en el ecuador como fue la situación de la niñez y de la adolescencia

Post on 07-Oct-2015

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ECUADOR COMO FUE LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA

TRANSCRIPT

EN EL ECUADOR COMO FUE LA SITUACIN DE LA NIEZ Y DE LA ADOLESCENCIAEn estos ltimos aos, hemos notado que nuestro pas elEcuadorse ha sumergido en una de sus ms profundascrisis, tanto econmica,polticay social con caractersticas propias del mismo.

El mal manejo de laeconomay poltica, ha incitado una notoria oposicin entre los mismos, lo cual provocadaoal pas, dando como resultado el creciente empobrecimiento, si estos sectores permitieran dar otro enfoque a laspolticaseconmicas se abrieran ms campos para que otros sectores, que hasta el momento estn relegados, se conviertan en los generadores de la energa necesaria para mover elmotorde la economa de nuestro pas.

La realidad de los nios, nias y adolescentes que trabajan en las calles de las ciudades de nuestro pas, es una de las realidades ms lacerantes de nuestra sociedad.

Para que podamos tener una idea de la magnitud del problema, indiquemos algunos datos actualizados de las condiciones en que se desenvuelve el trabajo de miles de nios y nias en el Ecuador: Para el ao 2002, de acuerdo al ltimo Censo de Vivienda y Poblacin realizado en noviembre del 2001 el pas cuenta con una poblacin estimada de 12.5 millones de habitantes; de los cuales ms de un milln de nios/as trabajan dentro y fuera del hogar, en las ms diversas actividades: vendedores/as ambulantes (43 %); lustrabotas (14 %); servicios varios en locales (9 %); voceadores deperidico(6 %);serviciodomstico (5 %); en talleres (3 %). Hay un 20 % de chicos que busca hacer algo ocasional, pero prefieren vagabundear.

COMO FUE LA SITUACIN DE LA JUVENTUD EN EL ECUADOR

La poblacin menor de dieciocho aos es de 5'397.139 de los cuales 2'739,989 son nios/adolescentes y 2'657,150 nias/adolescentes, representan el 37,26% de los 14'483,499 de habitantes que pueblan el territorio ecuatoriano. Fuente: Censo poblacional 2010

Cada vez es ms necesario llegar a las comunidades ms pobres y marginadas dentro de los pases, este es el propsito de la oficina de UNICEF Ecuador. La oficina esta comprometida en hacer una cooperacin mucho ms relevante que permita a la sociedad ecuatoriana zanjar brechas de inequidad que subsisten a pesar de los importantes avances logrados por el Ecuador.

Los retos que enfrentan los nios y nias en su desarrollo fsico, emocional e intelectual varan con la edad. En el Ecuador, para visibilizar la situacin de la niez fue importante tener una medida que permita cuantificar los avances o retrocesos y las brechas en el cumplimiento de sus derechos. Para ello el ODNA y UNICEF disearon los ndices de Cumplimiento los Derechos de la Niez y Adolescencia, IDN, tres indicadores que miden el el grado de cumplimientode los derechos a vivir, a crecer saludablemente y a desarrollarse, en cada etapa del ciclo de vida. Estos ndices se calculan para tres etapas del desarrollo: primeros aos (0 a 5), edad escolar (6 a 12) y adolescencia (13 a 18).

CUAL ES LA LEY QUE PROTEGE A LOS NIOS Y ADOLESCENTES

ConstitucinCdigo de la Niez y AdolescenciaEste Cdigo dispone sobre la proteccin integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los nios, nias y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades de los nios, nias y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del inters superior de la niez y adolescencia y a la doctrina de proteccin integral.CUAL ES LA LEY QUE PROTEGE A LA FAMILIA

ConstitucinLey contra la Violencia a la Mujer y la Familia. Ley N 103

La presente ley tiene por objeto proteger la integridad fsica, psquica y la libertad sexual de la mujer y los miembros de su familia, mediante la prevencin y la sancin de la violencia intrafamiliar y los dems atentados contra sus derechos y los de su familia.Sus normas deben orientar las polticas del Estado y la comunidad sobre la materia.

top related