el#papel#de#losparatextosen#la# construcción#de · pdf...

Post on 09-Feb-2018

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ì  Panel:  La  imagen  del  otro  a  través  de  su  producción  cultural.  

Recepción  y  reelaboración  de  identidades  orientales    

El  papel  de  los  paratextos  en  la  construcción  de  la  imagen  e  iden4dad  del  

otro  chino  a  través  de  la  traducción  literaria      

Dra.  Sara  Rovira-­‐Esteva  Departament  de  Traducció  i  Interpretació  (UAB)  

 

FEIAP,  6  de  febrero  de  2014  

Contexto  de  la  investigación  

ì  Grupo  de  inves:gación  TXICC:    

hDp://grupsderecerca.uab.cat/txicc/es  

ì  Una  aproximación  socio-­‐histórica  a  la  traducción  literaria  chino-­‐español/catalán:    ì  Elaboración  de  un  corpus  (originales/

traducciones):  428  obras  ì  Resultados  preliminares  ì  Análisis  cuan:ta:vo  y  cualita:vo  ì  Inves:gación  en  curso  y  dinámica  

   

2  

Traducciones  chino-­‐castellano/catalán  

Catalán,  34  (8%)  

Castellano,  394  (92%)  

Catalán  Castellano  

3  

Evolución  histórica  por  décadas  

8   6  17  

30  

75   75  

156  

61  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

140  

160  

180  

4  

Porcentaje  de  traducciones  por  género  

3%  

23%  

39%  

10%  

22%  

3%  

Ensayo  

NarraMva-­‐cuento  

NarraMva-­‐novela  

FilosoOa  

Poesía  

Teatro  

5  

Autores  más  traducidos  

*Premios  Nobel:  Gao  Xingjian  (2000)  y  Mo  Yan  (2012)  

6  

0  

5  

10  

15  

20  

25  

30  

35  

40   36  

30  

19  17   17  

12  9  

6   6   6   5   5   5  

Libros  más  traducidos:  Top  5  

7  

0  

5  

10  

15  

20  

El  libro  del  Tao  /《道德经》,  Laozi  

Libro  de  un  hombre  solo  /  《⼀一个人的圣经》,  Gao  Xingjian  

 La  montaña  del  alma  /  《灵山》,  Gao  

Xingjian  

El  arte  de  la  guerra  /  《孫子兵法》,  Sunzi  

La  familia  /  《家》,  Ba  Jin  

19  

7   6   5   5  

Traductores:  visibilidad  

ì  428  obras  en  total:  ì  223  traductores  diferentes  ì  75  traducciones  anónimas  

82%  

18%  Consta  nombre  traductor  

Traducción  anónima  

8  

Traducción  directa  /  indirecta  

47%  

26%  

27%   Traducciones  directas  

Traducciones  indirectas  

No  se  sabe  

9  

Los  paratextos  

1.  Los  paratextos  son  aquellas  producciones  que  envuelven  el  texto  y  lo  ex:enden  para  presentarlo  y  asegurar  su  recepción  y  consumo  en  forma  de  libro  (GeneDe,  1997:  1).  

2.  Transmiten  la  intención  o  interpretación  del  autor/editor.  

3.  Su  función  es  aquello  que  los  caracteriza.  

4.  Mientras  que  el  texto  es  inmutable,  el  paratexto  se  adapta  a  los  cambios  del  lector  en  términos  de  :empo  y  espacio  y  es,  por  lo  tanto,  un  instrumento  de  adaptación.  

10  

Los  paratextos  

ì  Texto,  :pograca  e  imagen  de  portada  y  contraportada  

ì  Introducción,  prólogo,  glosario  

ì  Notas  al  pie  

ì  Reseñas,  entrevistas,  películas  

ì ….  

11  

Imágenes  de  las  portadas  

1.  Recurso  a  imágenes  tópicas  y  metonímicas  de  China  sin  relación  con  el  contenido  de  la  novela:  ì  El  arte  tradicional:  pintura,  arquitectura,  sombras  chinescas,  

etc.  ì  Referentes  protofpicos  de  la  cultura  china  ì  La  escritura  

2.  La  mujer  como  reclamo  

3.  Remisión  a  otro  paratexto:  la  película  

12  

Imágenes  de  las  portadas  

13  

Imágenes  de  las  portadas  

14  

Imágenes  de  las  portadas  

15  

Imágenes  de  las  portadas  

16  

Imágenes  de  las  portadas  

17  

Imágenes  de  las  portadas  

1.  Recurso  a  imágenes  tópicas  y  metonímicas  de  China  sin  relación  con  el  contenido  de  la  novela:  ì  El  arte  tradicional:  pintura,  arquitectura,  sombras  chinescas,  

etc.  ì  Referentes  protofpicos  de  la  cultura  china  ì  La  escritura  

2.  La  mujer  como  reclamo  

3.  Remisión  a  otro  paratexto:  la  película  

18  

Imágenes  de  las  portadas  

19  

Imágenes  de  las  portadas  

1.  Recurso  a  imágenes  tópicas  y  metonímicas  de  China  sin  relación  con  el  contenido  de  la  novela:  ì  El  arte  tradicional:  pintura,  arquitectura,  sombras  

chinescas…  ì  Referentes  protofpicos  de  la  cultura  china  ì  La  escritura  

2.  La  mujer  como  reclamo  

3.  Remisión  a  otro  paratexto:  la  película  

20  

Imágenes  de  las  portadas  

21  

Imágenes  de  las  portadas  

22  

Imágenes  de  las  portadas  

23  

Imágenes  de  las  portadas  

24  

Imágenes  de  las  portadas  

25  

Imágenes  de  las  portadas  

1.  Recurso  a  imágenes  tópicas  y  metonímicas  de  China  sin  relación  con  el  contenido  de  la  novela:  ì  El  arte  tradicional:  pintura,  arquitectura,  sombras  chinescas,  

etc.  ì  Referentes  protofpicos  de  la  cultura  china  ì  La  escritura  

2.  La  mujer  como  reclamo  

3.  Remisión  a  otro  paratexto:  la  película  

26  

Imágenes  de  las  portadas  

27  

Imágenes  de  las  portadas  

28  

Imágenes  de  las  portadas  

29  

Imágenes  de  las  portadas  

1.  Recurso  a  imágenes  tópicas  y  metonímicas  de  China  sin  relación  con  el  contenido  de  la  novela:  ì  El  arte  tradicional:  pintura,  arquitectura,  sombras  chinescas,  

etc.  ì  Referentes  protofpicos  de  la  cultura  china  ì  La  escritura  

2.  La  mujer  como  reclamo  

3.  Remisión  a  otro  paratexto:  la  película  

30  

Imágenes  de  las  portadas  

31  

Imágenes  de  las  portadas  

32  

Imágenes  de  las  portadas  

33  

Imágenes  de  las  portadas  

34  

Conclusiones  

ì  Estudio  no  concluyente  pero  interesante  al  aportar  información  sobre  las  tendencias  y  la  é:ca  subyacente  en  estos  proyectos  de  traducción:  ì  Selección  de  autores,  obras  y  géneros  más  

preciados  ì  Cómo  se  realizan  las  traducciones  (lenguas  de  

trabajo    forma  de  traducir,  etc.)    

35  

Conclusiones  

ì  Estrategias  de  lanzamiento  de  la  obra  (más  imágenes  que  en  el  original  y  tópicos).  

ì  Se  proyecta  una  imagen  an:cuada,  reduccionista,  orientalista.  

ì  “El  Otro  no  se  incorpora  plenamente  al  discurso  del  Mismo  sino  tras  una  selección,  ocultación  y  reves:miento   de   significados   nuevos   al  acomodarse  en  el  nuevo  contexto”.  (Carbonell,  1997:  49)  

36  

Referencias  bibliográficas  

ì  Carbonell,  Ovidi.  1997.  Traducir  al  Otro.  Traducción,  exo3smo,  poscolonialismo.  Escuela  de  Traductores  de  Toledo.  Cuenca:  Ediciones  de  la  Universidad  de  Cas:lla-­‐La  Mancha.  

ì  GeneDe,  Gérard.  1997.  Paratexts:  Thresholds  of  Interpreta3on.  Cambridge:  Cambridge  University  Press.  

37  

 

¡Gracias  por  su  atención!  Sara.Rovira@uab.cat  

38  

top related