en 1979, incorporó la evaluación y estimulación del desarrollo psicomotor en el menor de dos...

Post on 29-Jan-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CAPITULO 1MARCO

CONCEPTUAL

1.1 ANTECEDENTES

En 1979, incorporó la evaluación y estimulación del desarrollo psicomotor en el menor de dos años al Programa de Salud del Niño.

A partir de 1993, se amplía a los niños y las niñas hasta los 5 años la evaluación y estimulación del desarrollo psicomotor.

Entre el año 2004 y el 2006, un aumento de la cobertura en la evaluación del desarrollo psicomotor y de las tasas de recuperación de los niños y las niñas con déficit en su desarrollo.

1.2. PRINCIPIOS

ORIENTADORES

CUATRO PRINCIPIOS GUÍAN LAS ORIENTACIONES Y

RECOMENDACIONES QUE CONTIENE ESTE MANUAL:

1.En los Derechos del Niño Todos los niños y las niñas tienen iguales derechos y oportunidades

para un desarrollo óptimo de sus potencialidades., los derechos deben ser

garantizados a todos los niños y las niñas sin distinción, e independientemente de cualquier

característica personal o de su familia.

2. Durante la infancia se establecen los cimientos del desarrollo futuro de las personas,

en un proceso continuo que se inicia en la gestación y continúa en el nacimiento y a lo

largo de los primeros años de la vida.

3. Las políticas destinadas a acompañar el desarrollo de niñas y niños deben asegurar el

acceso universal a servicios de calidad y que se adapten flexiblemente a la diversidad de sus necesidades, de manera de complementar los

recursos para apoyar su desarrollo, que se encuentran disponibles en su familia y

comunidad.

4. Las comunidades en sus procesos de desarrollo local, deben considerar que con la participación activa de sus ciudadanos, las

autoridades deben comprometer disponibilidad y acceso a servicios y ambientes locales

inclusivos que favorezcan la cohesión social e impacten positivamente la salud de niños y

niñas, en cada etapa de su desarrollo.

1.3 SISTEMA DE PROTECCIÓN

INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

*El componente de salud al sistema global se ha denominado Programas de apoyo Al Desarrollo

Biopsicosocial, históricamente, de atención de la gestación y los primero cuatro años de vida.

*Considera acciones en los tres niveles de la red mediante el fortalecimiento de las siguientes

estrategias:

° cuidados prenatales.

° control de salud del niño o la niña con énfasis en el logro de un desarrollo psicosocial integral.

° Intervenciones en la población infantil en rezagos.

° Desarrollo local que favorezcan el crecimiento saludable de los niños.

1.4 DETERMINANTES

SOCIALES DEL DESARROLLO

INFANTIL

Una de las teorías más aceptadas para explicar el impacto de la interacción entre el niño o la niña y su medio en el desarrollo, es la que se basa en el modelo ecológico de Bronfenbrenner10, para quien el desarrollo humano supondría una progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo (en proceso de desarrollo) y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que este vive.

Actualmente, debe tenerse en cuenta que el concepto de familia se refiere a las personas con que cada niño o niña cuenta para establecer relaciones primarias de afecto, dependencia, cuidado, apoyo y responsabilidad, sin importar los lazos consanguíneos o civiles que existan o no entre éstas.

La crianza positiva y la prevención del maltrato infantilLas madres y padres adolescentes tienen también mayor probabilidad de no estar en condiciones de ofrecer experiencias apropiadas para el desarrollo de sus hijos.

La comunidad o grupo social en la que un niño y una niña nacen determina el momento y las condiciones en que ocurre su concepción, su nacimiento y su desarrollo

1.5 EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN

LAS ACTUALES POLÍTICAS DE

SALUD

*EL CONJUNTO DE ACCIONES QUE PROMUEVEN Y FACILITAN

LA ATENCIÓN EFICIENTE, EFICAZ Y OPORTUNA

*EL MODELO ASUME QUE EL INDIVIDUO, SU FAMILIA Y

COMUNIDAD SON EL CENTRO DE LA ATENCIÓN

*La atención centrada en la familia es el enfoque de ciclo vital

*Atención con un enfoque familiar integral

Elementos fundamentales de

este modelo

*Enfoque biopsicosocial

*continuidad de la atención y los cuidados de salud

*prestación de servicios integrados

*Capacidad resolutiva

*responsabilidad compartida entre miembros

*participación social

*promoción de salud

*interculturalidad

1.6. DESARROLLO INFANTIL Y

EQUIDAD DE GÉNERO

En la cultura de una sociedad se originan las creencias que presentan como algo natural la división sexual del trabajo, la dicotomía público- privado, los roles estereotipados, la supremacía masculina sobre lo femenino, la maternidad como condición esencial de lo femenino, etc. que dan lugar a relaciones desiguales que favorecen la instalación de la violencia de género y las distintas manifestaciones de inequidad entre mujeres y hombres.

• La responsabilidad de la gestación, el parto el puerperio y la lactancia se mantiene culturalmente sólo atribuida a la mujer por su condición de mujer. Este constructo cultural debe ser revertido, redistribuyendo y flexibilizando responsabilidades y tareas sociales y domésticas.

• El cuidado de los niños y las niñas no es una responsabilidad exclusiva de la madre y tampoco solo de las mujeres. El padre y otros hombres de la familia pueden aprender y están perfectamente capacitados para cuidarlo y hacerse cargo y disfrutar de una relación afectiva más cercana con los niños y las niñas..

• Los niños y las niñas tienen derechos específicos e instrumentos legales para hacerlos valer (a la identidad, pensión de alimentos, tuición, etc.) entregar información acerca de cómo acceder a estos derechos es una forma de contribuir al desarrollo de niños y niñas, particularmente cuando el padre (y la madre, en una ínfima proporción) no asume sus responsabilidades para con su hijo o hija ni en el acompañamiento del embarazo, parto y crianza.• Trabajar mitos y creencias culturales en diferencias de género de infancia.

1.7 DESARROLLO

BIOPSICOSOCIAL INFANTIL

se inicia en el útero y es un proceso integral, gradual,

continuo, progresivo y acumulativo. Implica un

complejo proceso de cambios ordenado en etapas, que

ocurren en distintos niveles, mediante los cuales, el niño y

la niña adquieren conocimientos, habilidades y

comportamientos cada vez más complejos.

El desarrollo involucra siempre todos los aspectos de la vida

humana —biológicos, psicológicos, emocionales, cognitivos y

conductuales— que hacen posible la interacción con la sociedad

y con el ambiente.

1.8 DESARROLLO INTEGRAL Y

SALUD MENTAL

La salud mental está relacionada con el grado de

conocimiento que las personas poseen de sí mismos, de las

aptitudes, recursosy herramientas personales que

desarrollan para disfrutar la vida cotidiana y para enfrentar dificultades, de tal forma que

puedendesenvolverse

productivamente en su entorno familiar y social siendo capaces

de establecer y mantener vínculos sociales y afectivos

con otros.

El desarrollo psicosocial es fundamental para la salud mental de las personas, ya que de éste depende el despliegue y la

incorporaciónde las potencialidades y recursos

personales que permiten establecer una armonía consigo mismo, con los otros,

enfrentar las crisisnormativas o cambios profundos propios del ciclo vital, así como las dificultades, obstáculos y desafíos de la vida misma.

Los entornos que contribuyen al desarrollo y la salud mental son los que promueven el

contacto emocional adecuado, la comunicación

y el juego entre los niños y las niñas, sus padres y las personas encargadas de su cuidado. Los lazos afectivos tempranos

constituyen

Los niños o las niñas y adolescentes que viven en circunstancias difíciles

o tienen necesidades especiales, requieren atención particular.

Entre ellos, están los niños y las niñas de la calle, que desempeñan

las peores formas de trabajo infantil.

Estas situaciones los vuelven más vulnerables, su desarrollo es

impactado negativamente, están expuestos a maltrato, abuso sexual,

explotación,discriminación y exclusión social, en

síntesis, son vulnerados en sus derechos esenciales.

top related