emigración y éxito empresarial de los españoles en américa latina, 1890-1936

Post on 04-Aug-2015

586 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

EMIGRACIÓN Y ÉXITO EMPRESARIAL DE LOS ESPAÑOLES EN AMÉRICA

LATINA,1890-1936

Javier Moreno Lázaro

Universidad de Valladolid

2

INTRODUCCIÓN

• Objetivos– El nacimiento del espíritu de empresa en el seno de la colonia

española en América

• Aportaciones: la refutación de algunos paradigmas historiográficos– La indolencia del español– La ausencia de vínculos empresariales y económicos tras la

independencia y “la reconquista”– La ausencia de la gran empresa autóctona– La repatriación de capitales

• Ámbito geográfico: Cuba y México• Ámbito cronológico

3

APROXIMACIÓN CUANTITATIVA A LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA

• Las cifras mexicanas y la disparidad de datos• Las cifras cubanas • Mecánica migratoria• Políticas migratorias y blanqueo de la población• El predominio de la colonia española

– La implicación en la vida social y económica

• Origen de la población emigrada– México: Asturianos y montañeses– La presencia canaria y gallega en Cuba

• Destino de la población emigrada– Los catalanes en Oriente– Pinar del Rio y Santa Clara como asentamiento canario

4

5

6

7

8

9

10

LA MEDICIÓN DEL ÉXITO EMPRESARIAL

• El número de empresarios en México y Cuba– El disparate de la “emigración privilegiada”– La estabilidad cronológica y las similitudes espaciales

– ¿Fueron más afortunados que otras minorías regionales?

• ¿Fueron más afortunados que quienes permanecieron en España?

• ¿Fueron más afortunados que los naturales de los países receptores?

11

EMPRESARIOS Y PROFESIONALES LIBERALES ESPAÑOLES EN DIFERENTES ESTADOS DE MÉXICO

(1913-1930) (en porcentajes)

ESTADO AÑO PORCENTAJE

Puebla 1930 28,2

Distrito Federal 1913 19,8

Distrito Federal 1930 29,0

Tlaxcala 1930 25,8

Aguascalientes 1930 53,0

Guerrero 1930 29,9

12

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA OCUPADA CON RESIDENCIA EN CUBA, 1902-1930

(en porcentajes)

OCUPACIÓN 1902 1930

Gerentes y empresarios 24,6 25,1

Asalariados cualificados sector servicios c 49,1 49,8

Dependientes de comercio 4,9 5,0

Servicio domésticos 4,9 5,0

Asalariados sector industrial y agrario 14,7 15,0

TOTAL 100,0 100,0

13

ÍNDICE DE ÉXITO ECONÓMICO DE LOS INMIGRANTESEN MEXICO SEGÚN SU NACIONALIDAD

NACIONALIDAD BIENES RÚSTICOS BIENES URBANOS ÍNDICE DE ÉXITO

Italiana 4,1 1,9 3

Estadounidense 2,2 1,1 1,6

Británica 2 1 1,5

Francesa 1,7 0,8 1,2

China 1,5 0,8 1,2

Alemana 1,4 0,7 1,1

MEDIA 1 1 1

Cubana 1,3 0,6 0,9

Española 1,2 0,5 0,9

Libanesa 1,1 0,6 0,8

Rusa 0,9 0,4 0,7

Griega 0,7 0,3 0,5

14

ÍNDICE DE EMPRESARIALIDAD EN CUBA Y EN ESPAÑA EN 1928 (en tantos por mil)

NACIONALIDAD ÁMBITO TASA

Española Cuba 187,1

Cubana Cuba 91,7

Española España

15

LA EMPRESA ESPAÑOLA EN AMÉRICA: GERENCIA Y ESPECIALIZACIÓN

• La similitud gerencial con las empresas españolas– El predominio aún mayor de la empresa

familiar– La aversión a la sociedad anónima– La disciplina patriarcal

16

TIPOLOGÍA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN MÉXICO EN 1914-15

TIPO DE EMPRESA NÚMERO % DEL TOTALEmpresas individuales 541 69,4Sociedades anónimas 13 1,7Otras figuras societarias 226 29,0TOTAL 780 100,0

17

RIQUEZA CREADA POR LOS ESPAÑOLES EN CUBA EN 1936 (en millones de dólares)

RUBRO VALOR % TOTAL

Comercio 1102 70,4

Valores 169 10,8

Propiedad urbana 118 7,5

Ganadería 13 0,8

Propiedad rústica 42 2,7

Producción agrícola 20 1,3

Tabaco 13 0,8

Cerveza y licores 9 0,6

Ingenios 36 2,3

Industrias diversas 42 2,7

Café 2 0,1

TOTAL 1566 100

18

VALOR DEL ACTIVO DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS DOMICILIADAS EN MÉXICO, DF en 1914-1915 (en miles de pesos corrientes)

% TOTALSECTORIAL

PRIMARIO 6.061,40 5,3 78,9Explotaciones ganaderas 1.623,00 1,4 21,1Explotaciones agrícolas 4.438,50 3,9 57,8SECUNDARIO 56.934,90 49,6 100Alimentación, bebidas y tabaco 19.398,50 16,9 34,1Madera 815,5 0,7 1,4Materiales de construcción 3.487,00 3 6,1Metalurgia y siderurgia 4.252,50 3,7 7,5Papel y artes gráficas 2.424,90 2,1 4,3Productos químicos 1.541,80 1,3 2,7Textil 22.968,40 20 40,3Cuero y calzado 2.102,90 1,8 3,7TERCIARIO 51.738,00 45,1 100Hostelería 1.466,50 1,3 2,8Comercio al por menor 27.192,70 23,7 52,6Comercio al por mayor 18.839,80 16,4 36,4Préstamo 3.430,40 3 6,6Transportes 808,6 0,7 1,6TOTAL 114.734,40 100 100

RAMA DE ACTIVIDAD ACTIVO % TOTAL

19

• La prioridad por los negocios comerciales: abarrotes y bodegas– Las razones de la especialización comercial– El menosprecio injustificado: almacenes

departamentales y tiendas de descuento

• Haciendas y explotaciones agrícolas

20

21

22

23

24

. EMPRESARIOS ESPAÑOLES DOMICILIADOS EN 1932 EN LAS LOCALIDADES DEPENDIENTES DEL CONSULADO DEL DF

LOCALIDAD INDUSTRIALES HACENDADOS COMERCIANTES TOTAL

Ciudad de México 124 25 354 503

Acapulco 5 22 27

Aguascalientes 1 6 7

Ciudad Juárez 9 9

Cuernavaca 20 20

Chihuahua 3 6 9

Durango 7 10 25 42

Guanajuato 3 16 19

Gudalajara 0

Guaymas 2 3 34 39

León 3 10 13

Morelia 17 50 67

Puebla 32 28 150 210

Pachuca 4 2 36 42

Piedras Negras 6 4 10 20

Parral 2 15 17

Saltillo 0 0 15 15

San Luis Potosí 14 6 30 50

San Miguel Allende 4 12 20 36

Torreón 3 26 21 50

Tijuana 18 14 32

Mazatlán 1 16 17

TOTAL 221 144 879 1.244

25

• Los negocios industriales• México

– El tabaco– La cerveza– Los derivados de la harina– Tejidos

• Cuba– Cerveza: Ramón Herrera– Tabaco: Rodríguez, Arguelles y cía– Ron: Bacardí y Arechabala

26

Eloy Noriega

27

28

29

30

31

NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS Y PRODUCCIÓN DE LOS CENTRALES AZUCAREROS CUBANOS EN 1939 (en miles de sacos de 250

libras y porcentajes)

PAÍS CENTRALES PRODUCCIÓN % DEL TOTAL

Estados Unidos 66 13421 47,3

Cuba 56 9465 33,4

España 33 3639 12,8

Canadá 10 1175 4,1

Gran Bretaña 4 343 1,2

Holanda 3 184 0,6

Francia 6 145 0,5

TOTAL 178 28372 100,0

32

33

34

35

36

37

38

LAS CAUSAS DEL ÉXITO EMPRESARIAL: EL CAPITAL MICROSOCIAL

• Entorno político, económico e institucional: Conflictividad, debilidad del Estado y altos costes de transacción

• El capital micro social y el gobierno social– Las redes: el ejemplo de los catalanes en Santiago de Cuba

• El Gobierno social: las instituciones– Las Cámaras del Comercio– Los consulados

• La financiación– El Descuento Español– El Banco Español de La Habana

• Las operaciones “mano con mano”– Subcontratación y contratos de compraventa– El valor de la palabra dada

39

40

41

42

• El paisanaje

• La articulación de las colonias regionales: las casas regionales

• Tamaño de la colonia y éxito empresarial

• La prolongación de los lazos al ámbito internacional– La alianza de Modelo y Bacardí

43

44

INTENSIDAD MIGRATORIA A PUEBLA, EXOGAMIA Y ÉXITO ECONÓMICO DE LOS EMIGRADOS ESPAÑOLES EN 1930

REGIÓN RETORNADOS

INTENSIDAD EXOGAMIA ÍNDICE

MIGRATORIA DE ÉXITO

Andalucía 366 0.1 1.7 0.3

Aragón 69 0.2 0.7 0.7

Asturias 343 11.6 1.0 5.4

Baleares 46 0.3 1.9 0.4

Cantabria 582 13.4 0.9 1.7

Castilla y León 319 1.4 0.8 2.2

Castilla-La Mancha 37 0.0 1.9 0.3

Cataluña 946 0.4 2.1 0.2

Extremadura 26 0.0 5.8 0.4

Galicia 190 0.7 1.1 1.7

Madrid 936 0.1 1.0 -

Murcia 3 0.0 - 1.6

Navarra 62 0.9 0.6 1.1

La Rioja 40 1.0 - 1.1

Valencia 127 0,1 - 0.3

País Vasco 538 1.3 1.2 0.4

Canarias 53 - - -

TOTAL 4683 1 1.0 1.0

45

LAS ECONOMÍAS DE ENCLAVE

• La demanda de la colonia española

• La especialización en el sector servicios

46

LAS CARENCIAS SALARIALES

• El estímulo de las carencias salariales– El caso de México

– el escaso nivel de vida de los asalariados– Cuba: mejor retribución– La tiranía del tutelaje

47

LOS OBSTÁCULOS INSTITUCIONALES

• La tiranía del hermano mayor y del tío– La emancipación profesional

• La presión sindical y gubernamental contra los asalariados españoles– México: la legislación desde 1928– Cuba: la Ley del 50

48

LOS COSTES DE LA ILEGALIDAD

• La situación de los prófugos

• El desdén de la colonia

• La imposibilidad de beneficiarse del capital microsocial

• La conversión en empresarios para costear su redención

49

LA EXOGAMIA

• La inserción social de los españoles mediante el matrimonio

• El mito de la endogamia

• El caso cubano: 61% casó con cubanas

• México: el 69%

50

ESTADO CIVIL DE LOS VARONES ESPAÑOLES MAYORES DE 16 AÑOS

CON RESIDENCIA EN EL ESTADO DE PUEBLA, 1930

OCUPADOS CASADOS SOLTEROS VIUDOS

Hacendados 64.0 28.0 8.0

Comerciantes 37.4 55.7 7.0

Empleados 30.4 68.3 1.2

Industriales 69.0 27.6 3.4

MEDIA 32.8 64.8 2.4

51

STATU SOCIO-ECONÓMICO DE LOS ESPAÑOLES EN LA HABANA EN 1899 SEGÚN SU ORIGEN

REGIÓN % ESPAÑOLES % SOLTEROS % ANALFABETOS % JORNALEROS

Galicia 28,6 71,0 23,0 42,3

Asturias 23,7 68,0 4,0 60,0

Canarias 15,7 63,0 63,0 66,7

Castilla la Vieja 7,6 66,0 4,0 26,7

León 3,2 66,0 14,0 50,0

Cataluña 5,3 59,0 11,0 44,4

Andalucía 4,7 55,0 30,0 0,0

Navarra 1,1 70,0 17,0 0,0

Baleares 1,3 49,0 35,0 0,0

TOTAL 95,5 64,0 22,0 41,2

52

ÍNDICE DE CELIBATO DE LOS ESPAÑOLES RESIDENTES EN LA HABANA EN 1899

PROFESIÓN %

Jornalero 75

Comerciante 80

Trabajador industrial 10

53

LA CULTURA EMPRESARIAL DE ORIGEN

• La influencia de hábitos empresariales aprehendidos y aprendidos durante la adolescencia

• La trasmisión por el tutor• Fueron más prósperas las comunidades

originarias de comunidades más prósperas

• Adoptaron una especialización similar a la de sus regiones de origen

54

Industriafabril

Asturias 0,7 1,2 0,9 1,1 0,9 0,8 1,8 1,1 0,8Cantabria 1,3 2,4 1,2 0,9 1,2 1,4 0,4 0,5 0,4Castilla y León 1,0 - 1,7 0,5 0,3 0,4 - 1,8 1,0Cataluña - - 0,5 1,2 3,6 1,2 - - 2,7Galicia 0,1 - 1,3 0,9 0,4 3,2 - - 0,7Navarra 0,3 - - 1 - - - - 5,0País Vasco 1,3 - 0,6 0,9 1 - 0,3 0,8 2,7ESPAÑA 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

REGIÓN Agricultura Ganadería Abarrotes TransporteComercio Mayoreo Hostelería Crédito

55

ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL DE LOS ESPAÑOLES RESIDENTES

EN EL ESTADO DE PUEBLA CON ARREGLO A SU REGIÓN DE ORIGEN EN 1930

REGIÓN HACENDADOS COMERCIANTES EMPLEADOS INDUSTRIALES

Asturias 1,67 1,94 1,24 1,24

Cantabria 0,78 1,12 1,15 1,69

Castilla y León 1,77 0,38 1,12 0,85

Cataluña - - 1 1,85

Galicia 1,3 0,13 1,62 -

País Vasco - 1,52 0,82 -

56

ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL DE LOS ESPAÑOLES RESIDENTES

EN LA HABANA CON ARREGLO A SU REGIÓN DE ORIGEN EN 1899

REGIÓN COMERCIO AGRICULTURA INDUSTRIA

Galicia 1,1 0,8 1,5

Asturias 0,9 1,2 0,5

Canarias 0,5 1,3 1,3

Cantabria 0,9 1,3 0,0

Castilla y León 1,4 1,0 0,0

TOTAL 1,0 1,0 1,0

57

LOS FRACASADOS

• Los retornados

• Radiografía del fracaso– Solteros– Trabajadores del sector servicios– Origen rural

– Jóvenes– Pertenecientes a colonias menos nutridas

58

REPATRIADOS ESPAÑOLES MAYORES DE 15 AÑOS DESDE

PUERTO DE VERACRUZ AÑO REPATRIADOS

1928 47

1929 27

1930 45

1931 10

1932 12

1933 5

1934 5

1935 1

59

CONDICIÓN SOCIO-PROFESIONAL Y DEMOGRÁFICA DE LOS REPATRIADOS DESDE VERACRUZ A ESPAÑA, 1928-1930 (en tantos por

ciento)

RENGLÓN HOMBRES MUJERES TOTAL

Número 119 32 151

Edad media 34 39 34,9

Menores de 25 años (%) 28,1 20,8 26,8

Mayores de 60 años 3,6 12,5 5,2

Solteros 66 23,3 60,1

Casados 26,7 53,3 7,9

Viudos 1,7 23,3 6,2

Nacidos en España 99 95,4 98,6

Nacidos en México 0,9 4,5 1,4

Origen urbano 30 22,7 29,2

Origen rural 70 77,3 70,8

Nivel de actividad 100 21,8 91,3

Trabajadores del campo 27,7 - 26

Trabajadores en la industria 3,7 - 3,4

Trabajadores en en comercio 56 - 45,2

Servicio doméstico - 57,1 4,3

Otros sector servicios 10,8 42,9 19,4

Empresarios 1,8 - 1,7

60

61

CONCLUSIONES

• El nacimiento de un sólido tejido industrial en el seno de la colonia española en América

• Menor éxito empresarial de los españoles: Máquinas de sangre

• El éxito empresarial basada en las instituciones del paisanaje, la nacionalidad, la familia y el matrimonio

• La falacia de la negligencia empresarial española en el exterior

top related