elementos objetivos de la comunicación oral

Post on 20-Jul-2015

1.033 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“ELEMENTOS OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL”

Presentan:José Luis Amézaga Díaz.Jorge Alberto Ayala Rivera.Alejandra Blanco Álvarez.Jorge Arturo Córdova Cruz.Sofía Leticia Cruz Sánchez.José Marín Domínguez Rojas.Roberto Aarón Hernández Hernández.

México D.F. a 7 de mayo de 2014.

ÍNDICE.

Tema. Pág.

Introducción……………………………………………… 3

Desarrollo.

i. Análisis del público……………………………… 4

ii. Lenguaje a utilizar……………………………… 15

iii. El arte de escuchar…………………………… 23

Conclusiones……………………………………………… 33

Referencias………………………………………………… 34

INTRODUCCIÓN.Para tener una correcta

expresión oral se necesitan de habilidades como la claridad, precisión, coherencia y sencillez.

Para el desarrollo de estas habilidades comunicativas tenemos los siguientes elementos objetivos:

Análisis del público.

Lenguaje a utilizar.

El arte de escuchar.

3

http://www.profesorenlinea.cl/imagencastellano/NoVerbal002.jpg

ANÁLISIS DEL PÚBLICO

http://porlaverdadylavida.blogspot.mx/p/publico-en-general.html

4

Si el orador actúa conresponsabilidad yquiere comunicarsebien con el auditorio,tiene que saber aquiénes habla, paratratar de sintonizarcon ellos.Éste trata siempre deidentificar y ubicar asu auditorio,cualesquiera que seanlas personas y lascircunstancias, sabe aquién se dice lo quese dice, para sabercómo se dice. [1]

http://4.bp.blogspot.com/_M007Tojhezs/TOSjEOCbiwI/AAAAAAAAAAU/DONMSHahetM/s1600/orador%255B1%255D.jpg

5

Un mismo tema seprepara y se pronunciadiferente en función delauditorio al que vadirigido.

Debemos considerar queun orador no es un discoque dice siempre lasmismas cosas.

En términos generales elorador, previo a sudiscurso, debe recabarinformación acerca de:[1]

http://serteutil.wordpress.com/2012/12/14/influir-con-la-palabra-el-discurso-eficaz/orador-3/

6

Las presentacionesmasivas comportanuna mayor dificultadtanto para conseguircaptar su atencióncomo a la hora deinteractuar con ellosdurante la exposición.Por el contrario, ungrupo reducido deoyentes permitemucho más laparticipación de éstosa la presentación yfacilita el diálogo. [2]

TAMAÑO DE LA AUDIENCIA.

http://metodoparahablarenpublico.files.wordpress.com/2010/11/publico.jpg

7

El lenguaje a usar serásegún su niveleducacional, además deofrecer siempreargumentos lógicos ycongruentes. Ante ellossiempre hay que estarmuy bien informadospara manejar situacionesque nos pueden seradversas. [2]

ESTUDIOS, NIVEL CULTURAL,PROFESIÓN Y OCUPACIÓN.

http://1.bp.blogspot.com/-rbBbAJvzFfc/T-e2Gjr6xrI/AAAAAAAAACE/4SGbh2AnO8U/s1600/JuntaCESSAUniversidad.jpg

8

EDAD.

Casi siempre sepresenta una ampliagama de edades,aunque suele darse latendencia apredominar gente dedeterminada edad. [2]

http://www.europa-cinemas.org/var/europacinemas/storage/images/le-reseau/prix-europa-cinemas/meilleure-action-jeune-public/2010-kinodvor-ljubljana-slovenie/2798-1-fre-FR/2010-Kinodvor-Ljubljana-Slovenie.jpg

9

En los públicos suelehaber personas dediferentes sexos, unfactor a considerares identificar cuálpredomina. [2]

SEXO.

http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/imagecache/imagen_articulo/hombres-mujeres.jpg

10

UBICACIÓN.

Podemos distinguir entrepresentaciones en las queel público está presenteen la sala ypresentaciones a distanciaen la que no hay contactovisual entre presentador yaudiencia. Según sea elcaso se tiene laposibilidad de detectar lareacción de los oyentes ysi estos siguenescuchando o dejaron dehacerlo hace tiempo. [2]

http://paperlessmx.files.wordpress.com/2013/04/videoconferencia.png?w=300&h=199

11

PÚBLICOS HOMOGÉNEOS.

Es un público uniforme, ordenado por edades, sexo, profesiones o intereses. Ante ellos el discurso debe ser claro, acotado, bien informado, dirigido y preparado para ellos. El uso del lenguaje debe ser el adecuado, con términos claves para ese público en especial. [3]

http://fotos01.diarioinformacion.com/fotos/noticias/318x200/2012-03-02_IMG_2012-02-24_01.35.55__VAL022LO001_231823.jpg.jpg

12

PÚBLICOS HETEROGÉNEOS.

Aquí estamos ante una audiencia variada en edades, sexo, postura religiosa o política. Por eso hay que abordar los temas desde distintos puntos de vista. Es un público complicado, puesto que mantener a todos interesados es muy difícil y, por ende, se debe buscar un método distinto para llamar la atención. [3]

http://www.dadanoias.net/wp-content/uploads/menina.jpg

13

MOTIVACIÓN.

Cuando el público está por iniciativa propia, partes de la premisa que el público está interesado en ti o en el tema. Por el contrario, cuando la audiencia se ve forzada a asistir al acto debes trabajar muy bien la presentación para lograr que se interesen por lo que les vas a contar. [3]

http://3.bp.blogspot.com/-k5jCJTQRmJg/UEpqmhv0djI/AAAAAAAAAD0/_hARvrne7_U/s320/DSC04051.JPG

14

http://sanjose.quebarato.co.cr/goicoechea/terapia-del-lenguaje-habla-y-voz-clinica-santa-clara-servicio-a-domicilio__6ACFA9.html

15

¿Qué es el lenguaje?Definición: Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.[6]

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos.

Los animales, por su parte,

se comunican a través de

signos sonoros y corporales y

que en muchos casos distan

de ser sencillos. castivette.wordpress.com

El lenguaje utilizado por unorador debe de servir deinstrumento real para lacomunicación. Esta es unaverdad elemental y básica; y,sin embargo, con algunafrecuencia se utiliza unlenguaje que constituye unobstáculo para una buenacomunicación, ya que resultapoco comprensible para lagente. Olvidan una verdad desentido común: cuando sehabla, es para que se puedaentender. [4]

http://www.ecured.cu/index.php/Trastornos_de_lenguaje

17

Controlar y emplear ellenguaje más adecuado paracada circunstancia es una delas principales habilidadesque definen al perfectoorador. Por supuesto,estamos obligados a utilizarlos recursos lingüísticos másapropiados para dirigirnos alos distintos públicos quepodamos tener, pues lo másimportante de toda nuestraintervención es que losoyentes nos entiendan.Además, hemos de hablarcon calma, de forma clara yempleando términossencillos.[7]

http://revueltos.wordpress.com/2008/08/27/por-un-uso-no-sexista-de-la-lengua/

18

Las palabras elegidasdeben ser precisas,claras y naturales. Elbuen manejo de lalengua durante eldiscurso, provoca enlos oyentes interés,capta la atención de losmismos y porconsiguiente laparticipación delauditorio. [4]

http://enpositivo.com/2013/02/lenguajes-y-actitudes/

19

No debemos olvidar que el principal objetivo de hablar en público es ganarse a los espectadores, convencerles de algo, transmitirles nuestro entusiasmo. Para ello, es imprescindible que todas las personas nos entiendan, que comprendan nuestras ideas.

Algunas características del lenguaje y del estilo, capaces de lograr una buena comunicación son cuatro:a) Brevedad. Es uno de los rasgos distintivos de un estilo eficaz para comunicar.

Las oraciones y los párrafoscortos facilitan la comprensiónde lo que se escucha, por loque la brevedad y concisión selogra usando un mínimo depalabras para expresar unaidea.

No se debe olvidar que losrodeos innecesarios y elderroche verbal sólo dificultanla comunicación. [1]

http://www.literaturas.com/libroshiperbreves.htm

20

C) Tener un objetivo

Debemos saber, antes de nada, qué queremos decir, qué finalidad perseguimos, a quién dirigimos nuestra exposición y, finalmente, seleccionar el lenguaje y el vocabulario más oportuno. Posteriormente, mientras hablamos, hemos de contemplar aspectos como el tono que estamos usando, el movimiento del cuerpo y hablar de forma que el público vaya entendiendo todo lo que le decimos al mismo tiempo que oye el discurso.

http://gantillano.blogspot.mx/2011/06/la-inteligencia-fracasada-segunda-parte.html

21

D)Sencillez

Se tiene que emplear un lenguaje claro, concreto y coloquial, adecuado a cada público. La regla en todo discurso es la sencillez, empleando frases cortas y tiempos verbales simples. A partir de aquí, la idea es enfatizar, únicamente, los aspectos más relevantes, repitiendo las ideas claves de distinta forma o presentando varios ejemplos. Ante todo, es esencial huir de las inservibles muletillas, coletillas y las expresiones repetitivas.[1]oyeborges.blogspot.com

Es importante hablar como si se estuviera dirigiendo a una persona amiga o conocida, y no a una masa amorfa.

- Por ello es aconsejable: usar pronombres y referencias: “ustedes, los...”, “nuestros problemas”, etc. Cuando en un discurso existen reflexiones personales, los oyentes sentirán que es una persona que habla para otras personas, y esto permite una comunicación más profunda y eficaz. [1] http://abriendonuestrointerior.blogspot.mx/2010/01/el-templo

-de-cristal.html

e)Reflexión personal. Es en cuanto al que emite el mensaje y personal en cuanto a los receptores.- No es conveniente escribir de modo impersonal, o dirigirse a un público despersonalizado.

23

Cómo Ampliar Tu Vocabulario para Hablar en Público Muchos tenemos problemas al poseer

un vocabulario pobre y limitado lo cual no les permite hablar en público de forma efectiva.

Un vocabulario deficiente pondrá en tela de juicio tu capacidad y preparación profesional al hablar en público. Tu audiencia te juzgará por el lenguaje que usas y por tu nivel de expresión oral.[8]

Un lenguaje deficiente no solo obstaculiza la transmisión del mensaje e impide que sea entendido con claridad, también puede llevarte a comprender mal a tu público.

La lectura es un método eficaz para mejorar tu vocabulario.[8]

4 Tips para aumentar tu vocabulario 1 Lee vorazmente. Podrías tratar de leer un libro

nuevo por semana o leer el periódico todas las mañanas. Escoge la frecuencia y el ritmo que mejor te convengan, luego desarrolla una rutina de lectura que se amolde a tu horario.

Trata de leer por lo menos un libro, varias revistas y comics cada semana. Sé constante, porque además de mejorar tu vocabulario, también estarás al día de los acontecimientos actuales y pasados, tu cultura general aumentará y serás una persona inteligente y completa.

howtoarsenio.blogspot.com

2.- Lee alta literatura. Desafíate a leer la mayor

cantidad de libros que puedas según tu tiempo libre y tu inclinación. Lee los clásicos, libros de ficción actuales y antiguos, poesía. Lee a Herman Melville, William Faulkner y Virginia Woolf.

Procura leer libros de no-ficción y técnicos: con estos aprenderás rápidamente no sólo los nuevos modismos para hablar, sino también nuevas maneras de pensar. Lee una gran variedad de temas, como filosofía, religión y ciencia.

es.horadeaventura.wikia.com

3.- Lee fuentes en línea y material “poco culto”, también.

Lee revistas, ensayos y blogs en línea sobre una diversidad de temas. Lee críticas de álbumes y blogs de moda. El vocabulario no sólo es un lenguaje culto. Para tener un vocabulario completo deberás conocer la definición de “soliloquio” y “perreo”.

4.- Busca en el diccionario cualquier palabra que no reconozcas.

Cuando veas una palabra desconocida, no la evadas impacientemente. Trata de descifrar su posible significado en el contexto de la oración, luego búscala en el diccionario y confirma su definición.[9]

dmodaenvzla.com

EL ARTE DE ESCUCHAR.

http://www.etscapacitacion.com/page_1217093556611_clip_image002.jpg

La comunicación humanatiene dos facetas: hablar yescuchar. Con frecuencia yde manera equivocada sepiensa que es másimportante hablar.

Si examinamosdetenidamente lacomunicación, nos daremoscuenta de que elladescansa, principalmente,no en el hablar sino en elescuchar. [1]

30

EL ARTE DE ESCUCHAR.

http://www.managementjournal.net/images/stories/Contenidos/Empresas/EstrategiayMarketing/marketing-uno-a-uno.jpg

Hablamos para ser escuchados.

Si examinamosdetenidamente lacomunicación, nosdaremos cuenta de queella descansa,principalmente, no en elhablar sino en elescuchar. [1]

31

EL ARTE DE ESCUCHAR.

http://4.bp.blogspot.com/_5psVOxhQmZ8/TParzaAqzzI/AAAAAAAAAh0/xBsvQu7nliY/s1600/hablo%2Ben%2Bchino.png

El hablar efectivo sólo selogra cuando es seguido deun escuchar efectivo. Cabemencionar que escuchar yoír no son sinónimos. Oír esun fenómeno biológico, se leasocia a la capacidad dedistinguir sonidos ennuestras interacciones conun medio.

En cambio, escuchar implicacomprensión y, por tanto,interpretación. Escuchar esoír más interpretar. [1]

32

EL ARTE DE ESCUCHAR.

http://imagenes.publico.es/resources/archivos/2013/2/11/1360575129029cienciadn.jpg

Cuando escuchamos nosólo escuchamos laspalabras que se hablan;también, en la medidaque les atribuimos unsignificado, escuchamosaspectos no verbalescomo los gestos, losademanes, las posturasy los movimientos delcuerpo, e inclusoescuchamos lossilencios, éstos tambiéncomunican. [1]

33

EL ARTE DE ESCUCHAR.

http://2.bp.blogspot.com/-wjE9UiEOwRU/UQMiKDIG6iI/AAAAAAAAAGA/weWcZrJtSMA/s1600/emociones.jpg

Deberemos habituarnos aobservar, en primer lugar,nuestro estado emocionalcuando conversamos y, ensegundo lugar, el estadoemocional de la personacon quien conversamos.

No seremos escuchadoscomo esperamos si elestado emocional no es eladecuado para llevar acabo la conversación. [1]

34

El arte de escuchar.

http://www.santuariodelosmartiresdecristo.org/wp/wpcontent/uploads/2013/09/j%C3%A7ovenes-platicando1-e1378320347444.jpg

a) Sé objetivo. Demanera inconscientetraemos con nosotrosuna pesada carga demitos, creencias, hábitosy actitudes que influyenen la forma en recibimose interpretamos losmensajes. [1]

35

EL ARTE DE ESCUCHAR.

http://www.15a20.com.mx/advf/imagenes/2012/06/4fdbc58c4530a_270x201.jpg

Ser objetivo implica norechazar de inmediatoideas o conceptosdiferentes a los tuyos.Ya que en la medida enque seamos analíticos yobjetivos se aprovecharámejor la capacidad deescuchar.

36

El arte de escuchar.

http://revistatopteen.com/wp-content/uploads/multimedia/nota-jueves.jpg

b) No interrumpir.

Con mucha frecuencianos anticipamos a hablarantes de que la otrapersona haya terminado,además de no ser partede los buenos modalesnos arriesgamos a emitiruna opinión o respuestaequivocada, contraria oinexacta. Larecomendación es dejarque la otra personatermine de hablar. [1]

37

http://revistatopteen.com/wp-content/uploads/multimedia/166434591.jpg

c) La cortesía. No haynada más molesto para unorador que tenerespectadores que esténplaticando o riéndosedurante la conferencia, obien, ser interrumpidospor alguien que entra a lasala. Adicionalmente, esimportante ser cortés alescuchar y evitar las señaso gestos de aburrimientocomo bostezar en voz altao cambiar de posición enel asiento constantemente.[1]

38

El arte de escuchar.

https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcScrlsMhfA5VVAzLsEHR6NVMLfHkCkN24b8Ul4nanW5p2ls67Gq

d) Cultura general.

El acervo cultural es degran ayuda, porquefrecuentemente unapersona preparadaescucha con más detallea su interlocutor. [1]

39

CONCLUSIÓN.

Los elementos objetivos dela comunicación oral secentrarán en elcomportamiento delorador con el público, enlo que el orador debe deconsiderar a la hora deexpresarse.

Es importante para que lasideas que quieren sercompartidas, seanexpresadas de la mejormanera para suentendimiento.

40

http://3.bp.blogspot.com/-snyFEq_GJG8/T1AibzFHiXI/AAAAAAAAADI/9KODiOyILSM/s1600/exponer.jpg

WEBGRAFÍA.

[1] (s/a), “Elementos de la comunicación oral.”,(s/f) [On line],http://coeclub.wikispaces.com/Elementos+de+la+comunicaci%C3%B3n+oral

[2] Roger Prat, “Tipos de audiencia que puedesencontrar en tus presentaciones.”, 2012 [On line],http://www.presentable.es/filosofia-de-las-presentaciones/tipos-de-audiencia-que-puedes-encontrar-en-tus-presentaciones/

41

[3] Soledad Puente, “¿Exposición Exitosa?: La Clave Está En Conocer A La Audiencia”, 2012 [Online], http://www.claseejecutiva.cl/blog/2012/07/exposicion-exitosa-la-clave-esta-en-conocer-a-la-audiencia/#

[4] Edcary Loaiza. ”Cualidades de la expresión oral”. (2011), [Online] Avaible: http://laexpresionoralenlosdocentes.blogspot.mx/

42

[1,6] (s/a), “Diccionario RAE.”, (s/f) [On line], http://lema.rae.es/drae/?val=lenguaje

[2,7](s/a), “Lenguaje a utilizar”, (s/f) [Online],http://82.165.131.239/hosting/empresa/cajamadrid/leccion.asp?seccion=1&curso=18&leccion=7&cursos=1

[3,8](s/a), “Como ampliar tu vocabulario”, (s/f) [On line], http://lema.rae.es/drae/?val=lenguaje

[5,9](s/a), “Aumenta tu vocabulario”, (s/f) [Online], http://es.wikihow.com/aumentar-tu-vocabulario

43

Se agradece la atención brindada.

jorgearturocordovacruz@outlook.com

44

top related