emigración y sus repercusiones en la vida familiar nicaragüense

Post on 25-Jul-2015

1.479 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

«EL FENÓMENO DE LA EMIGRACIÓN

Y SU REPERCUSIÓN EN LA VIDA FAMILIAR NICARAGÜENSE»

OBJETIVOSOBJETIVOS

•Conocer las transformaciones que surgen en la concepción y estructura de la Familia.•Identificar las representaciones sociales que se tienen en las familias con miembros migrantes.•Identificar las repercusiones emocionales en la familias y niñez.•Conocer el papel que juega el Estado sobre el tema de migración y la familia que se queda.

•Descargar ensayo completo de esta presentación en

•http://www.box.com/s/se2fbpdr63z4tija3kol

LA EMIGRACIÓNLA EMIGRACIÓN

• Concepto• Escenarios: 3• Incremento:

Nivel de vida• Causas

•Emigración en Nicaragua:

-Causas:

Carácter Estructural, Motivos Personales

-Principales destinos migratorios.

•El pasto es más verde del otro lado”.

•No estamos hablando de “personas aisladas”

•Emigrar: Cambios

HIPÓTESISHIPÓTESIS

¿Originará el fenómeno de la emigración repercusiones en la vida familiar nicaragüense. Si es

así, ¿cuáles son? 

“El fenómeno de la emigración origina cambios en la

estructura y concepción de la familia, que pueden incidir en el aspecto emocional y en el

desarrollo social de la misma”.

PRINCIPALES CONCEPTOSPRINCIPALES CONCEPTOS

LA EMIGRACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA EMIGRACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA FAMILIALA FAMILIA

Representaciones sociales, Representaciones sociales, repercusiones emocionales y cambios en repercusiones emocionales y cambios en la estructura familiarla estructura familiar

Representaciones Sociales

1. La familia debe ser nuclear, es decir, mamá, papá e hijos. Cualquier familia que salga de este esquema, por ende se sale del orden social.

2. Debe existir una mujer como referencia afectiva para los niños y niñas.

3. las niñas o adolescentes mujeres sienten la necesidad (u obligación) de asumir el rol de jefas del hogar en ausencia de su madre.

• El uso del castigo físico resulta un mecanismo frecuente de educación con la creencia de que “deben entregar buenas cuentas a sus padres” y que por lo tanto deben ser tratados de una forma más estricta.

• Se hereda a los niños y niñas al replicar el modelo de vida de los adultos, quienes tendrán como perspectiva la emigración como solución al progreso.

Repercusiones emocionales

• NNA, crecen sin el derecho a disfrutar de la vida en familia.

• Hijos de segundo orden.• La comunicación y el afecto en

ocasiones no son puestos en práctica por parte de los que están a cargo de los NNA.

• Lejos de reforzar el lazo afectivo, se rompen las relaciones y crean en la niñez mayores sentimientos de abandono y sufrimiento, que se presentan desde el momento en el padre o la madre emigra.

• En ocasiones, se originan sentimientos de culpa por la partida de los padres. Esto a veces se acompaña de chantaje emocional por parte de los que se quedan a cargo: “Por eso te dejó tu mamá, por insoportable”. También los padres/madres sienten culpa por “abandonar “ a su familia/hijos.

• Altos niveles de vulnerabilidad y fragilidad emocional, obligándolos a una maduración precoz, expresada en deserción escolar y embarazo temprano, sobre todo cuando quien se va es la madre, ya que es el referente afectivo por excelencia. En situaciones de pobreza puede promover aún más la deserción escolar, sobre todo cuando los adolescentes se hacen cargo de sus hermanos menores.

Estructura familiar

• Creciente feminización de la emigración.

• Parentales vs Monoparentales y Extendidas.

• Debilitamiento en el ejercicio de la responsabilidad paterna/materna, perjudicando el cumplimiento adecuado de roles parentales, con consecuencias en el cuido y desarrollo de sus hijos/as.

• Desestabilización de unidad familiar, implica que otros miembros cercanos asuman nuevos roles, como abuelos/as y hermanos/as mayores, generando confusión en los roles.

• Las familias que se quedan además, en el afán de mantener los estándares sociales luchan con mantener en orden las relaciones de poder: conflicto… “¿A quién obedezco? ¿Por qué tengo que obedecerte si no sos mi papá/mamá?”

EL PAPEL DEL ESTADOEL PAPEL DEL ESTADO• Arto. 7 CNA: “Garantizar con

especial preferencia la formulación y ejecución de las Políticas Públicas encaminadas a crear las condiciones de vida que garanticen el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia.”

• Tomar acciones y establecer el papel de los actores y las relaciones entre ellos y las instituciones del sector público. Mejorar la administración pública, reducir las desigualdades, fortalecer la democracia y promover el ejercicio de ciudadanía.

¿Rol de Garante?

• La pasividad estatal sorprende al no tomar en cuenta los efectos que producen las emigraciones en los niños, niñas y adolescentes que se quedan.

• El interés principal del Estado se centra en las remesas. Incluso, los que quedan a cargo se interesan más por ellas que por los NNA: vistos como fuentes de ingreso.

• No hay construcción de Ciudadanía.

¡Gracias por su ¡Gracias por su atención!atención!

• El fenómeno de la emigración SI origina cambios en la estructura y concepción de lo que tradicionalmente se concibe como familia y de igual manera, tiene incidencia aspecto emocional y en el desarrollo social sus miembros: intercambio de roles, debilitamiento de roles parentales, parentales vs monoparentales y/o extendidas.

• Encontramos, que alrededor del mismo, existen una serie de representaciones dentro de las familias con miembros migrantes.

• De igual forma, existe una serie de repercusiones emocionales en los miembros de la familia cuando alguno de los miembros emigra, especialmente en los NNA, ya que se intensifican sentimientos de abandono, tristeza, falta de pertenencia e identidad, culpa (tanto en los NNA como en los padres o madres que emigraron).

• Se requiere que el Estado desarrolle sistemas de protección y promoción de oportunidades que apunten a mejorar la calidad de vida de las familias y suscite la participación de la sociedad en su conjunto para mitigar las consecuencias de la emigración.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Gabriela CalderaKaren Crespo

Víctor Reñazco

top related