse al trabajo, no pueden trasladar loaprendido en la escuela para resolver problemas.

Los estudiantes de la formación técnica tienen una ciertaventaja porque pueden ver la aplicación de los conocimientosa un contexto específico, lo que le da sentido al estudio. Sinembargo, dada la obsolescencia de la formación que ofrecenlos programas técnicos, esta ganancia se pierde.

10 Idem.

164

Por otra parte, la disminución en la edad de losestudiantes de la educación secundaria de tipo técnicopreocupa por la especialización temprana en una actividadproductiva, restándole a la persona pol ivalencia ymultifuncionalidad.

Las experiencias educativas de los estudiantes máspobres no contribuyen a que éstos posteriormente no quedenexcluidos de los circuitos productivos. Paradójicamente, apesar de las altas cifras de desempleo, el sector productivono encuentra personal que cumpla con los per fi lesrequeridos. Las empresas, los sistemas de formaciónprofesional y la educación no formal invierten grandesrecursos para compensar deficiencias educativas en jóvenesy adultos trabajadores actuales y potenciales.

Por éstas y otras razones, como lo plantea De MouraCastro11 , la región latinoamericana está dando especialpreponderancia a la formación general, a la vez que enfrentala reducción paulatina de la oferta técnica en la secundaria,bien sea por medidas impuestas desde los ministerios deEducación o por el juego de la oferta y la demanda.

¿Cuál es el valor agregado de la educación?

11 Idem.

“Una proporción muy elevada de niños y niñassigue abandonando tempranamente el sistemaescolar y un alto porcentaje de los adolescentes quetransitan del ciclo básico al medio desertan de ésteantes de completarlo, sin haber alcanzado el capital

165

educacional mínimo y las destrezas requeridaspara mantenerse fuera de la pobreza durante lavida activa.”12

12 Espíndola, E. y León, A. (2002) La deserción escolar en América Latina:

un tema prioritario para la agenda regional en Revista Iberoamericana de

Educación No. 30. Educación y conocimiento: una nueva mirada. España.

Organización de Estados Iberoamericanos OEI.

13 Op. Cit.

“La información disponible indica que actualmentecerca del 37% de los adolescentes latinoamericanos entre15 y 19 años de edad abandonan la escuela a lo largo delciclo escolar, y casi la mitad de el los lo hacentempranamente, antes de completar la educación primaria.En varios países, la mayor parte de la deserción se produceuna vez completado ese ciclo y, con frecuencia, durante eltranscurso del primer año de la enseñanza media.”13

La población en extraedad y el número de desertoresdel sistema educativo evidencian la crisis familiar, social yeconómica, así como factores propios del sistema queexpulsan a los estudiantes. La deserción escolar se constituyeen el fenómeno por el cual la población cuestiona, de maneraindirecta, a la escuela sobre el valor agregado de permaneceren ella por espacio de once o doce años. Para qué continuarsi el egresado del nivel de secundaria igual se enfrenta almundo laboral sin una formación general que le permitaexplorar alternativas de su proyecto personal y mejorar sucalidad de vida.

En una escuela de alta calidad y pertinencia, querepiensa su responsabilidad frente a la formación generalpara el trabajo, definit ivamente sí hace diferenciapermanecer. Los niveles de ingreso están asociados a

166

desempeños más altos en competencias básicas y encompetencias de carácter general que preparan para eltrabajo en cualquier campo ocupacional, cargo o tipo deactividad14 . La empleabilidad es un factor que se construyede la existencia de esas dos competencias y se asocia con laprobabilidad de conseguir un empleo o generar una actividadempresarial propia.

¿Qué significa una nueva educación

para el trabajo?

La organización es el paradigma de nuestra época.En casi todos los campos de la vida humana se creanorganizaciones para satisfacer necesidades y expectativasgracias a la coordinación de acciones de personas y aluso de recursos que producen resultados, productos,servicios, ideas, etc. Las ventajas de una organizaciónfrente a otra ya no están dadas por una ubicacióngeográfica de privilegio o por el contar con recursosnaturales escasos. La diferencia es generada por lacombinación estratégica del talento humano, los recursos,el conocimiento, la tecnología y la información en uncontexto altamente competido y regulado por factores deorden global. Así, las competencias que poseen laspersonas que circulan en las organizaciones se conviertenen un factor determinante para lograr la productividad yla competitividad y, con éstas, su supervivencia en elmercado.

Las competencias laborales se entienden como “elconjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que,aplicadas o demostradas en situaciones del ámbitoproductivo, tanto en un empleo como en una unidad para

14 OCDE. (1997). Literacy Skills for the Knowledge Society. París. OCDE

167

la generación de ingreso por cuenta propia, se traducen enresultados efectivos que contribuyen al logro de los objetivosde la organización o negocio. En otras palabras, lacompetencia laboral es la capacidad que una personaposee para desempeñar una función productiva en escenarioslaborales, usando di ferentes recursos bajo cier tascondiciones, que aseguran la calidad en el logro de losresultados”15.

Las competencias laborales pueden ser de carácter generalo específico. Las primeras no apuntan a ningún trabajo enparticular o un campo ocupacional y permiten a las personasingresar al trabajo, mantenerse en él y aprender. Las segundas,en cambio, sí refieren a los conocimientos, destrezas yhabilidades necesarias para desempeñar una ocupación.

La formación en competencias laborales generales,también llamadas transversales, básicas laborales opolivalentes, surge como respuesta a las demandas actualesdel mundo productivo. Las organizaciones requierenpersonas con alta capacidad de análisis y solución deproblemas, que trabajen en equipos autodirigidos de altodesempeño, que hagan posible una cultura de servicio, queintegren tecnologías a su trabajo cotidiano y se orienten aresultados. Igualmente, emprender negocios, empresas,asociaciones productivas, proyectos comunitarios ycooperativos demanda este tipo de competencias.

“La preparación para la vida laboral, tanto en la escuelatécnico-profesional como en la científico-humanista, engeneral, no tiene en cuenta la complejidad de ésta. En laactualidad, preparar para el trabajo es preparar para elempleo, el autoempleo y el desempleo. Ello implica un

15 Corpoeducación. (2003). Competencias laborales: base para mejorar la

empleabilidad de las personas. Bogotá. Corpoeducación – Ministerio de

Educación Nacional.

168

aprendizaje de estrategias de sobrevivencia, de la iniciativaunida al autocontrol, de la autodeterminación y lacreatividad, que son tan indispensables como la capacidadde manejar la frustración, el desaliento, las relacionesinterpersonales complejas y los conocimientos que lepermiten ejercer una actividad productiva”16.

¿Qué implicaciones tiene para la escuela la

educación para el trabajo?

16 Oteiza, F. y Montero, P. (1994). Diseño de curriculum. Modelos para su

producción y actualización. Santiago. Ministerio de Educación de Chile.

La escuela, al asumir como tarea la educacióngeneral para el trabajo, debe repensar sus objetivos,enfoque pedagógico, estrategias académicas ycurriculares, vinculación con el contexto y el portafoliode servicios que ofrece a los estudiantes.

Muchas prácticas, asociadas con modelos deeducación activa, mecanismos colegiados de gobierno yproyectos transversales a las distintas áreas del currículodesarrollan competencias para el trabajo. No obstante,es conveniente evidenciar y direccionar los procesos,generar espacios de reflexión sobre los propósitos, lasinteracciones y el manejo de recursos, contacto con elmundo productivo, a fin de garantizar la oportunidad yefectividad de estos aprendizajes y, por sobre todo, sutransferibilidad al mundo de la vida productiva.

El cuestionamiento de fondo refiere a cómo debe seruna escuela que educa para que los jóvenes actúen,propongan, sean dinámicos y tengan iniciativas si ellamisma no es un espacio que permita este tipo decomportamientos y actitudes, si sus docentes están almargen de la dinámica del mundo productivo, si la

169

institución no se vive como una organización productivaabierta al entorno y que debe aprender continuamente. Deahí la importancia de trabajar en el mejoramiento de lacultura y prácticas de gestión en las instituciones educativas.

Introducir al currículo las competencias requeridas paramoverse en el entorno productivo, para entender su lógica ypara garantizar buenos desempeños que contribuyan al éxitode un negocio propio o ajeno es una vía para mejorar lacalidad y pertinencia de la oferta educativa en la secundaria.Esto significa generar procesos de articulación entre áreasdel conocimiento, ubicar en contexto los aprendizajes y darsentido a la acción de los estudiantes en función de resolverproblemas y necesidades reales de sus instituciones ycomunidades educativas. Adicionalmente, conlleva larenovación del papel del docente de un transmisor deconocimientos a un facilitador de procesos que monitorealas competencias en desarrollo, crea ambientes propicios ydiseña y facilita oportunidades de aprendizaje.

Igualmente, exige estar en contacto con el mundoproduct ivo , como lo hacen ent idades nac iona lesencargadas de la formación profesional, entre ellas: elSENA, en Colombia, el SECAP, de Ecuador, el SENATI,de Perú y el INCE de Venezuela. Estas entidades, en susrespect ivos países, tienen contacto directo con losempresarios e impulsan acciones de normalización ycertificación17 de competencias laborales, principalmentede carácter específico.

17 “La certificación es la culminación de un proceso de reconocimiento formal

de las competencias de los trabajadores; implica la expedición por parte de

una institución autorizada, de una acreditación acerca de la competencia

poseída por el trabajador. En muchas instituciones de formación la

certificación se otorga como un reconocimiento a la culminación de un proceso

de formación, basada en el tiempo de capacitación y práctica, así como en los

contenidos evaluados”. Cinterfor. (2000). Las 40 preguntas más frecuentes

sobre competencia laboral. Montevideo. CINNTERFOR.

170

El reconocimiento público de las competencias a travésde procesos de evaluación y certificación tiene un efectodemocratizado al independizar la demostración deaprendizajes de los títulos otorgados por las instituciones.Así mismo, incrementa la movilidad de la fuerza laboral enun campo ocupacional, lo que será cada vez másdeterminante en el proceso de integración económica de losbloques subregionales.

El enfoque de formación por competencias, ya sea delas generales o las específicas, se plantea como una vía paramejorar la calidad de la educación laboral ofrecida. Estoimplica un contacto estrecho con el mundo productivo,mirado de forma amplia. Crear alianzas con los actoresdel desarrollo, los gobiernos, los gremios, los prestadoresde se r v ic ios soc ia les , l as o rgan izac iones nogubernamentales y las asociaciones de productores ycomercializadores, éstas últimas en el caso específico delsector rural. Alianzas no sólo para atraer recursos, sinopara facilitar el uso de equipos y tecnología de punta,para actualizar los docentes, para mejorar los programasy para abrir posibilidades a los estudiantes de modo queéstos entren en contacto con el mundo productivo a travésde observaciones, prácticas, pasantías y contratostemporales para aprendices. Estas estrategias, más quetener la intención de ejercitar competencias específicas,buscan desarrollar capacidad de lectura de los códigos ylóg ica de in te racc ión , t raba jo y regu lac ión de lcompor tamiento a l in te r io r de las organizacionesproductivas. En otras palabras, son un instrumento para laformación general para el trabajo.

Así como el mundo se abre hacia actores externos, laescuela debe facilitar a los estudiantes servicios que lespermitan definir su proyecto de vida, explorar sus interesesy expectativas a través de programas de orientaciónvocacional y ejercitar competencias en torno a proyectos

171

productivos, sociales y culturales. La escuela debebrindar su apoyo para la preparación y búsqueda deoportunidades laborales.

La formación para el emprendimiento, para lageneración de empresas unipersonales o comunitarias es unaestrategia para incrementar la empleabilidad que, además,permite la ejercitación de las diferentes competencias enespacios reales como son los proyectos productivosindividuales, grupales o comunitarios, en los que lasinstituciones educativas del sector rural tienen unaimportante experiencia.

Los retos del sector educativo están relacionados con elaseguramiento de la calidad mediante procesos demejoramiento continuo y de acreditación de programas, comolo hacen en México, por ejemplo, y la articulación con elmundo productivo de forma permanente y sistemática.

¿Cuáles son las estrategias posibles?

Para construir capacidad institucional a fin deenfrentar los desafíos de la educación para el trabajo,las autoridades educativas podrán acompañar yasistir a las escuelas para que éstas puedanconsolidar modelos de formación pertinentes y decalidad. Las estrategias de mejoramiento estánasociadas a:

* Modularización de los programas deformación en competencias laboralesespecíficas para facilitar la articulación yhomologación de los mismos con la ofertapostsecundaria, para asegurar itinerarioseducativos a lo largo de la vida.

172

* Generac ión de es t ra teg ias y programas deformación en competencias, tanto generales comoespecíficas, en alianza con universidades, centrosde formación profesionales, insti tuciones deeducación no formal y empresas.

* Cambios de los currículos de modo que se incorporencompetencias laborales a la formación y evaluación,mediante proyectos transversales, actividades yprácticas de aula.

* Transformación de las prácticas pedagógicas y roldel docente para faci l i tar el desarrol lo decompetencias laborales generales.

* Formac ión de l esp í r i tu emprendedor yacompañamiento a proyectos productivos paraampliar las posibilidades de desarrollo laboral delos estudiantes.

* Seguimiento a egresados para identificar los destinosde los estudiantes y así evaluar el impacto de laformación ofrecida.

* Vinculación estrecha con el sector productivo paramejorar la pertinencia de la educación.

* Mejoramiento de la gestión institucional, de modoque se cuente con procesos y prácticas favorables auna cultura de la calidad y el servicio.

La propuesta es hacer una lectura de las experienciasrecogidas en el concurso “Escuelas que hacen escuela”, temacentral de esta publicación, a la luz de estas estrategias paraidentificar modelos, prácticas e instrumentos presentes quedemuestran que el camino es complejo pero posible. Paratal efecto, se plantean los siguientes ejes:

173

* Gestión institucional, que busca interpretar cómo seadecúan las instituciones para enfrentar los retos dela educación para el trabajo.

* Vínculos con el entorno, que recoge los elementosque las experiencias dan sobre el sentido y formasque adquiere la relación con el entorno para mejorarla pertinencia y para construir y dinamizar proyectosde educación para el trabajo.

* Equidad, que ubica la discusión de la educación parael trabajo en poblaciones diferenciadas o en situaciónde vulnerabilidad.

Gestión institucional

La gestión institucional cobra una especialimportancia para construir escuelas que abordanla formación general o específica para el trabajocomo una responsabilidad. El modelo de gestiónevidencia la concepción de organización que circulaen la institución y que determina su enfoque, susprácticas y su cultura institucional.

La gestión es la capacidad de una instituciónpara definir objetivos y actuar coordinadamentepara lograrlos, lo que implica la definición deenfoque, procesos y prácticas institucionales. Laspreguntas iniciales son ¿cómo la escuela estádefiniendo sus metas en relación con la educaciónlaboral?, ¿qué fuentes de información maneja?,¿qué actores involucra?, ¿cómo consulta susnecesidades y expectativas para luego responder aellas desde la propuesta educativa? y ¿cómo se ponea tono con las exigencias sociales, culturales yproductivas de la época?

174

Claves de respuesta las proporcionanlas siguientes experiencias:

- El COLEGIO INTEGRADO SIGLO 21, de Colombia,que al enfrentar la multiculturalidad, ya que atiendepoblación campesina, indígena y afrocolombiana, haconsultado las necesidades de la comunidadmediante mesas de trabajo y ha construido un modelode gestión colegiado para potenciar la diversidad yresponder a las diversas necesidades de suscomunidades.

- El BIOHUERTO RAFAELINO, de Perú, que paradefinir sus proyectos productivos consulta con sucomunidad, indagando no sólo necesidades sinotambién potencialidades que indiquen probabilidadde sostenibilidad de los emprendimientos.

A partir del acercamiento al entorno, a sus demandasy a las oportunidades que ofrece, la institución debeplantearse la reflexión de cómo entiende lo laboraldesde una perspectiva amplia y actual que trasciendaa la formación académica y se oriente a desarrollarcompetencias generales para el trabajo, como es elcaso de la FUNDACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICODEL SUR, de Colombia.

Este cuestionamiento sobre el sentido de la educaciónlaboral ha llevado a las instituciones a fortalecer suofer ta con relación a la formación del espírituemprendedor y a apoyar proyectos productivos de losjóvenes. Son variados los ejemplos: el BIOHUERTORAFAELINO, de Perú, la CONCENTRACIÓNAGRÍCOLA ARTURO GÓMEZ JARAMILLO y elPrograma ESCUELA Y CAFÉ, ambos de Colombia.

175

Existe un riesgo en las experiencias que promuevenel desarrollo de proyectos productivos y es perder ala escuela en lo laboral, es decir, transformarla en unespacio productivo perdiendo de vista su caráctereducativo propiamente dicho. Éste es un tema centralen la definición del enfoque que debe resolverse desdeel proyecto educativo institucional para, a partir deallí, dar norte a las acciones de la escuela y susrelaciones con la comunidad y el entorno.

Las experiencias innovadoras trascienden el carácterde propuesta individual de uno o varios docentesdinámicos para conver t i rse en proyectosinstitucionales que muestran una dinámica detransformación constante en donde la institución,abierta al entorno, construye conocimiento y aprendede su propia experiencia. La for taleza de unapropuesta se determina en parte por la capacidad deinstalarse como eje fundamental del proyectoinstitucional, donde se incluye una visión más ampliade lo laboral. Es éste el caso del BIOHUERTORAFAELINO, de Perú.

Luego de construir el concepto de educación para eltrabajo en la visión institucional, viene la tarea dediseñar los procesos, herramientas y mecanismos quehacen posible llevarla a la práctica. El caso delINSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSÉ DECALDAS, de Supía, Colombia, nos muestra unainstitución que transforma sus procesos y diseñaestrategias para atender a una población vulnerable,proveniente del sector rural. Así, por ejemplo, loshorarios se adecúan a sus necesidades.

Varios retos de gestión enfrentan las institucioneseducativas: uno, la evaluación y medición de los

176

procesos y resultados, y dos, la sostenibilidad políticay financiera de sus proyectos.

El primer desafío: asumir la evaluación y la medición,lo que significa construir una cultura que permitaanalizar el impacto de las acciones de formación dela escuela. El seguimiento a egresados, por ejemplo,una de las fuentes para valorar los resultados, es unapráctica casi inexistente que se limita a contactosesporádicos que no permiten tener informaciónconfiable sobre lo que pasa. Si bien los paíseslatinoamericanos están en proceso de evaluación desus resultados con relación a las competencias básicas,es necesario desarrollar procesos de evaluación de laslaborales al interior de la escuela, que puedanarticularse, en el caso de las competencias específicas,con los mecanismos de certificación impulsados porel sector productivo y las entidades encargadas de laformación profesional.

En las experiencias de Perú se pueden encontrarestrategias para resolver el tema crítico de lasostenibilidad financiera. El BIOHUERTO RAFAELINOha generado un esquema de autofinanciación endonde aportan los estudiantes, los padres, los docentesy el mismo Centro Educativo, asumiendo costos einversiones. El COLEGIO LUIS VALLEJOS SANTONI,también de Perú, ha vivido dos etapas: una en la quecontaba con varios aliados internacionales queaportaban recursos que permitieron la sostenibilidaddel Proyecto hasta 1998, y otra, a partir de esta fecha,en la que ha debido construir otros mecanismos paraasegurar su supervivencia, tales como vincularse a lacooperación española para la financiación de larenovación curricular de uno de sus programas. Otroejemplo es el INSTITUTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL,

177

de Ecuador, que cuenta con relaciones de distintasentidades y ha logrado la donación de empresas paraobtener los recursos que mantienen el Proyecto.

En cuanto a la sostenibilidad política, es importantevisibilizar los escenarios en que se construye la políticaeducativa para insertar estas experiencias en unintento por alimentar de abajo hacia arriba lasdecisiones de las autoridades educativas nacionalesy regionales. Aquí, una estrategia es la replicabilidadde los proyectos y acciones, como es el caso deESCUELA Y CAFÉ, de Colombia, que está en la mirade las autoridades educativas, debido a que es unaexperiencia que se ha incorporado en trece de losquince departamentos cafeteros de Colombia.

Vínculos con el entorno

Pensar la educación para el trabajo exige a lainstitución educativa situarse en el entorno para:

- Identificar los nuevos perfiles requeridos en lasorganizaciones.

- Reconocer las tendencias económicas y productivasactuales y potenciales.

- Analizar la dinámica de oferta y demanda de empleo.

- Indagar las necesidades y expectativas de lacomunidad y vincularla a los proyectos pedagógicosproductivos de los estudiantes.

- Conocer las iniciativas, programas y proyectosorientados a mejorar la product ividad y

178

competitividad de las empresas, regiones y países,así como los orientados al desarrollo rural ycientí f ico-tecnológico para dar dimensión altrabajo desde la escuela.

Este nuevo conocimiento, que debe empezar a circularal interior de la escuela, le permite mejorar su calidad ypertinencia gracias a que puede:

- ajustar sus currículos y asegurarse de desarrollar lascompetencias valoradas y necesarias para eldesempeño productivo.

- orientar el diseño de los proyectos productivos haciacampos dinámicos y promisorios.

- definir acciones de vinculación con la comunidadque sean pertinentes.

- asegurar espacios de observación y práctica para losestudiantes.

- generar mecanismos para la actualizaciónde sus docentes.

- establecer convenios que permitan el usode instalaciones, equipos y tecnología de punta.

- apropiar el conocimiento, las prácticas y métodosde trabajo propios del mundo productivo.

- articularse con instancias certificadorasde las competencias formadas en los estudiantes.

- facilitar asesoría y seguimiento a los proyectosproductivos empresariales emprendidospor los estudiantes.

179

El sector productivo debe ser uno de los aliadosprincipales para las escuelas. Entre las experienciaspresentadas se encuentran varias, especialmente reveladorasde la vinculación con el sector productivo:

- El COLEGIO LUIS VALLEJOS SANTONI, de Perú, queha logrado estrechar los vínculos con los sectores decalzado y madera a través de consejos consultivos queapoyan el diseño de los programas y la formaciónpráctica de los estudiantes.

- El Programa CADA EMPRESA UNA ESCUELA, deVenezuela, da muchas señales sobre esta articulacióncon los programas, proyectos e iniciat ivasgubernamentales y privadas.

- La CONCENTRACIÓN AGRÍCOLA ARTURO GÓMEZJARAMILLO, de Colombia, que se relaciona no sólocon entidades del sector educativo sino con otras quebrindan asistencia técnica a los proyectosagropecuarios. Adicionalmente, se relaciona con lasasociaciones de agricultores y ha promovido un fondode apoyo a iniciativas de proyectos agropecuarios yagroindustriales de sus estudiantes.

La articulación con el mundo productivo va más allá delas empresas o asociaciones de productores, en el caso del sectorrural, para situarse también cerca de las entidades de formaciónprofesional, las instituciones de educación postsecundaria,formales y no formales, con las que se comparte la tarea deeducación para el trabajo. Algunos ejemplos:

- El COLEGIO INTEGRADO SIGLO 21, que se haarticulado con la entidad nacional de formaciónprofesional SENA para homologar sus programas yfacilitar el tránsito de sus egresados a los estudiospostsecundarios.

180

- La ESCUELA DE CIRCO EL SAMÁN, de Colombia,que ha generado alianzas con entidades de formacióna nivel internacional, lo que ha permitido abrirposibilidades laborales para sus egresados no sólo alinterior del país sino fuera de él.

- El BIOHUERTO RAFAELINO, de Perú, surge poriniciativa de una universidad que le permite uncontacto directo con este nivel. Ha establecidoconvenios con el Colegio de Ingenieros para laasistencia técnica a los proyectos productivos y conlas asociaciones de campesinos para articularlos.Adicionalmente, ha abierto sus puertas para queotras instituciones educativas aprendan de suexperiencia, lo que es ya un escalón más alto en laarticulación con otros.

Equidad

La situación de exclusión social y conflicto socialgenera una nueva dinámica de personas que buscanen la escuela respuestas para mejorar su calidad de vida,la presencia de personas con necesidades especialespor discapacidad física o mental, la multiculturalidadde los países, el amplio número de mujeres que accedenhoy a la escuela y el rezago del sector rural, señalan unelemento fundamental que entra a jugar en la definiciónde los enfoques y prácticas de la educación para eltrabajo: ¿cómo atender diferencialmente a poblacionesque llegan a la escuela?

La escuela debe identificar las necesidades deestos actores y, a partir de ello, orientar sus servicios.En las experiencias presentadas se encuentran algunasespecialmente provocativas:

181

· El INSTITUTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL, deEcuador, que atiende a población con discapacidadmental. Esta experiencia señala la importancia de untrabajo interdisciplinario para abordar la problemáticade esta población y la necesidad de pensar el temade la educación para el trabajo desde la perspectivade la inclusión social. El Instituto busca generarcompetencias para el trabajo en sus estudiantes, demodo tal que éstos puedan acceder a condiciones devida digna con mayores niveles de autonomía y conaceptación y receptividad por par te de lascomunidades de origen.

· El Programa ESCUELA Y CAFÉ, de Colombia, quereconociendo el problema del sector cafeterocolombiano y la dinámica familiar, social y productivade su región, diseña un programa que, además dedesarrollar competencias para actuar en el nuevoescenario de la ruralidad competitiva y en procesosde industrialización, tecnificación y expansióncomercial, incide sobre las percepciones de losestudiantes, sus padres y comunidades en relacióncon la valoración del trabajo campesino.

· La ESCUELA DE CIRCO EL SAMÁN, de Colombia, queabre sus puer tas a jóvenes en s i tuación devulnerabilidad para complementar su educacióndesde lo no formal, brindándoles una formación queles permite explorar opciones productivas notradicionales y, significativamente prometedoras,como es el campo de los servicios comunitarios,sociales y culturales.

Aproximarse a las experiencias desde el punto de vistade la equidad, muestra la importancia de trabajar alrededordel proyecto de vida de los jóvenes y de la exploración

182

vocacional a través de servicios de orientación en losplanteles y prácticas de formación. En este sentido, seencuentran dos experiencias:

- La CONCENTRACIÓN AGRÍCOLA ARTURO GÓMEZJARAMILLO, de Colombia, que articula el proyectoproductivo al de vida como parte del trabajo escolar.

- El Programa CADA EMPRESA UNA ESCUELA, deVenezuela, que cuenta con unos módulos deformación orientados a desarrollar el liderazgo, eltrabajo en equipo, el espíritu emprendedor y lamotivación hacia el logro, competencias laboralesde tipo general altamente requeridas para actuaren el mundo productivo.

183

Aprendiendo

de las experiencias

185

Los tres artículos que componen estasección, se corresponden en esencia con lasrelatorías de igual número de panelesrealizados en el Encuentro Subregional Andinode Experiencias en Educación para el Trabajo,en octubre de 2002, en Cartagena de Indias,Colombia.

En el los, representantes de lasinstituciones que habían presentado susexperiencias de modo anecdótico, pasaron aun tono más reflexivo y compartieron susimpresiones sobre temas específicos, elvínculo con la comunidad, el vínculo con elsector productivo y la gestión institucional.Estas reflexiones fueron tomadas por losrelatores y confrontadas con los informes ydocumentos aportados por las instituciones ala convocatoria “Escuelas que hacen escuela”.

Las dos instituciones que no han sidoincluidas en esta sección trataron sobre laequidad en el tratamiento de población concaracterísticas especiales, tema que ha sidotratado transversalmente en el transcurso deesta memoria.

186

Panel IVínculo con la comunidad

Instituciones participantes:

* Colegio Integrado Siglo 21

* Concentración Rural Agrícola

“Arturo Gómez Jaramillo”

* Centro Educativo Experimental

“Rafael Narváez Cadenillas”

El papel social de la escuela, la par t icipacióncomunitaria, la per tinencia y relevancia del procesoeducativo son en la actualidad temas cruciales para eldesarrollo del conocimiento pedagógico. La reflexión sobrelos vínculos con la comunidad es esencial para laconstrucción del saber de cada escuela en cuanto a estascuestiones, así como una base para la constitución de unproyecto pedagógico para la institución escolar.

¿Cómo articular una ética de la solidaridad, de laconvivencia, con una ética de la identidad? ¿Cuáles sonel papel y los límites de la comunidad y de la escuela?¿Cómo reconocer los saberes populares y confrontarloscon el saber oficial? ¿Qué significado tiene cada uno deestos saberes en el proceso educativo y en el desarrollode las comunidades? ¿Qué son instituciones educativasy qué son instituciones de desarrollo comunitario? ¿Quées un proyecto educativo y qué es un proyecto de accióncomunitaria? Estas y muchas otras cuestiones debenpresidir la reflexión en la escuela, contextualizándolas en elámbito de la Educación para el Trabajo.

187

Para el desarrollo del panel se ubicaron dos experienciasrurales y una urbana, esta última con elementos deeducación para el trabajo en el aspecto agropecuario. El panelse estructura entre una adecuada concepción de laorganización de la relación de la comunidad con la escuela—que presenta una estructura de gestión que puede serbastante eficaz, aliada a una concepción de la actuación delas comunidades en el universo educativo que puede estarextrapolando lo que debe ser su papel— y las experiencias,que van desde una visión más adecuada de la participacióncomunitaria hasta la falta total de mecanismos participativos.

El primer caso —que parece originarse en el deseo y laformulación de una acción de intervención en el desarrollocomunitario rural— tiene en la educación para el trabajo unmecanismo y un pretexto. La estructura gerencial denotadicho origen y aun cuando resulte muy interesante comoestrategia y forma de organización de la participacióncomunitaria en la conducción de la escuela y del proyectoeducativo, parece correr el riesgo de confundir los papelesde los actores, produciéndose consecuencias indeseables enla finalidad y los objetivos mismos de la educación. Eldiscurso, con fuertes marcas ideológicas, puede estaridealizando la práctica, pero las implicaciones de estaexpresión para la comunidad tanto externa como interna dela escuela pueden llegar a generar un proceso educativo queno haga el puente entre las necesidades y las respuestaseficaces a éstas.

188

Escuela Dinamizadora del Espacio

Veredal: una opción para construir

convivencia desde el ámbito formal

– Colegio Integrado Siglo XXI

La escuela tiene su origen en la comunidad y sepropone el papel de agente para promover sudesarrol lo económico, social y cultural. Paradesarrollar su trabajo parte de tres estrategias:

1. Mesas de Concertación con la Comunidad paratratar de resignificar y reconstruir un plan de desarrolloveredal, así como ayudar a fortalecer los elementos dela propia comunidad desde su óptica. La educación esuno de los elementos en este proceso. La escuela tomade esta mesa de concertación los elementos para laelaboración pedagógica.

2. Comité Operativo que propone procesos a lacomunidad en tanto instancia comunitaria. Es uninstrumento gerencial del desarrollo comunitario ydel proceso educativo. Hay comités operativos encada vereda y un comité operativo central. Cabe alcomité operativo central la elaboración de laspropuestas curriculares a partir de los elementosextraídos de las mesas de concertación.

3. Fondos ro ta to r i os comun i ta r i os pa ra lafinanciación de los procesos productivos de lacomunidad.

189

Fundamentándose en la concepción de la gestión y susmecanismos, el proyecto articuló la forma más estructuradade establecer vínculos con la comunidad en que actúa. Entretanto, parece, por lo menos a nivel del discurso, haber unacier ta falta de l ímites en estas relaciones, lo cualanalizaremos en la segunda parte de este informe. Tal comolo expresa el mismo subtítulo atribuido a la experiencia, elproyecto pretende ser una “opción para construirconvivencia”. Convivir significa vivir con, vivir junto, lo quepresupone el reconocimiento de identidades distintas quecomparten un espacio de acción ejerciendo cada uno supapel social a partir de la construcción de sus propiasidentidades. Convivir es compartir las diferencias. Si no sedistinguen los papeles es porque las identidades no estándiferenciadas, lo que se constituye en un punto delicado.

El segundo caso tiene una concepción más adecuadadel papel de la participación de la comunidad en unainstitución educativa, así como el de una escuela dedicadaa la educación para el trabajo en una comunidad específica,pero no profundiza en la reflexión sobre estos vínculos deforma que se llegue a construir estrategias de interacción ymecanismos de gestión que incorporen a la comunidaden el proceso educativo. El riesgo que se corre es haceruna lectura de las demandas comunitarias que tenga elsesgo escolar, de interpretar las demandas comunitariascon el código del sistema educativo, con la mirada de laescuela. Una cosa es recibi r las demandas de lacomunidad y decodificarlas junto con ella, proponiendoa continuación respuestas educativas a dichas demandas,y o t ra d i f e ren te es rec ib i r, de fo rma d i fusa ,manifestaciones del deseo de una comunidad y devolverlepropuestas concebidas previamente desde el espacio delsistema educativo escolar y con su particular punto devista. Es un riesgo que se corre cuando no se estructurancanales institucionalizados y metodologías de interacciónentre grupos de naturaleza diversa.

190

Proyectos Productivos

Asistidos para Estudiantes

Concentración Rural Agrícola“Arturo Gómez Jaramillo”

Las ideas centrales presentadas apuntan a quela escuela se constituya en un polo de desarrollodel espacio comunitario y a que los programaseducativos respondan a las demandas de lacomunidad. El proyecto pedagógico define unprograma de formación contextualizado que vadesde la definición de la capacitación hasta lasactividades escolares; o sea, una respuesta de la

escuela a las demandas de la comunidad.

La comunidad es la expresión situada de lasociedad que instituyó la escuela, que la restituyóen espacios y tiempos concretos, esperando y/oexigiendo un conjunto de soluciones formativas parasus componentes. Compete a la escuela interactuarcon su comunidad para que la expectativa de éstase revele como exigencia, y construir con su saberrespuestas educativas. Este proceso de interacciónprecisa de instrumentos y estrategias que permitanun diálogo permanente con su entorno, para asípoder develar la expectativa de este último,transformarla en exigencia y verificar si la soluciónconstruida es adecuada.

191

La diferencia entre los dos proyectosanalizados hasta ahora es que el primeroinstitucionaliza esta interacción mientras que elsegundo no. Por otra parte, hay indicios de que,así sea de manera informal, el resultado deldiálogo del segundo muestra una mayor claridadentre el papel de la escuela y el de la comunidady, consecuentemente, soluciones que mantienenlos límites de la convivencia.

El tercer caso presentado sólo responde ala necesidad social de formar los jóvenes parala vida productiva, utilizando una estrategiapedagógica de contextual ización de losconocimientos. La visión pedagógica y laestrategia son consistentes desde el punto devista educativo, si responde o no a la demandade la comunidad ya es otra cuestión. En unespacio urbano de articulación comunitariadifusa y sin mecanismos o estrategias deinteracción con la comunidad, no queda clarocómo se llegó a la demanda y a la respuesta. Nohay reflexión evidente sobre el tema.

192

El Biohuer to Rafaelino:

un complejo educativo-productivo

-empresar ia l-ambiental is ta

– Centro Educativo Experimental“Rafael Narváez Cadenillas”

La base de la formulación de la articulacióncon la comunidad es que la educación debe estarligada a la realidad. La mera construcción delproyecto es una respuesta a las necesidades de laeducación para el trabajo y a la generación deingresos para su grupo de alumnos y sus familias.El proyecto de educación para el trabajo es unaintersección entre el biohuerto y la comunidad.

Todo indica que el concepto de comunidad setorna difuso al intentar responder a las necesidadesde una comunidad más amplia, como la sociedadmoderna, y a las de una más restringida, como elalumnado.

Es importante resaltar que las observacioneshechas aquí son, en gran parte, interpretacionestanto de las presentaciones del panel como deltexto y la descripción de los proyectos. Faltan máselementos de análisis. Lo que queda claro es quela reflexión que hace la escuela sobre su propiapráctica debe profundizarse.

193

Panel IIVínculo con el Sector Productivo

Experiencias participantes

“Programa cada empresa un escuela” experienciareal izada por la Organización de Recursos yTecnología para el Aprendizaje ORT, en la ciudadde Caracas, Venezuela.

“Educación Práctica-Productiva y Transformadora”,experiencia llevada a cabo por el Colegio EstatalTécnico Mixto “Luis Vallejos Santoni” en la ciudadde Cuzco, Perú.

La experiencia que organiza la ORT enVenezuela, sustentada en un convenio entre diferentesentidades: la ORT, el INCE, el Ministerio deEducación, Cultura y Deporte y la Empresa Petrolera,constituye un ejemplo de trabajo coordinado alrededordel sector productivo para la capacitación de jóvenesy la formación de la generación de relevo de un sectorempresarial específico.

La empresa patrocinadora en este caso, Petróleosde Venezuela, es el centro de adiestramiento. La ORTVenezuela, conjuntamente con el Centro Internacionalde Educación y Desarrollo, CIED, administra elproceso educat ivo. El Inst i tuto Nacional deCooperación Educativa INCE, da cumplimiento a laley de promover como aprendices en los diferentesoficios al 3% de los empleados.

Esta experiencia, en la medida en que ofrece suservicio formativo “en el seno de la empresa”,establece un vínculo muy estrecho con la escuela.

194

La empresa acoge a jóvenes egresados de la educaciónbásica que tras una orientación vocacional y una selecciónrigurosa, el estudiante no sólo elige una formación mediavocacional sino que escoge una profesión y opta por un lugarpara ejercerla en el futuro.

Los jóvenes reciben la capacitación teórico-práctica enlas instalaciones de la industria petrolera que cuenta contalleres y laboratorios con toda la dotación de equipos yherramientas necesarios para su óptima formación. Técnicos,operarios y administrativos de la empresa, exper tosuniversitarios en sus áreas, son autorizados por el Ministeriode Educación, Cultura y Deporte para ejercer la docencia yacreditados como instructores por parte del CIED, agregandocompetencias pedagógicas a su desempeño técnico comoformadores de los beneficiarios de la experiencia.

Los estudiantes, una vez completan su formaciónteórico-práctica, realizan pasantías o prácticas de servicioen la empresa, rotando por diferentes dependencias, segúnel oficio aprendido. Estos períodos, en los cuales el aprendizse identifica como trabajador en formación, son acompañadosde cerca por personas compenetradas con la enseñanza,quienes pueden ayudar a los jóvenes a resolver problemas,proporcionándoles así mayor seguridad en la ejecución desus labores. La importancia de este acompañamiento hamotivado la constitución de un programa específico deFormación de Tutores Empresariales, ofrecido a los mismosbeneficiarios, dotándolos de herramientas didácticas, paraque ellos, cuando se encuentren trabajando ya en laorganización, actúen como supervisores empresariales.

Otro renglón en el cual el programa establece vínculoscon el sector productivo es la colocación en empleos y elseguimiento a egresados. Consciente de que una vezterminada la formación el egresado requiere ingresar al

195

mercado laboral, para lo cual cuenta con poca información,la ORT ha puesto en práctica un sistema de informaciónque permite identificar los sectores de producción, delcomercio o de servicios donde se requiere personal y precisarel perfil exigido. Igualmente, ha creado una unidad especialde intermediación laboral que permite establecer un puenteentre el empresario y el candidato a ocupar un cargo,ofreciendo así una ayuda efectiva al egresado.

Por otra parte, en la experiencia “Educación Práctica-Productiva y Transformadora”, llevada a cabo por el ColegioEstatal Técnico Mixto Luis Vallejos Santoni de Cuzco, Perú,el vínculo con el sector productivo, se establece a partir dela conformación de dos Consejos Consultivos de caráctersectorial, uno de madera y el otro del calzado, cuyasactividades principales se circunscriben a lo siguiente:

1. La participación en la selección del personal del áreatécnica a través de la elaboración de un banco depreguntas para la prueba de competencias; laejecución de un determinado proyecto y el desarrollode una entrevista personal.

2. La capacitación técnica dirigida a profesores delárea y también micro-empresarios.

3. La realización de eventos dirigidos a alumnos de losúltimos grados para orientarlos vocacionalmente enel área de su elección.

4. La realización de visitas guiadas y pasantías dealumnos en diferentes empresas de prestigio.

5. La firma de convenios con empresas para larealización de la práctica laboral de los jóvenes.

196

6. La revisión del currículo vigente en las diferentesáreas para contextualizarlo a las necesidades eintereses del sector productivo.

La participación de directivos docentes y de profesores,tanto del área técnica como académica, en los consejosconsultivos, conjuntamente con empresarios y funcionarios delos ministerios de Educación y Trabajo imprime a estosorganismos de carácter sectorial un propósito que se concretaen algunas de las funciones que estos comités desempeñan.La definición conjunta de competencias laborales, losrespectivos aportes a la orientación vocacional o al ajuste delcurrículo, amplían el compromiso de la escuela para trabajarpor su desarrollo y concreción en instancias formativas.

Esta doble visión desde lo empresarial y lo educativo,positivo en muchos sentidos, imprime un reto en la medidaen que obliga a establecer un diálogo y hasta una sinergiapero que no debe perder de vista las funciones y roles,diferenciados y específicos, de cada uno de los dos sectores.Si bien se ha avanzado, y esta experiencia es prueba de ello,en la integración de intereses, no se pueden confundir losobjetivos sociales que cada una de estas entidades estállamada a cumplir.

Por otra parte, la ausencia de docentes con especialidaden técnicas específicas es una deficiencia detectada porexperiencias de formación para el trabajo, por eso, laactualización de docentes en el marco de las empresas delsector y la posterior asistencia técnica que éstas brindan, nosólo desde el punto de vista técnico sino también comercialy administrativo, a las pequeñas empresas que nacen a lasombra de la experiencia, son una forma eficiente deconjugar intereses variados y específicos.

La tradicional apertura de espacios físicos y laboralesen las empresas a los estudiantes para la realización de sus

197

prácticas y pasantías constituye también una ganancia parala institución educativa en general, siempre que éstas seanacompañadas por docentes o tutores de la escuela y que lainstitución establezca los mecanismos necesarios para recoger,procesar y difundir las experiencias obtenidas en estas prácticaspor parte de profesores y alumnos. Sólo así, convertida enconocimiento, la experiencia de un joven en una empresa, puedebrindar un valor agregado a la institución.

Panel IIIGestión Institucional

Instituciones Participantes:

* Instituto Tecnológico del Sur

* Comité Departamental de Cafeteros de Caldas

* Instituto Técnico

“Francisco José de Caldas” - INTEC

La forma que adopta la gestión de las instituciones deEducación para el Trabajo debe ser consecuencia de suconcepción de lo que es educación. Las articulaciones quesostienen o dejan de sostener con su comunidad más próximay con las empresas de su entorno, así como las relacionesinstitucionales que constituyen, son parte del proyecto deescuela que construyen. Dichas relaciones son parte delmodelo de gestión institucional e interfieren en él. Es esencialque haya en su estructura gerencial mecanismos einstrumentos que permitan conocer las demandaseconómicas y tecnológicas del mundo del trabajo, así comoes fundamental poder articular su propuesta curricular conestas demandas.

198

Por otra parte, es necesario contar con mecanismos deseguimiento de sus egresados como estrategia de evaluaciónpara la reestructuración de su trabajo. Una escuela que sepropone: responder a las demandas de su comunidad, paralo cual dialoga con ella; insertar sus egresados en el mundolaboral mediante el empleo convencional o la autogestiónde sus propios negocios, para cuyo efecto procura conocerlo;que se propone crecer y ser económica y técnicamenteeficiente y eficaz, debe tener mecanismos institucionalizadosde ar ticulación con los agentes que se encuentranextramuros.

La gestión de una institución educativa es la gestión desu proyecto pedagógico: gestión del currículo y delaprendizaje y, para ello, de los espacios, los tiempos, laspersonas, los recursos y los medios; gestión de las relacionesentre los elementos internos y externos de la institución.

Las tres instituciones presentadas en este panel tienenaspectos comunes en su proyecto de gestión: la decisión deresponder a necesidades de su comunidad más próxima yde crear mecanismos de gestión para hacerlo; respuestas adesafíos en la gestión de los espacios, de los recursos y delos medios, así como la construcción de estrategias dearticulación interinstitucional. La forma que cada una deellas encuentra para hacerlo es diferente por la naturalezamisma de la institución:

1. Un colegio urbano, privado, de gran tamaño, concaracterísticas muy cercanas a las de las escuelasreligiosas; único, unitario y de gerencia centralizada;

199

For talecimiento de la Educación Media Académica

fundamentada en el desarrollo empresarial,

educación laboral, avance tecnológico y

alternativo, con visión hacia la educación superior

e internacional - Instituto Tecnológico del Sur

La creación del Instituto fue unaclara manifestación del deseo deresponder a las necesidades de unacomunidad. La decisión de emprenderun proyecto que ar t iculara elbachillerato académico con un proyectode educación para el trabajo es otraestrategia para responder a lasnecesidades de dicha comunidad.Parecería que no hubo demandaexplícita sino más bien una decisióninstitucional frente a la percepción deun deseo o de una necesidad, pues nohay descripción alguna de mecanismos,estrategias o instrumentos de diálogocon la comunidad. En las escuelasurbanas de barrio o conglomerado debarrios de gran población, dedicadas agrupos sociales de clase media, estaarticulación es muy difícil y la mismapercepción de sus necesidades o deseossurge de señales difusas. Esto noperjudica la iniciativa porque en estoscasos el conocimiento de lasnecesidades y demandas de lacomunidad mayor, de la sociedadurbana, es objeto de manifestaciones yestudios por parte de académicos, deentidades de investigación de opinión,de los medios de comunicación, etc.

200

Lo que llama la atención en este colegio es su capacidadde gerenciar los medios, los recursos y las articulacionesinterinstitucionales. La generación de un clima de confianzaentre los diferentes actores participantes, así como un liderazgofuerte con capacidad de articulación, se constituyen en loselementos distintivos más claros de su gestión.

2. Una red de escuelas of ic iales, geográf ica yeconómicamente situada, con gestión mixta, bajo ladirección de una institución corporativa patronal,relacionada a un sector productivo;

Una iniciat iva del ComitéDepartamental de Cafeteros de Caldas,que se promueve una al ianzaestratégica con el sector educativodepartamental, es la base de esteproyecto. En verdad, este vínculo vamucho más allá de la educación parael trabajo, ya que articula un modelode gestión compar tida en el queescuelas oficiales, con financiaciónestatal, reciben apoyo técnico yfinanciero de una entidad patronal. Conuna fuerte capacidad de articulacióninterinstitucional y un modelo degestión propio de la iniciativa privada,el Comité aporta experiencias exitosasnacionales y de diversas partes delmundo, especialmente de AméricaLatina, a las escuelas de Caldas. Elproceso de co-gestión permite un

Escuela y Café

Comité Departamental de Cafeteros de Caldas

201

mayor control social de la escuela ya que sus alumnos sonen gran parte hijos de cafeteros, así como el beneficio de lacapacidad gerencial desarrollada por el Comité. El Comitémaneja, principalmente, los currículos, los recursos, losmedios y la formación continuada de los docentes. Las demásfunciones de gestión permanecen bajo la coordinación delórgano gestor de la educación local y de la propia escuela.

3. Una escuela oficial rural que ejecuta su accióneducativa en diversas veredas, en una sede y dentrode un proyecto descentralizado.

Los dos puntos fuertes quepresenta esta institución son suvigorosa ar ticulación con losdist intos segmentos de lasociedad en que se encuentra ysu enorme capacidad dearticulación interinstitucional.En el ámbito de su comunidadmás próxima hay un diálogopermanente con los gruposcomunitarios, con el segmentopolítico institucionalizado y conlas fuerzas económicas, en unainteracción poco común enescuelas oficiales. De ahí sederiva el proyecto pol í t ico-pedagógico presentado en estaConvocatoria,la descentralización

Un bachillerato rural con énfasis en proyectos productivosInstituto Técnico “Francisco José de Caldas” INTEC

202

de la oferta de sus servicios educativos, con una metodologíapropia para la realidad veredal.

Llama la atención en la historia del proyecto lacapacidad de la institución para evaluar su trabajo yreorientarlo con frecuencia, tanto en la oferta como en lametodología, recursos y estrategias utilizados, destacándosesu forma de dialogar con sus interlocutores en la comunidad.

Es la coordinación interinstitucional la que permite laviabilidad técnica y económica del proyecto. La búsquedapermanente de socios para mejorar y expandir la educaciónofrecida por la escuela trasciende los límites de sucomunidad y articula el apoyo de fundaciones, centros deenseñanza superior y de investigación, así como de otrasorganizaciones que puedan apor tar f inanciando osuministrando apoyo técnico e institucional.

203

Listado de Experiencias

205

1- EXPERIENCIA: Bachillerato con énfasisen auxi l iares de enfermer íaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Distrital Gustavo Morales MoralesDIRECCIÓN: Calle 129 N° 47-35TELS. FAX: 2712209CIUDAD: BogotáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Luis Lozano

2- EXPERIENCIA: Juegos recreativos tradicionales de lacal le, una herramienta pedagógica como un mediopara la formación al t rabajoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Centro de Educación FísicaDIRECCIÓN: Unidad Deportiva el Revenidero Bajos del EstadioTELS. FAX: 094 2786777 (Telfax)CIUDAD: CaldasDEPTO/PROV/ESTADO: AntioquiaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: José Humberto GómezCORREO ELECTRÓNICO: hugor@epm.net.co

3- EXPERIENCIA: Cuali f icación, evaluación e incentivoscomo elementos fundamentales para la cal idadde la educaciónINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Nacional de Bachillerato Técnico GustavoJiménezDIRECCIÓN: Km. 5 Vía Belencito; Apartado Nacional 271TELS. FAX: 77062 (Telfax)CIUDAD: SogamosoDEPTO/PROV/ESTADO: BoyacáPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Pablo Enrique Castillo SpinelCORREO ELECTRÓNICO: colgujim@terra.com

4- EXPERIENCIA: Proyecto PRISMA, El Instituto TécnicoIndustr ia l como componente orgánicodel Municipio de TocancipáINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Instituto Técnico Industrial de TocancipáSIGLA: ITITDIRECCIÓN: Tocancipá, Vereda Verganzo

206

TELS. FAX: Telfax: 8574441CIUDAD: TocancipáDEPTO/PROV/ESTADO: Cundinamarca, Vereda VerganzoPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Bertha Inés Alarcón de Daza

5- EXPERIENCIA: Historia de la Asociación Centro CulturalLa Red y la Escuela de Inic iacióny Nivelación en Pr imar iaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Escuela de Iniciación y Nivelación en PrimariaDIRECCIÓN: CaliCIUDAD: CaliDEPTO/PROV/ESTADO: Valle del CaucaPAÍS: Colombia

6- EXPERIENCIA: Papeles Ecológicos Iriqué, ProyectoAmbiental Sig lo XXIINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Unidad Educativa Brisas de IriquéDIRECCIÓN: Calle 18 - Barrio Brisas de IriquéTELS. FAX: 6585392CIUDAD: GranadaDEPTO/PROV/ESTADO: MetaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Élida Valoyes CaicedoCORREO ELECTRÓNICO: brisasirique@hotmail.com

7- EXPERIENCIA: Formadores de Comunidades ProductivasINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Básico Rural Jorge IsaacsTELS. FAX: 2156505CIUDAD: AnsermanuevoDEPTO/PROV/ESTADO: Valle del CaucaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Amadís Jaramillo Delgado

8- EXPERIENCIA: Semana de la Ciencia,Creat iv idad y Cul turaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Antonio RicaurteDIRECCIÓN: Carrera 12 entre Calles 7 y 8, Barrio Juan XXIII,frente a la Villa OlímpicaTELS. FAX: 4356293; 4346704CIUDAD: Florencia

207

DEPTO/PROV/ESTADO: CaquetáPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Hernando Ramírez OsorioCORREO ELECTRÓNICO: nangra81@hotmail.com

9- EXPERIENCIA: Fortalecimiento de la educación mediaacadémica fundamentada en e l desarro l lo empresar ia l ,educación laboral , avance tecnológico y a l ternat ivocon vis ión hacia la educación super ior internacionalINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Fundación Instituto Tecnológico del SurDIRECCIÓN: Carrera 29 N° 50-09 SurTELS. FAX: 2383860; 2046002; 2044301 (Fax)CIUDAD: BogotáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Monseñor Sebastián Bonjorn SalesCORREO ELECTRÓNICO: carmen@col1.telecom.com.cofits@col1.telecom.com.co

10- EXPERIENCIA: Escuela y CaféINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Comité Departamental de Cafeteros de CaldasDIRECCIÓN: Kilómetro 11 Vía al Magdalena, Recinto delPensamientoTELS. FAX: 076 8897070CIUDAD: ManizalesDEPTO/PROV/ESTADO: CaldasPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Pablo Jaramillo Villegas; Elsa InésRamírez MurciaCORREO ELECTRÓNICO: pjaramillo@cafedecolombia.comeramirez@cafedecolombia.com

11- EXPERIENCIA: Central Didáctica AmbientalINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Republicano de Santa LibradaDIRECCIÓN: Comuna 3 Calle 5 y 7 con Carreras 15 y 14 - BarrioSan BoscoTELS. FAX: 8858838; 8858823; 8858824 (fax)CIUDAD: CaliDEPTO/PROV/ESTADO: Valle del CaucaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Ramón Ignacio Atehortúa; Olga RocíoGarcía Caviedes

208

12- EXPERIENCIA: La Escuela busca al niñ@INSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Convenio Interadministrativo Universidad del Quindío,Secretaría de Educación Municipal de Armenia, adscrito al CentroEducativo Alberto Pava LondoñoDIRECCIÓN: Centro Administrativo Municipal (CAM)TELS. FAX: 7470201; 7413584 (fax)CIUDAD: ArmeniaDEPTO/PROV/ESTADO: QuindíoPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Sandra Flórez Correa; Jaime GonzálezLópez; María Teresa RodríguezCORREO ELECTRÓNICO: despachosecre@telesat.com.cosandrafc@latinmail.com gabriel14@epm.net.co

13- EXPERIENCIA: Análisis de la realidad rural de Guática yal ternat ivas de solución en el ámbito del desarro l losostenible del Munic ipioINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Instituto San ClementeDIRECCIÓN: Corregimiento de San Clemente, Municipio deGuática, Departamento de Risaralda.CIUDAD: GuáticaDEPTO/PROV/ESTADO: RisaraldaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Sebastián Uribecheverría G.

14- EXPERIENCIA: Novedosos espaciospara e l aprendizaje integralINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Instituto Técnico AgrícolaDIRECCIÓN: PachoTELS. FAX: 091851540089 (telfax)CIUDAD: PachoDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Efraín Mojica Figueroa

15- EXPERIENCIA: Bruno MulatoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Centro Educativo Distrital La GaitanaCIUDAD: BogotáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Luz Marina Ardila SerranoCORREO ELECTRÓNICO: lardila_serrano@hotmail.com

209

16- EXPERIENCIA: Mercados agrícolas kennedystasINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Técnico John F. KennedyDIRECCIÓN: Carrera 28 A N° 44 - 70 Barrio PalmiraTELS. FAX: 6114103; 6223054; 6114102 (fax)CIUDAD: BarrancabermejaDEPTO/PROV/ESTADO: SantanderPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Elodia Velásquez Sánchez; ZoraidaDurán Mogollón

17- EXPERIENCIA: Gestión y realización de una praxis y unamental idad empresar ia l en el Municipio de PopayánINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Corporación Bachillerato Comercial y Empresarial delCaucaTELS. FAX: 8242944; 8243993; 8207777 (fax)CIUDAD: PopayánDEPTO/PROV/ESTADO: CaucaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Luis Antonio Cortázar Arias; CarlosEmilio Muñoz H.; Gustavo Adolfo Cortázar DoradoCORREO ELECTRÓNICO: inscoop2@caucanet.net.co

18- EXPERIENCIA: Programa Municipal de Educación enTecnología, Una Exper iencia en PastoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Centro Auxiliar de Servicios DocentesSIGLA: CASDTELS. FAX: 7238117; 3155820140 (cel)CIUDAD: PastoDEPTO/PROV/ESTADO: NariñoPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Hoover Eduardo Pantoja BravoCORREO ELECTRÓNICO: hebp99@col2.telecom.com.co

19- EXPERIENCIA: La administración agropecuaria, Unaal ternat iva para e l desarro l lo comunitar io rura lINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Rural NaranjalDIRECCIÓN: Vereda NaranjalCIUDAD: QuimbayaDEPTO/PROV/ESTADO: QuindíoPAÍS: Colombia

210

20- EXPERIENCIA: Plan de Articulación de la EducaciónMedia en el Departamento de RisaraldaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Secretaría de Educación y Cultura del Departamentode RisaraldaDIRECCIÓN: Parque Olaya Herrera,Edificio de la Gobernación, 2° pisoTELS. FAX: 096 3344592; 096 3250040 (fax)CIUDAD: PereiraDEPTO/PROV/ESTADO: RisaraldaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Elsa Gladis Cifuentes; Francisco AlbertoFranco; Hilduara Ospina FrancoCORREO ELECTRÓNICO: diviinfo@col2.telecom.com.co

21- EXPERIENCIA: Los equipos de aprendizajeen e l au la de c laseINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Instituto Nacional de Enseñanza Media DiversificadaINEM Jorge IsaacsDIRECCIÓN: Carrera 5 Norte N° 62 N - 126 - Barrio CalimaTELS. FAX: 4470128 (telfax)CIUDAD: CaliDEPTO/PROV/ESTADO: Valle del CaucaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Argemiro Méndez Hernández; BernardoElías AristizábalCORREO ELECTRÓNICO: inemcali@emcali.net.co

22- EXPERIENCIA: Desarrollo de Competencias a través

de campos de formaciónINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Municipal Francisco de Paula SantanderDIRECCIÓN: Carrera 6a. A Este N° 26 - 10 - San MateoTELS. FAX: 7323719; 7323718 (fax)CIUDAD: SoachaDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Jorge Alberto Castro UrregoCORREO ELECTRÓNICO: jogecas@hotmail.com

23- EXPERIENCIA: Ciudadela EmpresarialINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Departamental Nacionalizado«Francisco Julián Olaya»

211

DIRECCIÓN: Carrera 10 Calle 8a - Barrio MarsellaTELS. FAX: 8470004; 8472039 (telfax)CIUDAD: La MesaDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Yaqueline Jaimes Caballero;Yolanda Monroy

24- EXPERIENCIA: Producción de abono orgánico por medio

de la Lombricul turaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Departamental Nacionalizado La VictoriaDIRECCIÓN: Inspección La VictoriaTELS. FAX: 09189817(telfax); 7159412(telfax)CIUDAD: El Colegio, Inspección La VictoriaDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Uriel Hernández Peñaloza; AnaníasÁvila; Jorge Eliécer Plomino

25- EXPERIENCIA: El seminario en tecnologíacomo est rategia potenciadora del desarro l lode competencias en educación mediaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Instituto Colsubsidio de Educación Femenina ICEFDIRECCIÓN: Calle 79 B N° 4 - 26TELS. FAX: 2173492; 2129839 (fax)CIUDAD: BogotáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Gloria Alarcón Robayo; Javier HernándezSegura; Zahida Cuéllar TovarCORREO ELECTRÓNICO: elfaroicef@hotmail.comiceficef@hotmail.com

26- EXPERIENCIA: Propuesta de educación alternativa para el

desarrollo de las comunidades del Municipio de El TamboINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Corporación Maestra Vida P.J.DIRECCIÓN: Carrera 3 N° 1 - 23 / Carrera 10 A N° 6 - 34TELS. FAX: 0928 276028; 276236CIUDAD: El TamboDEPTO/PROV/ESTADO: CaucaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Aydée López Arteaga; Nancy Fajardo;

212

Juan Pablo Prado; Maricela GironzaCORREO ELECTRÓNICO: maesvida@ucauca.edu.coaydeefl@hotmail.com jotape11@hotmail.com

27- EXPERIENCIA: Desarrollo empresarial para estudiantesde 10° y 11° en todas las especial idades que ofreceel Centro Auxi l iar de Serv ic ios Docentes CASDINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Centro Auxiliar de Servicios DocentesDIRECCIÓN: Carrera 31 Calle 55 Diagonal 48 - Ciudad BolívarTELS. FAX: 0976 223839; 0976 223673 (fax)CIUDAD: BarrancabermejaDEPTO/PROV/ESTADO: SantanderPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Luz Enith Rueda Rodríguez; Nina InésMuñoz Escobar

28- EXPERIENCIA: Un bachil lerato rural con énfasisen proyectos product ivosINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Instituto Técnico Francisco José de CaldasSIGLA: INTECDIRECCIÓN: Calle 37 N° 10 - 04TELS. FAX: 8562901; 8561702; 8560062 (telfax)CIUDAD: SupíaDEPTO/PROV/ESTADO: CaldasPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Jorge Eliécer Moreno CardonaCORREO ELECTRÓNICO: intec@col2.telecom.com.co

29- EXPERIENCIA: La huerta escolar como un ecosistemaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Nuevo Reino de GranadaDIRECCIÓN: Vereda El AbraTELS. FAX: 8641299; 8640869 (fax)CIUDAD: CotaDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Adriana Salgado; Kattia Lozada; ArmandoRodríguez; Consuelo OlarteCORREO ELECTRÓNICO: kattial@hotmail.comadrisa02@yahoo.com

213

30- EXPERIENCIA: Aldea Verde Paz, «Juntos por la Vida»INSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Granja Escuela AmalakaDIRECCIÓN: Apartado Aéreo 312TELS. FAX: 092 8238326; 8247592 (fax)CIUDAD: TotoroDEPTO/PROV/ESTADO: CaucaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Nancy Bolaños; Álvaro Guaca; CarlosHumberto Muñoz; Pedro Sánchez Plazas; Ana María Fankhauser;Víctor MuñozCORREO ELECTRÓNICO: amalaka@emtel.net.co

31- EXPERIENCIA: Multiplicadores técnicos de gestiónambiental : Emisiones de gases producidaspor vehículos automotoresINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Instituto Técnico Industrial Absalón Torres CamachoDIRECCIÓN: Calle 8 N° 23 - 51TELS. FAX: 2641388CIUDAD: FloridaDEPTO/PROV/ESTADO: VallePAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Luis Eduardo Vente Chala; ÁngeloRengifo; Darío SolarteCORREO ELECTRÓNICO: zambrano@makarenko.univalle.edu.co

32- EXPERIENCIA: Conocimiento cotidiano, químicay laborator io product ivoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Departamental Santa FeDIRECCIÓN: Carrera 34 B N° 17 - 00TELS. FAX: 4411626; 4434820 (fax)CIUDAD: CaliDEPTO/PROV/ESTADO: Valle del CaucaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Yolanda Perdomo SandovalCORREO ELECTRÓNICO: zambrano@makarenko.univalle.edu.co

33- EXPERIENCIA: Narración Experiencia Media TécnicaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Centro de Formación Integral para el TrabajoDIRECCIÓN: Diagonal 32 N° 34 D Sur 105TELS. FAX: 094 3313900; 094 2763270 (fax)CIUDAD: Envigado

214

DEPTO/PROV/ESTADO: AntioquiaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Pablo Emilio Restrepo; José García;Miguel Ángel Betancur B.; Neptalí Rendón RendónCORREO ELECTRÓNICO: CEFIT@epm.net.co

34- EXPERIENCIA: Mi Inst i tución, una Opc ión de Ca l idad de V idaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Instituto Técnico Microempresarial de SoledadDIRECCIÓN: Carrera 34 N° 25 - 49 Barrio HipódromoTELS. FAX: 3753424; 3420727CIUDAD: SoledadDEPTO/PROV/ESTADO: AtlánticoPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Florinda Martínez FábregasCORREO ELECTRÓNICO: intemisol@hotmail.com

35- EXPERIENCIA: Espacios de aprendizaje significativos en matemáticas con Aléxima (Al Éxi to Matemático)

INSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Instituto MontaigneDIRECCIÓN: Carrera 27 A N° 41 - 49TELS. FAX: 2238425; 2690118; 2553892 (fax)CIUDAD: BogotáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Hna. Margarita Barbosa Torres ODNCORREO ELECTRÓNICO: montaigne@netsoft.net.co

36- EXPERIENCIA: Curso de Formación en Gestión Socia l Comunitar ia

INSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Centro Empresarial Sistematizado CES CorporaciónEscuela de Formación Ciudadanos Siglo XXIDIRECCIÓN: Calle 20 N° 5 - 30CIUDAD: BogotáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: Colombia

37- EXPERIENCIA: La resolución pacífica y eficientede conf l ic tos como al ternat iva en la formaciónpara e l t rabajoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio en Concesión de Comfenalco CEDS Nueva

215

Roma, San Vicente y San CayetanoDIRECCIÓN: Calle 48 Sur N° 4 A - 39 Este; Av. Calle 34 Sur N°8 - 40 Este; Calle 74 A Sur N° 17 - 49 EsteTELS. FAX: 5990273; 5990271CIUDAD: BogotáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: CORREO ELECTRÓNICO: nuevaroma@terra.com

38- EXPERIENCIA: Curso de Formación «Producción Empresar ia l Agropecuar ia»INSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Centro de Educación AgropecuariaFundación Manuel MejíaDIRECCIÓN: Vereda «Quiebra de Naranjal»; A.A. 431 Manizales;A.P. 014 ChinchináTELS. FAX: 57 096 8402392; 8402393; 8990780; 8402305 (fax)CIUDAD: ChinchináDEPTO/PROV/ESTADO: CaldasPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: María Teresa Matijasevic A.; HernánCorrea OteroCORREO ELECTRÓNICO: fmmcent@emtelsa.multi.net.co

39- EXPERIENCIA: Formación Socio-Natural de la JuventudINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Naturaleza Humana y del Medio proyectados al SigloXXI «NAHUMPRO»SIGLA: NAHUMPRODIRECCIÓN: Avenida 9 N° 138 - 65 Of. 105TELS. FAX: 2167185; 2590236 (fax)CIUDAD: BogotáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Humberto Rojas RodríguezCORREO ELECTRÓNICO: nahumpro@yahoo.com

40- EXPERIENCIA: La Interdisciplinariedad de lasAsignaturas como Factor Fundamental en e l Desarro l lode Proyectos de Gest ión Empresar ia lINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Centro Educativo Distrital Bravo Páez (Jornada Tarde)DIRECCIÓN: Calle 37 Sur N° 23 - 51TELS. FAX: 2798056; 2057376 (fax)

216

CIUDAD: BogotáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Genoveth Acosta AriasCORREO ELECTRÓNICO: cedbravopaez18@redp.edu.coraultrujillo@hotmail.com mpmejia@uole.com

41- EXPERIENCIA: La Escuela Dinamizadora del EspacioVeredal , Una Opción para Construi r Convivenciadesde el Ámbito FormalINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Integrado Siglo XXIDIRECCIÓN: Calle 4 N° 10 - 51TELS. FAX: 8290491; 8294144 (fax)CIUDAD: Santander de QuilichaoDEPTO/PROV/ESTADO: CaucaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Sandra María Chicangana

42- EXPERIENCIA: Proyectos Productivos Asistidos paraEstudiantes de la Concentración Rural Agr ícola«Arturo Gómez Jaramil lo» de Alcalá, Val leINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Concentración Rural Agrícola «Arturo GómezJaramillo»DIRECCIÓN: Vereda San FelipeTELS. FAX: 092 2004120CIUDAD: AlcaláDEPTO/PROV/ESTADO: VallePAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Arley Ospina Noreña

43- EXPERIENCIA: Programa de Formación Integral de Niñosy Jóvenes LíderesINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Fundación de Infantes Misioneros FIM - Secretaría deEducación - ChíaDIRECCIÓN: ChíaTELS. FAX: 8635440CIUDAD: ChíaDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: María Eugenia Mancipe LópezCORREO ELECTRÓNICO: mariumancipe@hotmail.com

217

44- EXPERIENCIA: Hacia un Aprendizaje Comprensivo de la Invest igaciónINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Centro Educativo Distrital Pablo NerudaDIRECCIÓN: Carrera 103 A N° 19 - 32TELS. FAX: 4154680; 2674783 (fax)CIUDAD: FontibónDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Luz Elena Miranda Rivas; CarmenBeatriz Torres CastroCORREO ELECTRÓNICO: mariagen28@hotmail.comctorresc313@yahoo.com

45- EXPERIENCIA: MDP Modelo de Desarrollo ProductivoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Básica Primaria y Bachillerato Diversificado INCA Ltda.DIRECCIÓN: Calle 57 N° 46 - 103TELS. FAX: 3492154 (telfax)CIUDAD: BarranquillaDEPTO/PROV/ESTADO: AtlánticoPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Jairo Rodelo SierraCORREO ELECTRÓNICO: inca@metrotel.net.comURL: www.centroinca.com

46- EXPERIENCIA: Un Chico Hábil y Competente con Airesde Empresar ioINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio San Gregorio HernándezDIRECCIÓN: Calle 76 A Sur N° 0 - 66 Este - Santa LibradaTELS. FAX: 7613806 (telfax)CIUDAD: BogotáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Hipólito Neusa RojasCORREO ELECTRÓNICO: colsgh@starmedia.comfredrichard@starmedia.com

47- EXPERIENCIA: Educación Integral para laEmpleabi l idad, Modelo de Inclusión y EquidadINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Caja de Compensación Familiar de AntioquiaSIGLA: COMFAMADIRECCIÓN: Calle 48 N° 43 - 87

218

TELS. FAX: 2156508; 2162034 (fax)CIUDAD: MedellínDEPTO/PROV/ESTADO: AntioquiaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Martha Luz Botero Ramírez; SofíaPatricia Botero Uribe; Gloria Cecilia Londoño AristizábalCORREO ELECTRÓNICO: glondono@comfama.com.cosbotero@comfama.com.co

48- EXPERIENCIA: Convenio «Fundación Niñosde Los Andes»: Una Exper iencia Pedagógicaque ha Dejado Huel laINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Escuela Normal Superior de Caldas - Fundación Niñosde Los AndesDIRECCIÓN: Carrera 23 N° 48 - 98TELS. FAX: 8863915CIUDAD: ManizalesDEPTO/PROV/ESTADO: CaldasPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Amparo Inés Franco Echeverry

49- EXPERIENCIA: Proyecto y estructuración de un protoipopedagógico virtual basado en tecnología de punta para laformación de jóvenes y adul tos de educación básica ymedia en la zona rural del Munic ipio de Caj icá,Cundinamarca, apoyado en páginas Web, aulas v i r tualesy sof tware educat ivo, con énfasis en creación deempresas, informát ica y te lemát ica como herramientaspara e l t rabajoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Gimnasio Virtual Campestre San Francisco JavierDIRECCIÓN: Vereda Riofrío La FloridaTELS. FAX: 571 6721182; 091 8662014 (telfax)CIUDAD: CajicáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Guillermo Cardona OssaCORREO ELECTRÓNICO: rector@gimnasiovirtual.edu.coURL: www.gimnasiovirtual.edu.co

50- EXPERIENCIA: Propuesta Curricular InteractivaFundamentada en CompetenciasINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Distrital Cristóbal Colón

219

DIRECCIÓN: Calle 165 N° 18 - 03TELS. FAX: 6699127; 6774300 (fax)CIUDAD: BogotáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Lilia Neira de Castellanos; LeonardoRomero Varón; María Helena Proaño de ContrerasCORREO ELECTRÓNICO: marihecontreras@007mundo.com

51- EXPERIENCIA: Tejiendo Imaginarios - ExperienciaPráct ica en Educación Art ís t icaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Centro Formativo de AntioquiaSIGLA: CEFADIRECCIÓN: Carrera 50 N° 41 - 55TELS. FAX: 574 2175834; 574 2167066 (fax)CIUDAD: MedellínDEPTO/PROV/ESTADO: AntioquiaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Alba Nelly Londoño CiroCORREO ELECTRÓNICO: cefa@educame.gov.co

52- EXPERIENCIA: Proyecto Comunitario Productivo«La Morena»INSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Escuelas Rurales «Loma de José Dolores» (Unitaria)y«El Atravesado»DIRECCIÓN: Carrera 25 A N° 36 D Sur - 85 Interior 130TELS. FAX: 3360316; 3361016CIUDAD: EnvigadoDEPTO/PROV/ESTADO: AntioquiaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Clara Baena Padilla (Loma José Dolores);Martha Cecilia Ossa Romero (El Atravesado)

53- EXPERIENCIA: Proyecto Educativo para laReestructuración de la Normal Departamental Mixtade Cundinamarca, con sede en ZipaquiráINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Departamental de CundinamarcaDIRECCIÓN: Calle 7 N° 1 A 36TELS. FAX: 091 8522696 (telfax)CIUDAD: ZipaquiráDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: Colombia

220

PERSONAS CONTACTO: Gilma Amparo Mayorga; Rosa Orduz;Celmira Cubillos; Liliana GarcíaCORREO ELECTRÓNICO: dptcundinamarca@yahoo.es

54- EXPERIENCIA: Multimedia EducativoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Emprendedores (Multimedia Educativo)DIRECCIÓN: Calle 64 N° 4 - 85TELS. FAX: 2552645CIUDAD: BogotáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: Colombia

55- EXPERIENCIA: OPE - Observaciones Padagógicas

Empresa r i a l esINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Limpieza Integral y Mantenimientos Especiales S.A.E:S.P. -Colegio Distrital Kennedy -Centro Educativo DistritalInstituto Técnico Tabora -Secretaría de Educación del Distrito CapitalSIGLA: LIME CED Kennedy CEDIT Tabora SEDDIRECCIÓN: Carrera 62 N° 19 - 04 Interior 4TELS. FAX: 4172312; 4172304; 4172320 (fax)CIUDAD: BogotáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Erick Alejandro Niziesa Zabala; TeresaCardona de Cortés; Jenny Gishelle Parrish Ch.CORREO ELECTRÓNICO: tcardona@elaci.com

56- EXPERIENCIA: Diseño y Elaboración de una página Webcomo herramienta publ ic i tar ia - pedagógica en losprocesos de formación para el t rabajoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Departamental Francisco José de CaldasDIRECCIÓN: Avenida Segunda Número 10 (Av. 2 # 10)TELS. FAX: 091 8667033 (telfax)CIUDAD: PandiDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Sandra P. Baquero Hilarión; JosefinaBeltrán Navarrete; Leonardo Rodríguez TorrijosCORREO ELECTRÓNICO: coldepandi@hotmail.comsbaquero44@latinmail.com torrileo2762@starmedia.comnabejo_bio@hotmail.com

221

57- EXPERIENCIA: Proyectos Educativos Laboralesde capaci tación a personas y comunidades,para e l t rabajo y conformación de microempresascon producción y desempeño en un ar te u of ic ioINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Fundación para la Capacitación Técnico Laboral deCundinamarcaSIGLA: FUNCATELDIRECCIÓN: Calle 13 N° 9 - 43TELS. FAX: 8631944; 8614616CIUDAD: ChíaDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Juan Mozo Acosta

58- EXPERIENCIA: Formación del Grupo Piloto Experimentalde El Colegio del Cuerpo de Cartagena de IndiasINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Corporación El Colegio del CuerpoDIRECCIÓN: Getsemaní, Calle Larga N° 10 - 27TELS. FAX: 6643184; 575 6649341 (telfax)CIUDAD: Cartagena de IndiasDEPTO/PROV/ESTADO: BolívarPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Álvaro Restrepo; Marie France Delieuvin;Iliana Restrepo; May PosseCORREO ELECTRÓNICO: elpuente@ctgred.net.coURL: www.fnpi.org/festiarte

59- EXPERIENCIA: Construyendo un mejor futuroINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Cooperativo ComgirardotDIRECCIÓN: Manzana 71 Barrio Kennedy, frente Cancha deFútbol # 2TELS. FAX: 091 8308108; 8335068 (fax)CIUDAD: GirardotDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: María Elcy Bríñez Díaz; NancyLarrotta Aguilar; Eugenio Díaz Cabezas; Juan Carlos Jaramillo;Nancy Rodríguez L.

60- EXPERIENCIA: Estrategias metodológicas para elaprendizaje, que favorecen la t ransic ión entrela educación y el mundo del t rabajo

222

INSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: INEM Santiago PérezTELS. FAX: 2790066; 2790555 Ext 172 - 142CIUDAD: BogotáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Jesús Carvajal Valderrama;María Leonor PérezCORREO ELECTRÓNICO: inem.santiagoperez@hotmail.com

61- EXPERIENCIA: Proyecto de Formación EmpresarialINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Distrital Carlos Arango VélezDIRECCIÓN: Transversal 52 N° 36 - 42 SurTELS. FAX: 7134726; 7104423 (fax)CIUDAD: BogotáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Norma Jeanet Porras Triana; GuissepeNobile; Yadira EspinosaCORREO ELECTRÓNICO: coldicarlosarangov8@redp.edu.co

62- EXPERIENCIA: Proyecto Matemáticas y Física Básicasen Ant ioquiaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín)TELS. FAX: 4309366CIUDAD: MedellínDEPTO/PROV/ESTADO: AntioquiaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Miguel Monsalve G.; Carlos JulioEchavarría H.CORREO ELECTRÓNICO: aprenda@perseus.unalmed.edu.codavinci@perseus.unalmed.edu.co

63- EXPERIENCIA: Concurso de Juguetes, Aparatosy Exper imentos Leonardo da VinciINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín)TELS. FAX: 4255286CIUDAD: MedellínDEPTO/PROV/ESTADO: AntioquiaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Juan Manuel Vélez Restrepo; DianaMaría López Ochoa; Yesid de Jesús Montoya GóezCORREO ELECTRÓNICO: davinci@perseus.unalmed.edu.co

223

64- EXPERIENCIA: Desarrollo de CompetenciasComun icac i ona l e sINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Centro de Servicios Docentes Colegio San JoséDIRECCIÓN: Angelópolis, Calle ArenalesTELS. FAX: 8421046; 8421966; 8421196 (fax)CIUDAD: AngelópolisDEPTO/PROV/ESTADO: AntioquiaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Lino Mauricio Rodríguez Aramburo;Soledad Gómez; María Teresa Arango ÁlvarezCORREO ELECTRÓNICO: mariate@geo.net.co

65- EXPERIENCIA: Cualif icación del Talento Ar tísticopara e l Desarro l lo Cul tura l y Económicodel Departamento del QuindíoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Escuela de Comunicación Gráfica TALLER DOSTerritorio CreativoDIRECCIÓN: Calle 41 N° 23 - 24TELS. FAX: 096 7434923CIUDAD: CalarcáDEPTO/PROV/ESTADO: QuindíoPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Mario García AlzateCORREO ELECTRÓNICO: tallerdoscreativos@hotmail.com

66- EXPERIENCIA: Propuesta Pedagógica del Centro deEducación y Desarro l lo Agropecuar io y Pisc ícola TomásHerrera Cant i l lo, Peñonci to, MagdalenaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Centro de Educación y Desarrollo Agropecuario yPiscícola Tomás Herrera CantilloCIUDAD: PeñoncitoDEPTO/PROV/ESTADO: MagdalenaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Francisco de Jesús Navarro FonsecaCORREO ELECTRÓNICO: chiconafon@hotmail.com

67- EXPERIENCIA: Taller Libre de Creación LiterariaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio de Barranquilla para SeñoritasDIRECCIÓN: Calle 47 N° 44 - 97TELS. FAX: 3402219 (telfax)CIUDAD: Barranquilla

224

DEPTO/PROV/ESTADO: AtlánticoPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Nohora Josefina Carbonell MuñozCORREO ELECTRÓNICO: nokar12@hotmail.com

68- EXPERIENCIA: Creando y contando voy afrontandoel proceso lectoescr i torINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Santa María Goretti (Sección Primaria)TELS. FAX: 098 4296295; 098 4295587 (fax)CIUDAD: MocoaDEPTO/PROV/ESTADO: PutumayoPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Hna. Jesusita CumbalCORREO ELECTRÓNICO: luzeena@hotmail.comerolidam@hotmail.com

69- EXPERIENCIA: Escuela de Circo «El Samán»Una Al ternat iva de Formación y TrabajoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Escuela de Circo El Samán (Fundación Circo paraTodos)DIRECCIÓN: Calle 69 Avenida 4 N - 88, Parque del AmorTELS. FAX: 3904968; 3903909 (fax)CIUDAD: CaliDEPTO/PROV/ESTADO: Valle del CaucaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Felicity SimpsonCORREO ELECTRÓNICO: circo@colombianet.net

70- EXPERIENCIA: La Industria del ReciclajeINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Institución Agrícola MarsellaDIRECCIÓN: La IsabelaTELS. FAX: 3685114; 3685820 (fax)CIUDAD: MarsellaDEPTO/PROV/ESTADO: RisaraldaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Héctor Osorio Ospina

71- EXPERIENCIA: Corporación Escuela Nacional deCar icatura y Comunicación Gráf icaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Corporación Escuela Nacional de Caricatura yComunicación Gráfica

225

DIRECCIÓN: Carrera 19 N° 74 - 42TELS. FAX: 2171667CIUDAD: BogotáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Helman Salazar Rivera; ErnestinaHurtado Mojica; Nelson Colo M.CORREO ELECTRÓNICO: escueladecaricatura@terra.com

72- EXPERIENCIA: Trabajo para alumnos y alumnas para eldesarro l lo de la Ciencia y la TecnologíaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Alfonso López PumarejoSIGLA: CEDIDDIRECCIÓN: Transversal 62 B N° 39 - 57 Sur Barrio ArgeliaTELS. FAX: 7133579; 7107101 (fax)CIUDAD: BogotáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Rubén Darío Acevedo VelásquezCORREO ELECTRÓNICO: acevedo224@hotmail.com

73- EXPERIENCIA: Comunidades Educativas Saludablesy Product ivas CESPINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Básico Ciudadela SucreDIRECCIÓN: Calle 42 N° 51 - 27TELS. FAX: 571 5791480; 2145956; 6570566; 571 2136138 (fax)CIUDAD: SoachaDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Lida Herrera P.; Alejandro Mantilla;Jairo Aguilar RengifoCORREO ELECTRÓNICO: fundprouis@007mundo.comalemanba@007mundo.com

74- EXPERIENCIA: Grupos Pilotos Duales de ImplicaciónEmpresa -Educac iónINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Instituto Nacional de Educación Media DiversificadaSIGLA: INEMDIRECCIÓN: Calle 30, Vía Aeropuerto, CircunvalarTELS. FAX: 095 3344882; 3344877; 3344880; 095 3344890 (fax)CIUDAD: SoledadDEPTO/PROV/ESTADO: Atlántico

226

PAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Guido Roca Movilla; Lácides VargasBuelvasCORREO ELECTRÓNICO: guidoroca@hotmail.cominem@metrotel.net.com lacidesvargas@hotmail.com

75- EXPERIENCIA: La Práctica Comercial nos Lleva alCompromiso Socia lINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Distrital La Merced (Jornada Tarde)DIRECCIÓN: Calle 13 N° 41 - 51TELS. FAX: 2688281; 5660980 (fax)CIUDAD: BogotáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Rosa María Bautista V.CORREO ELECTRÓNICO: cedlamerced16@redp.edu.co

76- EXPERIENCIA: «Tatujia» Mi Primer Saber desde la EscuelaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Centro Ednoeducativo KAMUSUSHIWOUCIUDAD: UribiaDEPTO/PROV/ESTADO: GuajiraPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Luzmila Lindao Uriana; Zoila RosaGutiérrez; Bibiana Constan Medero

77- EXPERIENCIA: Programa «PILOSOS ACTIVOS» Proyecto:Eslabones de Paz por los Líderes del MañanaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Caja de Compensación Familiar de AseguradoresDIRECCIÓN: Carrera 10 A N° 67 - 35TELS. FAX: 3217523; 5439130; 3463982 (fax)CIUDAD: BogotáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Amparo Espinosa Granados; Felipe Hoyos F.CORREO ELECTRÓNICO: comfaser@colomsat.net.co;comfadir@colomsat.net.co

78- EXPERIENCIA: Mi Propia Empresa,Un Ejerc ic io de EsperanzaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Distrital La Merced (Jornada Tarde)DIRECCIÓN: Calle 13 N° 41 - 51

227

TELS. FAX: 4035501; 3102475303CIUDAD: BogotáDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Blanca Lilia Murcia RodríguezCORREO ELECTRÓNICO: liliemail@latinmail.com

79- EXPERIENCIA: Turismo, Una Alternativa de FormaciónLaboral que Contr ibuya al Desarro l lo Económico dePuerto Colombia (At lánt ico, Colombia)INSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio de Bachillerato Turístico Simón BolívarDIRECCIÓN: Carrera 10 N° 2 - 66TELS. FAX: 3096595CIUDAD: Puerto ColombiaDEPTO/PROV/ESTADO: AtlánticoPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Marlene Daza de Consuegra; Dubis DittaAltamar; Érica MendozaCORREO ELECTRÓNICO: inma_71@tutopia.commadac2@hotmail.com

80- EXPERIENCIA: Futuros Líderes EmpresariosINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Fundación Escuela de Liderazgo para el DesarrolloEmpresarialSIGLA: FUNDALDEDIRECCIÓN: Carrera 31 N° 63 B - 25TELS. FAX: 3512615CIUDAD: BarranquillaDEPTO/PROV/ESTADO: AtlánticoPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Oswaldo Cabrera Romero; Adalberto A.Munive Carvajal

81- EXPERIENCIA: Cultivos Agropecuarios en la CasaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Augusto Espinosa ValderramaDIRECCIÓN: Calle 28 N° 13 WA 14 Barrio El DoradoTELS. FAX: 7842030; 7831103CIUDAD: MonteríaDEPTO/PROV/ESTADO: CórdobaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Julio César Páez García

228

82- EXPERIENCIA: «Música y Cultura, Pedagogía de Paz yTrabajo en Medio del Conf l icto», el caso de la BandaSinfónica Juveni l de NocaimaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Oficina de Deporte y Cultura, Banda Sinfónica Juvenily Núcleo Educativo Local de la Alcaldía Municipal de Nocaima,CundinamarcaDIRECCIÓN: Alcaldía Municipal de NocaimaTELS. FAX: 091 8451049 (fax)CIUDAD: NocaimaDEPTO/PROV/ESTADO: CundinamarcaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Amparo Garzón CifuentesCORREO ELECTRÓNICO: nocaima@cundinamarca.gov.co

83- EXPERIENCIA: El Escrito Autobiográfico en la Enseñanzade la Lengua MaternaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Universidad del CaucaTELS. FAX: 8 240050 (telfax)CIUDAD: PopayánDEPTO/PROV/ESTADO: CaucaPAÍS: ColombiaPERSONAS CONTACTO: Nancy Cabezas; Mary Edith MurilloFernández; Constanza Edy Sandoval PazCORREO ELECTRÓNICO: nancyc@ucauca.edu.commurillo@ucauca.edu.co sandoval@ucauca.edu.co

84- EXPERIENCIA: Construyendo la caña para pescar,construyendo máquina de soldar con mater ia l rec ic lablepara e l t rabajoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: CEO Inca AtahualpaTELS. FAX: 802079CIUDAD: TarapotoPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Guillermo Parillo Mancilla

85- EXPERIENCIA: Producciones de Pollos de Carne en 32 díasINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Agropecuario Bilingüe San FranciscoYarinacochaDIRECCIÓN: SERPOSTTELS. FAX: 571019; 800601CIUDAD: Pucalpa

229

DEPTO/PROV/ESTADO: UcayaliPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Manuel Romero SharffCORREO ELECTRÓNICO: sanfco_@hotmail.com

86- EXPERIENCIA: Generación de autoempleo a partir delrec ic la je y t ransformación de desperdic ios sól idos enproductos ar tesanales y de f lor icul turaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Centro Educativo Juan XXIII; Institución Cooperante:Instituto de Educación y DesarrolloDIRECCIÓN: Jr. Juan XXIII N° 150TELS. FAX: 044 823051CIUDAD: CajamarcaPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Sonia Castañeda Santa Cruz; JaimeAlcalde GioveCORREO ELECTRÓNICO: insted@terra.com.pe

87- EXPERIENCIA: Caminando se Hace Camino-Centro de Recic la je Cajamarca-INSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Programa no escolarizado de Educación Primaria deJóvenes y Adultos -Módulo 4-SIGLA: PRONEPADIRECCIÓN: Jr. Belén N° 676TELS. FAX: 044 963490; 825778; 824375CIUDAD: CajamarcaPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Luz Esther Chávez ToledoCORREO ELECTRÓNICO: sanerik@terra.com

88- EXPERIENCIA: Educación Práctica-Productivay TransformadoraINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Estatal Técnico Mixto «Luis Vallejos Santoni»DIRECCIÓN: Pueblo Joven Independencia, Jirón Ayacucho J-5TELS. FAX: 084 239980; 239488 (fax)CIUDAD: CuscoPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Saturnino Ñahui Huillca; Mario HuañacBolañosCORREO ELECTRÓNICO: lvallejos9001@yahoo.com

230

89- EXPERIENCIA: Educación Productiva para la Vida en elCETI «Jorge Chávez» de MaranganíINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Técnico Industrial «Jorge Chávez»SIGLA: CETICIUDAD: MaranganíDEPTO/PROV/ESTADO: Cusco; CanchisPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Rosa Aguilar Callo; Bernabé Mamani Apaza

90- EXPERIENCIA: Proyecto de Innovación: «Educamos parauna sociedad que promueva una economía sol idar ia convalores cr is t ianos»INSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Parroquial Gratuito «Madre Admirable»TELS. FAX: 3247869CIUDAD: LimaPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Fanny Cebreros Dorregaray; MercedesFuertes Bolaños; Mary Catalán PortalCORREO ELECTRÓNICO: facebreros@yahoo.es

91- EXPERIENCIA: Gestión de Procesos Productivos yEmpresar ia les (Contabi l idad)Tema: Ubos (Spondiasmombín L)INSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Centro Educativo Privado «San Agustín»DIRECCIÓN: Apartado 195TELS. FAX: 094 2236051; 094 242185 (fax)CIUDAD: IquitosPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Elder QuevedoCORREO ELECTRÓNICO: csai@terra.com.pe

92- EXPERIENCIA: La Informática y los Medios

de Comunicación en Nuestra EscuelaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Nacional N° 41061 «José Antonio Encinas»DIRECCIÓN: Asentamiento B-3 Irrigación MajesTELS. FAX: 054 400845CIUDAD: ArequipaPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Carlos Gonzalo Ticona Delgado; MaríaEliana Pompilla CáceresCORREO ELECTRÓNICO: gonzaeli@hotmail.com

231

93- EXPERIENCIA: Experiencia Innovadora en Educaciónpara e l TrabajoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Primario y Secundario de Menores «RamónCastilla y Marquesado» N° 16001DIRECCIÓN: Garcilaso de la Vega N° 720 JaénTELS. FAX: 044 731754CIUDAD: CajamarcaDEPTO/PROV/ESTADO: Cajamarca, JaénPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Nazario Aguirre Baique; Anderson HugoCieza Delgado; Norma Judith Padilla SuárezCORREO ELECTRÓNICO: ramoncastillam@hotmail.com

94- EXPERIENCIA: Módulo de Producción yComercia l ización de Tej ido Tradic ional AndinoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: CEM San Vicente de PaúlSIGLA: CEMDIRECCIÓN: Centro Poblado Menor OtuzcoCIUDAD: CajamarcaDEPTO/PROV/ESTADO: Cajamarca, Baños del IncaPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Alindor M. Bazán Hernández; Marco A.Aguilar VillanuevaCORREO ELECTRÓNICO: vicentepaul@terramail.com.peURL: http://vicentepaul.americas.tripod.com

95- EXPERIENCIA: Descubriendo mis Habilidadespara e l TrabajoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Nacional Santa LucíaDIRECCIÓN: Mariscal Cáceres N° 551TELS. FAX: 074 286474; 074 941586CIUDAD: FerrefañeDEPTO/PROV/ESTADO: LambayequePAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Segundo Bocanegra VilcamangoCORREO ELECTRÓNICO: memorias722@hotmail.com

96- EXPERIENCIA: Desarrollando un Programade Capaci tación Técnica di r ig ido a Estudiantesde Educación Secundar ia ComúnINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Nacional Nuestra Señora de Las Mercedes

232

DIRECCIÓN: Jirón Ayancocha 1ra. CuadraTELS. FAX: 064 512102; 064 517545 (telfax)CIUDAD: HuanucoPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Juan Olivas Miraval; Lourdes CecilioCórdova; Emanuel Leiva OrtegaCORREO ELECTRÓNICO: orthco@hotmail.comemanuel@terra.com.pe cnnsm@hotmail.com

97- EXPERIENCIA: Crianza Tecnificada del CuyINSTITUCIÓN PROMOTORA

NOMBRE: Colegio Estatal Agropecuario de Menores«José Gabriel Condorcanqui»TELS. FAX: 321202; 323315CIUDAD: HuichayDEPTO/PROV/ESTADO: Junín, TarmaPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Irma Yolanda Lavado Pérez; Jaime MiltonAliaga MartínCORREO ELECTRÓNICO: riproi@latinmail.com

98- EXPERIENCIA: Oficina de Formación y Asesoría Empresarialen Colegios Técnicos de Nivel Secundar io - OFASEINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Politécnico Nacional del CallaoDIRECCIÓN: Callao 1TELS. FAX: 0021 1 4519977CIUDAD: LimaDEPTO/PROV/ESTADO: CallaoPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Jorge Sáenz CollazosCORREO ELECTRÓNICO: ofase@terra.com

99- EXPERIENCIA: «Icothaga» Itinerando el ConocimientoTecnológico hacia la Generación del AutoempleoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Centro de Educación Ocupacional Itinerante deGestión Estatal «Nuestra Señora de las Mercedes»DIRECCIÓN: Sede Central Av. Alfonso Ugarte S/NTELS. FAX: 064 697684CIUDAD: HuancayoPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Erlinda Mery Peinado Blas; Ana IsabelTicona Pacheco; Wilfredo Huber Mezarina EsquivelCORREO ELECTRÓNICO: ceoigensm@hotmail.com

233

100- EXPERIENCIA: Educación ProductivaEmprendedora Empresar ia lINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Nacional N° 1146 «República del Paraguay»DIRECCIÓN: Av. de La Emancipación 731- Cercado de LimaTELS. FAX: 3307033CIUDAD: LimaPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Ivonne Alegre Núñez; Paola AmpueroBejaranoCORREO ELECTRÓNICO: colegioparaguay@hispavista.com

101- EXPERIENCIA: Sistema Agroecológico Educativo en elCES Agropecuar io de Chi lquesINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Agropecuario de ChilquesSIGLA: CESDIRECCIÓN: QochapataTELS. FAX: 034 452223 (telfax)CIUDAD: QochapataDEPTO/PROV/ESTADO: LucanasPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Jhon Hermes Bello GasparCORREO ELECTRÓNICO: jhonbello711@hotmail.com

102- EXPERIENCIA: Crianza de Reinas para la Producciónde Miel de AbejasINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Nacional Mixto «Jesús Sacramentado»DIRECCIÓN: Lima 40TELS. FAX: 479 9191CIUDAD: LimaDEPTO/PROV/ESTADO: CieneguillaPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Hna. Juana Nelly Córdova García

103- EXPERIENCIA: Técnicas de conservación y almacenajede c inco especies pesqueras (Gamitana, Boquichico,Doncel la, Paco y Maparete)ut i l izando el Método delAhumado en Cal ienteINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Nacional de YarinacochaDIRECCIÓN: Av. Yarina S/NTELS. FAX: 0051 064 596324CIUDAD: Ucayali

234

DEPTO/PROV/ESTADO: YarinacochaPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: James Lorenzo Silva DíazCORREO ELECTRÓNICO: jasi@zipmail.com

104- EXPERIENCIA: Así Desarrollamos Nuestras HabilidadesINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Nuestra Señora del RosarioSIGLA: CEESMDIRECCIÓN: Av. Manuel Gutiérrez Candia N° 320 Urb. FedericoVillarrealTELS. FAX: 238998 (telfax)CIUDAD: ChiclayoDEPTO/PROV/ESTADO: LambayequePAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Rosa Collazos Socola; Delia FuentesValencia; Anita Acosta VillegasCORREO ELECTRÓNICO: nusero@mixmail.com.pensrosario33@hotmail.com

105- EXPERIENCIA: Industrialización del Pepino de Huer taINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Virgen AsuntaSIGLA: CEPSMTELS. FAX: 044 777741 (telfax)CIUDAD: ChachapoyasPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Nancy Tejada Ocampo; Alicia MercedesTrauco Zuta; Lidia Antonieta Fernández Meza; Juana YsabelGuevara Rubio

106- EXPERIENCIA: Utilización de la Computadora para laFormación Práct ica en Mantenimiento Industr ia lINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Instituto Tecnológico Superior N° 1SIGLA: TECSUPDIRECCIÓN: Avenida Rodolfo Beck N° 2221 Santa AnitaTELS. FAX: 3540617; 3540618 (fax)CIUDAD: LimaDEPTO/PROV/ESTADO: Santa AnitaPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Luis Rojas Mosquera; Carlos CórdovaCORREO ELECTRÓNICO: lrojas@tecsup.edu.peccordova@tecsup.edu.peURL: http://www.tecsup.edu.pe

235

107- EXPERIENCIA Yo Genero Dinero y Nutrición «La Maca»INSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Nacional de Ciencias y Humanidades «MaríaParado de Bellido»TELS. FAX: 064 722305CIUDAD: Cerro de PascoPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: María Guillén EspinozaCORREO ELECTRÓNICO: mariaparado@latinmail.com

108- EXPERIENCIA: Educación para el TrabajoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Secundario de Menores y Adultos«Tito Cusi Yupanqui»TELS. FAX: 044 846053; 044 846205 (fax)CIUDAD: San IgnacioDEPTO/PROV/ESTADO: CajamarcaPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Palermo Zurita JiménezCORREO ELECTRÓNICO: tcyjerr@hotmail.comlijolla@hotmail.com

109- EXPERIENCIA: Promoviendo la identidad lambayecanamediante e l uso de un medio informát icocomo la computadoraINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Nuestra Señora del RosarioSIGLA: CEESMDIRECCIÓN: Av. Manuel Gutiérrez Candia N° 320 Urb. FedericoVillarrealTELS. FAX: 238998 (telfax)CIUDAD: ChiclayoDEPTO/PROV/ESTADO: LambayequePAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Rosa Herrea Fustamante; MarianellaZeña SencioCORREO ELECTRÓNICO: nusero@mixmail.com.pensrosario33@hotmail.com

110- EXPERIENCIA: Educación Productiva SolidariaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Nacional «Mariscal Ramón Castilla»DIRECCIÓN: Cultura y Progreso Km. 19.5 C.C. frente a ÑañaTELS. FAX: 3590245CIUDAD: Cultura y Progreso - Ñaña

236

PAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Julio César Castillo PandoCORREO ELECTRÓNICO: julcecas@yahoo.com

111- EXPERIENCIA: Enseñanza en un ambiente creativoe integrado en la Amazonia peruanaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Integral «San Francisco de Asís»TELS. FAX: 064 461051CIUDAD: Villa AtalayaDEPTO/PROV/ESTADO: Ucayali, AtalayaPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Sor Carmela Salvador Guerrero; JuanCarlos Rioja Taricuarima; Leandro M. Duque CastroCORREO ELECTRÓNICO: colegioatalaya@terra.com.pe

112- EXPERIENCIA: Aulas y talleres de sensibilizaciónpara los of ic ios ar tesanalesINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio FAP «Francisco Secada Vignetta»DIRECCIÓN: Av. Mariscal Cáceres S/N MoronacochaTELS. FAX: 094 241514 (fax)CIUDAD: IquitosPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Mercedes Chía García; Antonia Arbildo RuizCORREO ELECTRÓNICO: colfap-iquitos@hotmail.com

113- EXPERIENCIA: Alimentándonos con productosregionales, nutr i t ivos y económicosINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Nacional «Elvira García y García»DIRECCIÓN: Lima 21TELS. FAX: 4237388; 4246856 (fax)CIUDAD: LimaDEPTO/PROV/ESTADO: Pueblo LibrePAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Edmundo Herrera Vega

114- EXPERIENCIA: El Biohuerto rafaelino, un complejoeducat ivo - product ivo - empresar ia l - ambiental is taINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Centro Educativo Experimental«Rafael Narváez Cadenillas»DIRECCIÓN: Av. Américas Oeste s/nTELS. FAX: 287813

237

CIUDAD: TrujilloDEPTO/PROV/ESTADO: La LibertadPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Hugo Sánchez PeláezCORREO ELECTRÓNICO: narvaez@i-p.com

115- EXPERIENCIA: Reciclando prendas de vestirpara e l bienestar de mi comunidadINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: CEIN N° 0004 Tupac AmaruTELS. FAX: 52 6550CIUDAD: TarapotoPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Gladys Vega Ojanama; María JennyBartra Sánchez; Amadith Bustos Huaman

116- EXPERIENCIA: Conduzcamos los recursos naturalesde nuestras áreas verdes apl icando un manejoecoef ic iente y tur ís t icoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Técnico Agropecuario «Héroes de Illampu»DIRECCIÓN: Serpost Puerto Maldonado-MavilaTELS. FAX: 084 700102; 084 572690 (fax)CIUDAD: Mavila Madre de DiosPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Bonifacio Poccory Quispe

117- EXPERIENCIA: El cultivo de la soya utilizandoproductos ecológicos para mejorar la dietaal iment ic ia de los a lumnosINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Agropecuario «Ciro Alegría»DIRECCIÓN: Calle Simón Bolívar N° 121TELS. FAX: 034 264354; 034 272014 (fax)CIUDAD: Alto LaránDEPTO/PROV/ESTADO: Ica, ChinchaPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Hermenegildo Máximo Villegas Roca

118- EXPERIENCIA: Una educación para el empleoy la t ransformación tecnológicaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Nacional de Ciencias y Humanidades«José Antonio Encinas Franco»TELS. FAX: 064 721789

238

CIUDAD: HuachusDEPTO/PROV/ESTADO: Pasco, Daniel CarriónPAÍS: PerúPERSONAS CONTACTO: Macedonio González Cabello

119- EXPERIENCIA: Cría y Explotación de CerdosINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Instituto Técnico Superior Agropecuario «BanjamínAraújo»TELS. FAX: 870 213 (fax)CIUDAD: PatatePAÍS: EcuadorPERSONAS CONTACTO: Rosario Natalia Mazón Rodríguez;Ángel Fabricio Montero Pérez

120- EXPERIENCIA: Reforma Curricular IntegralINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Liceo Municipal Técnico ExperimentalFernández MadridDIRECCIÓN: 184CIUDAD: QuitoPAÍS: EcuadorPERSONAS CONTACTO: Francisco MedinaCORREO ELECTRÓNICO: lfmadrid@punto.net.ec

121- EXPERIENCIA: Experiencias Educativas del ProyectoVinculación Estudio Trabajo de los Estudiantes delColegio Exper imental «Pedro Vicente Maldonado»INSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Experimental «Pedro Vicente Maldonado»DIRECCIÓN: 96 ATELS. FAX: 03 961650CIUDAD: RiobambaPAÍS: EcuadorPERSONAS CONTACTO: Rafael Mancheno Prías

122- EXPERIENCIA: Trabajo de Investigacióncon Vinculación Comunitar iaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Técnico Agropecuario «12 de Diciembre»TELS. FAX: 593 7 657092; 593 7 657033 (fax)CIUDAD: CelicaDEPTO/PROV/ESTADO: LojaPAÍS: EcuadorPERSONAS CONTACTO: Medardo Bustamante; Sergio Torres L.CORREO ELECTRÓNICO: profetal@unl.edu.ec

239

123- EXPERIENCIA: Fortalecimiento de la actoríade niños/as, adolescentes y jóvenes del Val leSan Rafael , Esmeraldas, EcuadorINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Centro Ecuatoriano de Capacitación y Formación deEducadores de la Calle CECAFEC, Quito, Ecuador - Centro deDesarrollo Infantil y Juvenil de Esmeraldas CENDIJESIGLA: CECAFEC - CENDIJEDIRECCIÓN: CECAFEC: 17 - 12 - 397; CENDIJE: Tolita 1,Manzana 24, Villa 25TELS. FAX: CECAFEC: 2239791; 2239792; 2239790 (fax)CENDIJE: 06 - 702771CIUDAD: CECAFEC: Quito - CENDIJE: San Rafael, EsmeraldasDEPTO/PROV/ESTADO: CENDIJE: San Rafael, EsmeraldasPAÍS: EcuadorPERSONAS CONTACTO: CECAFEC: Nelsy Lizarazo; CENDIJE:Víctor NievesCORREO ELECTRÓNICO: cecafec1@cecafec.org.eccecafec5@cecafec.org.ec

124- EXPERIENCIA: Formación de Bachilleresen Industr ia del Vest idoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Instituto Superior Técnico y Tecnológico«Isabel de Godín»DIRECCIÓN: N° 746TELS. FAX: 03 960083; 03 966008; 03 969-880 (fax)CIUDAD: RiobambaPAÍS: EcuadorPERSONAS CONTACTO: Magdalena OrtizCORREO ELECTRÓNICO: isagodin@andinanet.net

125- EXPERIENCIA: E l mejoramiento del bachilleratodual en c iencias con especia l ización y serv ic ioso t rabajo product ivoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Experimental e ISPED «Juan Montalvo»DIRECCIÓN: Gatto Sobral y Andrés de Artieda S/NTELS. FAX: 2550232; 2235180; 2504805 (fax)CIUDAD: QuitoDEPTO/PROV/ESTADO: PichinchaPAÍS: EcuadorPERSONAS CONTACTO: Marco Salguero

240

126- EXPERIENCIA: Plan de Desarrollo Institucionalde la Unidad Educat iva «Santa Mariana de Jesús»INSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Unidad Educativa «Santa Mariana de Jesús»DIRECCIÓN: Calle Olmedo 09 - 60 y Miguel Riofrío, Apartado1036TELS. FAX: 593 07 570517; 572583 (fax)CIUDAD: LojaPAÍS: EcuadorPERSONAS CONTACTO: María Isabel Celi MendietaCORREO ELECTRÓNICO: marianas@utpl.net

127- EXPERIENCIA: Experiencias Innovadoras en Educaciónpara el Trabajo de Hombres y Mujeres de 12 a 18 añosINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Instituto Tecnológico de la Industria del Cuero«Cotacachi»SIGLA: ITICCTELS. FAX: 06 915821; 06 915866 (fax)CIUDAD: CotacachiDEPTO/PROV/ESTADO: ImbaburaPAÍS: EcuadorPERSONAS CONTACTO: Marco ProañoCORREO ELECTRÓNICO: iticc@andinanet.netURL: www.iticc.com

128- EXPERIENCIA: Experiencia Innovadoraen Educación para e l TrabajoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Fiscal Piloto «Dr. Camilo Gallegos D.»DIRECCIÓN: Vía a TurupambaTELS. FAX: 230245; 230533 (telfax); 862386 (Telfax)CIUDAD: BibliánDEPTO/PROV/ESTADO: CañarPAÍS: EcuadorPERSONAS CONTACTO: Alfredo Ávila VicuñaCORREO ELECTRÓNICO: alfreavilav@hotmail.com

129- EXPERIENCIA: Plan de Evaluación Institucionalde Educación Popular PEIEPINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Dirección de Educación del DistritoMetropolitano de QuitoTELS. FAX: 2584377; 2953822 (fax)CIUDAD: Quito

241

PAÍS: EcuadorPERSONAS CONTACTO: Augusto AbendañoCORREO ELECTRÓNICO: lechphenry@yahoo.com

130- EXPERIENCIA: Propuesta de un modelo para laeducación básica del sector rura l sustentadoen el paradigma del desarro l lo humano sostenibleINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Ministerio de Educación y CulturaSIGLA: MECDIRECCIÓN: Toledo N° 844 y Madrid, Edificio Munich, Piso N° 4TELS. FAX: 593 2 2501935; 593 2 2415192 (fax)CIUDAD: QuitoPAÍS: EcuadorPERSONAS CONTACTO: Ruth Herrera Aymar ; Ángel CuevaMoreno; Francisco RuizCORREO ELECTRÓNICO: rherrera_aymar@hotmail.comfcoruiz@interactive.net.ec satre@interactive.net.ec

131- EXPERIENCIA: Servicio de Mantenimiento AutomotrizINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Nacional Técnico «Valle del Chota»DIRECCIÓN: Carpuela, Panamericana NorteTELS. FAX: 941 272 (fax)CIUDAD: CarpuelaPAÍS: EcuadorPERSONAS CONTACTO: Víctor Manuel Venegas Andrade

132- EXPERIENCIA: Trabajo para una vida mejorINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Instituto de Educación EspecialDIRECCIÓN: Km. 1 Vía Puyo Macas - Casilla 16-01-809TELS. FAX: 885387; 883972 (fax)CIUDAD: PuyoPAÍS: EcuadorPERSONAS CONTACTO: María Elena González de Mantilla;Flavio Castro VillagómezCORREO ELECTRÓNICO: educacionespecialpuyo@yahoo.es

133- EXPERIENCIA: Socialización de AprendizajesINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Instituto Técnico Superior «María Natalia Vaca»SIGLA: ITSTELS. FAX: 03840838; 03845417 (fax)CIUDAD: Ambato

242

PAÍS: EcuadorPERSONAS CONTACTO: Beatriz Ullauri R.

134- EXPERIENCIA: Bachillerato Técnico Polivalente enAdministración: Una propuesta de Educación para el TrabajoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Colegio Nacional de Señoritas «Sara Serrano deMaridueña»DIRECCIÓN: Calles 10 de Agosto s/n y José María Velasco IbarraTELS. FAX: 593 7 907779CIUDAD: HuaquillasDEPTO/PROV/ESTADO: El OroPAÍS: EcuadorPERSONAS CONTACTO: Jorge Alejandro Correa Requena

135- EXPERIENCIA: Una Experiencia Educativapara un Trabajo Dir ig idoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Sociedad Protectora del Medio AmbienteSIGLA: SOPROMADIRECCIÓN: Ritter N° 1447 y Núñez de BonillaTELS. FAX: 500444; 569747CIUDAD: QuitoPAÍS: EcuadorPERSONAS CONTACTO: Alicia Tumipamba Núñez; Elizabeth Borja

136- EXPERIENCIA: Taller Juventud, Investigación yDesarrol lo - Apertura del Colegio al Mundo de laInvest igación - Estudio de la «Tecia Solanivora»(«Pol i l la guatemalteca»)y la Búsqueda de suEl iminación -INSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Fundación Cultural La Condamine,Colegio «La Condamine»DIRECCIÓN: Calle Japón N° 37 - 262 y Naciones Unidas,Casilla 17.11.6515 CCITELS. FAX: 921090; 921091; 257874; 255248; 921148;921149; 460038 (fax); 921147 (fax)CIUDAD: QuitoPAÍS: EcuadorPERSONAS CONTACTO: Loic Braida; Isabelle Fournier;Jean Paul Gauzere; Philippe Mirada; Maryline Moubeche;Silvia Oña de LarreaCORREO ELECTRÓNICO: administration@condamine.k12.ecURL: www.condamine.k12.ec

243

137- EXPERIENCIA: Proyecto para la Solicitud y Administraciónde la Mención Bachillerato Mercantil Mención MercadeoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Unidad Educativa Colegio Privado «Escuela deEmpresarios»TELS. FAX: 0414 4750314CIUDAD: San FernandoDEPTO/PROV/ESTADO: ApurePAÍS: VenezuelaPERSONAS CONTACTO: Carlos García

138- EXPERIENCIA: Proyecto Educación para el Trabajoen el Aula Integrada Dr. Car los Ar veloINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Ministerio de Educación, Cultura y DeporteDIRECCIÓN: Zona Educativa; Dtto. Esc. N° 3CIUDAD: YaguaDEPTO/PROV/ESTADO: CaraboboPAÍS: VenezuelaPERSONAS CONTACTO: Tibisay B. de Histol

139- EXPERIENCIA: E´PÖN - NÖNTÖK TAPÜYI

(Siembra en Invernadero)INSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Unidad Educativa Granja WonkénDIRECCIÓN: Wonkén, Centro Indígena Madre Mogas, Calle ElCambao s/n Barrio El CambaoTELS. FAX: 0285 6544676 (telfax)CIUDAD: Municipio Autónomo Gran SabanaDEPTO/PROV/ESTADO: BolívarPAÍS: VenezuelaPERSONAS CONTACTO: Amaya González

140- EXPERIENCIA: Exper iencias Innovadoras en Educaciónpara el Trabajo de la Escuela Básica «Batalla de Vigirima»INSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Escuela Básica «Batalla de Vigirima»DIRECCIÓN: Urbanización Santa Marta, Calle A - Casa N° C-15Sector Monteserino San Diego ValenciaTELS. FAX: 0241 8910359CIUDAD: GuacaraDEPTO/PROV/ESTADO: CaraboboPAÍS: VenezuelaPERSONAS CONTACTO: Dulexy González; Olivia Rebolledo;Blanca Arévalo; Dhamelis Marcano; Carmen NúñezCORREO ELECTRÓNICO: hector.sanchez@intequim.com

244

141- EXPERIENCIA: El Computador como Recurso de AprendizajeINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Unidad Educativa «Pedro José Hernández»DIRECCIÓN: Urbanización Las 50 Casa, Avenida Carabobo,Antiguo Campo ShellCIUDAD: CabimasDEPTO/PROV/ESTADO: AmbrosioPAÍS: VenezuelaPERSONAS CONTACTO: María Pino de Chong

142- EXPERIENCIA: El Aprender HaciendoINSTITUCIÓN PROMOTORA

NOMBRE: Fundación La Salle de Ciencias Naturales«Aldea de los Muchachos»SIGLA: UEADIRECCIÓN: 3103TELS. FAX: 0272 8081511; 0272 8081513 (fax)CIUDAD: BoconóPAÍS: VenezuelaPERSONAS CONTACTO: Marcial Berríos

143- EXPERIENCIA: Educación en las Tecnologíasde InformaciónINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Instituto de Educación IntegralDIRECCIÓN: 2101TELS. FAX: 2412966 (telfax)CIUDAD: MaracayDEPTO/PROV/ESTADO: AraguaPAÍS: VenezuelaPERSONAS CONTACTO: Nohemy de ArriojaCORREO ELECTRÓNICO: iei@telcel.net.ve

144- EXPERIENCIA: Elaboración Artesanal de BloquesMult inutr ic ionales para Ganado BovinoINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Instituto de Educación Especial Bolivariano ZARAZADIRECCIÓN: Urbanización Lomas, Sector «A»TELS. FAX: 0238 7620774CIUDAD: ZarazaDEPTO/PROV/ESTADO: GuáricoPAÍS: VenezuelaPERSONAS CONTACTO: Ana Emma Quintana F.;María del Valle de AragortCORREO ELECTRÓNICO: zarazaespecial@hotmail.com

245

145- EXPERIENCIA: Proyecto 3 en 1INSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Escuela Técnica Agropecuaria «Gonzalito»DIRECCIÓN: Dirección Postal: 2103CIUDAD: TurmeroDEPTO/PROV/ESTADO: AraguaPAÍS: VenezuelaPERSONAS CONTACTO: Abraham José Sánchez

146- EXPERIENCIA: Proyecto del Filtro Enfriador de CincoDispensadores (FE5D)INSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Escuela Técnica Industrial «El Cambao»CIUDAD: Ciudad BolívarPAÍS: VenezuelaPERSONAS CONTACTO: Pablo Viera; Jonny Gámez; ErnestoCorrea; Levis J. Molina

147- EXPERIENCIA: Proyecto de Elaboración de Implantación del

Diseño Curricular de Técnicos Medios en Ciencias AgrícolasINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Escuela Agronómica Salesiana «San José»DIRECCIÓN: Avenida San Juan Bosco, Lomas de Alto Barinas,Km. 6 Apartado 25, Barinas 5201 - ATELS. FAX: 0273 5331179; 0273 5331181; 0273 5331182 (fax)CIUDAD: BarinasDEPTO/PROV/ESTADO: BarinasPAÍS: VenezuelaPERSONAS CONTACTO: Luciano Stefani; José María GonzálezCORREO ELECTRÓNICO: easbarinas@telcel.net.ve

148- EXPERIENCIA: Programa Cada Empresa una EscuelaINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Organización de los Recursos y Tecnologíapara el AprendizajeSIGLA: ORTDIRECCIÓN: Avenida Jorge Washington, Edificio Bet Am,3er. Piso San BernardinoTELS. FAX: 582 5526801; 5528373; 5527334; 5500679;582 5528463 (fax)CIUDAD: CaracasPAÍS: VenezuelaPERSONAS CONTACTO: Eva Polgar Simaí; Anita LapcoCORREO ELECTRÓNICO: administrador@ort.org.veURL: www.ort.org.ve

246

149- EXPERIENCIA: Centro de Reciclaje El LimónINSTITUCIÓN PROMOTORANOMBRE: Unidad Educativa Nacional El LimónDIRECCIÓN: Avenida Caracas s/n El Limón, Sector Arias BlancoTELS. FAX: 2839886; 0412 4300240CIUDAD: MaracayDEPTO/PROV/ESTADO: AraguaPAÍS: VenezuelaPERSONAS CONTACTO: Solange Palencia de FernándezCORREO ELECTRÓNICO: solsol62@hotmail.com

top related