elementos de economía

Post on 18-May-2015

59.349 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Revisión general de economía convencional, ambiental y ecológica, además de algunos conceptos de desarrollo sostenible

TRANSCRIPT

ECONOMÍA

Economía convencional.

Desarrollo sostenible.

Economía ambiental.

Economía ecológica.

La economía estudia la asignación de los recursosescasos para propósitos alternativos presentes y

futuros, por medio del sistema de precios.

La crematística es el estudio de la formación de los precios de mercado con el fin de hacer dinero.

DEFINICIÓN

ECONOMÍA CONVENCIONAL

ECONOMÍA CONVENCIONAL

DEFINICIÓN

Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de

producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como

medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.

ECONOMÍA CONVENCIONAL

MICROECONOMÍA

Estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las

empresas y los consumidores.

Explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las

rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción

posible, es decir, maximizar su utilidad.

ECONOMÍA CONVENCIONAL

MACROECONOMÍA

Analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los

problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.

ECONOMÍA CONVENCIONAL

CONCEPTOS GENERALES

Bien económico:

Servicio económico:

TangibleÚtilEscasoTransferible

ÚtilEscasoTransferible

ECONOMÍA CONVENCIONAL

CONCEPTOS GENERALES

Distribución: reparto de los bienes entre los consumidores.

El fin fundamental de la producción económica es elCONSUMO.

La producción de bienes tiene carácter social.

El bien define una relación entre los hombres.

Producción: Actividad humana que consiste en adaptarlas fuerzas y las reservas naturales a las necesidadeshumanas a través de la creación de bienes.

ECONOMÍA CONVENCIONAL

PRINCIPIOSDecisiones

Los individuos se enfrentan a disyuntivas:

El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia paraconseguirla.

Cañones – mantequilla.Medio ambiente limpio – elevado nivel de renta.Eficiencia – equidad.

Coste de oportunidad.

Las personas racionales piensan en términos marginales.

Los individuos responden a los incentivos.

Pequeños ajustes a un plan de acción.

ECONOMÍA CONVENCIONAL

PRINCIPIOSDecisiones

Cinturones de seguridad.

ECONOMÍA CONVENCIONAL

PRINCIPIOSInteracción

El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.

Especialización de actividades

Los mercados normalmente constituyen un buenmecanismo para organizar la actividad económica.

Economía de mercadoLa mano invisible

ECONOMÍA CONVENCIONAL

PRINCIPIOSInteracción

El Estado puede modificar a veces los resultados delmercado.

Fomentar eficiencia y equidadFallo del mercado en la asignación de recursos.ExternalidadesPoder de mercado (monopolio)

ECONOMÍA CONVENCIONAL

PRINCIPIOSFuncionamiento general

El nivel de vida de un país depende de su capacidadpara producir bienes y servicios

Productividad

Los precios suben cuando el gobierno imprimedemasiado dinero.

Inflación

La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazoentre la inflación y el desempleo.

DESARROLLO SOSTENIBLE

INFORME BRUNDTLANDNuestro futuro común

Preocupaciones comunes

La Tierra es una, pero el mundo no lo es.

Los pueblos pobres utilizan en exceso sus recursos.

La degradación ambiental contribuye a incrementarla indigencia de los pueblos pobres.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Se puede alcanzar una nueva era de desarrollo económico,basada en políticas que sostengan y amplíen los recursos.

El progreso que algunos han disfrutado podrá serexperimentado por toda la humanidad.

La pobreza contamina el medio ambiente.

PREOCUPACIONES COMUNES

La riqueza de algunos pueblos es precaria.

El rápido aumento demográfico ha comprometido laposibilidad de elevar los niveles de vida.

Los países industrializados más ricos utilizan la mayorparte de los combustibles fósiles del mundo.

DESARROLLO SOSTENIBLE

La diversificación que aliviaría tanto la pobreza comola tensión sobre el medio ambiente se ve obstaculizadapor el proteccionismo estatal.

PREOCUPACIONES COMUNES

La preocupación se centraba en los efectos del desarrollosobre el medio ambiente, actualmente es la manera enque la degradación del medio ambiente puede frenar oaún invertir el desarrollo económico.

DESARROLLO SOSTENIBLE

PREOCUPACIONES COMUNES

Los riesgos originados por la actividad industrial y latecnología sobrepasan las fronteras nacionales.

Los países industriales han conseguido su crecimientoeconómico con menos energía y materias primas porunidad de producción.

DESARROLLO SOSTENIBLE

PREOCUPACIONES COMUNES

Problemas económicos internacionales:

La deuda de los países en desarrollo.

Mercado de petróleo inestable.

Proteccionismo.

Guerras económicas.

DEFINICIÓN

El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface lasnecesidades de la generación presente sin comprometerla capacidad de las generaciones futuras para satisfacer

sus propias necesidades.

Necesidades Vs limitaciones

DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible, lejos de querer que pare elcrecimiento económico, reconoce que los problemas de lapobreza y del subdesarrollo no pueden ser resueltos si no

se instaura una nueva era de crecimiento en la que lospaíses desarrollados desempeñen un papel importante

y recojan grandes beneficios.

DESARROLLO SOSTENIBLE

PROPUESTA

No se puede encontrar una fórmula única de desarrollosostenible, debido a que los sistemas económicos y socialesy las condiciones económicas difieren de un país a otro.

El desarrollo sostenible deberá considerarse unobjetivo global.

DESARROLLO SOSTENIBLE

PROPUESTA

ESTRATEGIAS

Revitalizar el crecimiento. Cambiar la calidad del crecimiento.

Satisfacer las necesidades esenciales de trabajo, alimentos, energía, agua, higiene.

Asegurar un nivel de población sostenible. Conservar y acrecentar la base de recursos. Reorientar la tecnología y controlar los riesgos. Tener en cuenta el medio ambiente y la economía en la

adopción de decisiones.

DESARROLLO SOSTENIBLE

REQUERIMIENTOS

Un sistema político democrático que asegure a sus ciuda-danos una participación efectiva en la toma de decisiones.

Un sistema económico capaz de crear excedentes y cono-cimiento técnico sobre una base autónoma y constante.

Un sistema social que evite las tensiones provocadas porun desarrollo desequilibrado.

DESARROLLO SOSTENIBLE

REQUERIMIENTOS

Un sistema de producción que cumpla con el imperativode preservar el medio ambiente.

Un sistema tecnológico capaz de investigar constantementenuevas soluciones.

Un sistema internacional que promueva modelosduraderos de comercio y finanzas.

Un sistema administrativo flexible y capaz de corregirsede manera autónoma.

DESARROLLO SOSTENIBLE

ECONOMÍA AMBIENTAL

DEFINICIÓN

Estudio de los problemas ambientales con la perspectivade la economía.

Cómo y por qué las personas, las organizaciones y elgobierno toman decisiones sobre el uso de los recursosnaturales.

Consecuencias del uso de los recursos naturales.

Economía de los recursos y del análisis del impactoambiental.

ECONOMÍA AMBIENTAL

Mantenimiento de la suma del “capital natural” y del capital hecho por los humanos.

SUSTENTABILIDAD DÉBIL

Una economía es sustentable (débil) si el ahorro en la economía (que es lo que permite la inversión) es mayor que la suma de las depreciaciones del “capital natural” y del capital hecho por los humanos.

Lo que importa es que no disminuya el stock total decapital.

La sustentabilidad débil es más fácil de obtener en laseconomías ricas; sin embargo el uso tanto de “capitalnatural” como del hecho por los humanos también esmayor en las economías ricas.

ECONOMÍA AMBIENTAL

SUSTENTABILIDAD DÉBIL

Ajuste ecológico:

Ampliar ecológicamente el mercado, dandoprecios a los bienes ambientales destruidos.

ECONOMÍA AMBIENTAL

SUSTENTABILIDAD DÉBIL

Imposible dar valores a todas las externalidades (desconocidas, irreversibles).

Los límites ambientales se definen desde fuera de la economía, mediante un debate político-científico y de evaluación social.

ECONOMÍA AMBIENTAL

% ahorroingreso

Dep. CHHen % ingr.

Dep CN en% ingreso

Índicesustentab.

Japón 33 14 2 17

Holanda 25 10 1 14

EE UU 18 12 4 2

México 24 12 12 0

Malí -4 4 6 -14

Madagascar 8 1 16 -9

Etiopía 3 1 9 -7

País

SUSTENTABILIDAD DÉBIL

ECONOMÍA AMBIENTAL

Una economía mundial que está basada en la energía delos combustibles fósiles se considera sostenible (débil)porque esa riqueza crematística proporciona ahorros, ypor tanto inversiones que compensan el deterioro delcapital hecho por los humanos y del “capital natural”.

SUSTENTABILIDAD DÉBIL

La depreciación del “capital natural” se le imputa al paísde origen, al igual que la correspondiente a los mediosde producción.

En este enfoque, “la pobreza es la mayor enemiga delambiente”.

SUSTENTABILIDAD DÉBIL

ECONOMÍA AMBIENTAL

PIB:

Suma total de todas las producciones detodas las empresas y actividades, restandolos insumos intermedios.

Suma de salarios, ganancias de las empresasy rentas de la tierra.

Suma de los gastos en compras de bienesde consumo y en bienes de inversión.

PIN o Ingreso Nacional:PIB menos la depreciación o pérdida de capital.

ECONOMÍA AMBIENTAL

MACROECONOMÍA

ECONOMÍA AMBIENTAL

La depreciación del capital Vs el desgaste o la pérdida delos recursos naturales.

Los gastos defensivos o compensatorios... ¿deberían sumarse al PIB, o restarse?

Las cuentas satélite del stock de recursos y de las emisiones.

MACROECONOMÍA

ECONOMÍA AMBIENTAL

Externalidades mutuas y reversibles.

El contaminador paga.

Estándar común.

Permisos de contaminación transables.

Valoración de bienes naturales: costo viaje.

Valoración de contingencias: disposición a pagar.

VALORACIÓN DE EXTERNALIDADES

ECONOMÍA AMBIENTAL

¿Cómo dar valor monetario a los costos externos.

¿Cuál es el óptimo social?

No tiene en cuenta las generaciones futuras.

Mercado ecológicamente ampliado.

A

INTERNALIZACIÓN DE EXTERNALIDADES

ECONOMÍA AMBIENTAL

Intensidad deuna preferencia

Cantidad que está dispuesta apagar por un objeto.

Cantidad que está dispuesta arecibir como compensación.

Propuestaeficiente Ganador compensa al perdedor

y está aún algo mejor que antes.

Ganancia mayor que pérdida.

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

ECONOMÍA AMBIENTAL

Deja de lado a los que no pueden expresar suspreferencias.

Descuenta el futuro.

Supone la posibilidad de medir el valor.Conmensurabilidad.

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

ECONOMÍA ECOLÓGICA

La oikonomia (ecología humana) es el arte y la cienciadel aprovisionamiento material del oikos.

DEFINICIÓN

ECONOMÍA ECOLÓGICA

Sectoreseconómicos

Sectoresecológicos

Sect

ore

s eco

nóm

i cos

Sect

ore

seco

lóg

icos

Economía“convencional”

EconomíaAmbiental

EconomíaAmbiental

Ecología“convencional”

De Hacia

Economíaecológica

CAMPOS DE ACCIÓN

ECONOMÍA ECOLÓGICA

Centro: Consumidor humano individualizado.

Deseos y preferencias: fuerza dominante y determinante.

Base de recursos ilimitada: sustituibilidad infinita.

Objetivo macro: Crecimiento.

ECONOMÍA CONVENCIONAL

Recursos limitados.

La humana es una especie más.

Objetivo macro: conservación de las especies.

Poco o nulo énfasis en los humanos.

ECONOMÍA ECOLÓGICA

ECOLOGÍA CONVENCIONAL

ECONOMÍA ECOLÓGICA

Humanos como componente importante del sistema.

Evolución conjunta de: preferencias, tecnología yorganización cultural.

Oportunidades y limitaciones ecológicas.

Objetivo macro: sostenibilidad del sistema económico-ecológico combinado.

Carácter transdisciplinario, pluralista e integrativo.

Escéptica con relación al progreso técnico.

Problemas por encima de instrumentos.

FUNDAMENTOS

No recurre a una escala de valores única.

Incorpora la evaluación física de los impactos ambientales.

Cuenta los flujos de energía y los ciclos de materiales.

Considera la co-evolución de las especies.

Analiza las discrepancias entre el tiempo económico y eltiempo biogeoquímico.

Abarca la economía convencional de los recursos y elmedio ambiente.

ECONOMÍA ECOLÓGICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Usaría los recursos agotables al ritmo de su sustitución por recursos renovables.

Usaría recursos naturales sólo al ritmo de surenovación.

Echaría residuos al ambiente sólo en la medida en que sean neutralizados o asimilados por la biosfera.

ECONOMÍA ECOLÓGICA

CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO

Época preindustrial:

Industrialización:

Fotosíntesis.Consumo endosomático.

Combustibles fósiles.

“Producción” de petróleo.

Consumo exosomático.

Eficiencia en el uso de la energía.

Tiempos biológico y económico.

ECONOMÍA ECOLÓGICA

FLUJO DE ENERGÍA Y DE MATERIALES

Ve el planeta como un sistema abierto.

Propende por la interdisciplinariedad.

Asume los avances de la ciencia.

ECONOMÍA ECOLÓGICA

FLUJO DE ENERGÍA Y DE MATERIALES

Mercados de bienesy servicios

Mercados de factoresde productos

FamiliasEmpresas

Economíaconvencional

Energíasolar

Materiasprimas

Energíaútil

Reciclaje

Residuosmateriales

Energíaresidual

Calordisipado

Economía ecológica:

Economía convencional:

Sistemaeconómico

Derechos de propiedad

Distribución del poderDistribución del ingreso

Recursosdegradados

Energíadegradada

Reciclaje

Recursosnaturales

Energíasolar eindustrial

Energíasolar

Energíatérmica

LA ECONOMÍA INCRUSTADA EN EL ECOSISTEMAY EN LAS INSTITUCIONES SOCIALES

Relación existente entre los sistemas dinámicos de laeconomía humana y los sistemas ecológicos, tambiéndinámicos, en la cual:

La vida humana puede continuar indefinidamente.

Los individuos humanos pueden prosperar.

Las culturas humanas pueden desarrollarse.

ECONOMÍA ECOLÓGICA

SUSTENTABILIDAD

Los efectos de la actividad humana se mantienen dentro de unos límites. No se destruye la diversidad ni la complejidad o el funcionamiento del sistema ecológico que le sirve de sostenimiento a la vida.

ECONOMÍA ECOLÓGICA

SUSTENTABILIDAD

Mantenimiento del “capital natural”, considerado como crítico para la economía.

Comparabilidad fuerte:

Cuando es posible ordenar objetos de acuerdo a un solo tipo de valor.

Comparabilidad débil:

Cuando hay diferentes tipos de valor.

ECONOMÍA ECOLÓGICA

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

Determinación de la ubicación de un aeropuerto:

Valor comohábitat

Valor comopaisaje

Valoreconómico

Ubicación A

Ubicación B

Ubicación C

Primero

Primero

Primero

Segundo

Segundo

Segundo

Tercero

Tercero

Tercero

Ubicación

ECONOMÍA ECOLÓGICA

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

Ingreso

% s

in a

gua

pota

ble

ECONOMÍA ECOLÓGICAECONOMÍA ECOLÓGICA

INDICADORES FÍSICOS

Ingreso

% s

in s

ervi

cios

san

itar

ios

ECONOMÍA ECOLÓGICAECONOMÍA ECOLÓGICA

INDICADORES FÍSICOS

ECONOMÍA ECOLÓGICAECONOMÍA ECOLÓGICA

INDICADORES FÍSICOS

Ingreso

[ ]

part

ícul

as u

rban

as

ECONOMÍA ECOLÓGICAECONOMÍA ECOLÓGICA

INDICADORES FÍSICOS

Ingreso

[ ]

SO2

urba

no

Ingreso

Res

iduo

s só

lido

s

ECONOMÍA ECOLÓGICAECONOMÍA ECOLÓGICA

INDICADORES FÍSICOS

Ingreso

Em

isió

n C

O2

ECONOMÍA ECOLÓGICAECONOMÍA ECOLÓGICA

INDICADORES FÍSICOS

Pérdida de tierra agrícola por desertización yurbanización.

Disponibilidad de agua.

Costo energético de obtener energía: indicadorfísico de escasez.

Erosión genética o pérdida de biodiversidad.

ECONOMÍA ECOLÓGICAECONOMÍA ECOLÓGICA

INDICADORES FÍSICOS

El estado de sustentabilidad de una economía debeser estimado a través de indicadores biofísicos que incorporen consideraciones acerca de la distribuciónecológica, y no sólo a través de la distribución delingreso.

ECONOMÍA ECOLÓGICAECONOMÍA ECOLÓGICA

INDICADORES BIOFÍSICOS

ECONOMÍA ECOLÓGICA

DISTRIBUCIÓN ECOLÓGICA

Se refiere a las asimetrías o desigualdades sociales, espaciales y temporales en el uso humano de los recursos y servicios ambientales, es decir, en el agotamiento de los recursos naturales y en la carga de contaminación.

Apropiación humana de la producción neta primariaHANPP (AHPPN):

PPN: Cantidad de energía que los productoresprimarios ponen a disposición de los heterótrofos.

La humanidad se apodera del 40% de la PPN.

Mientras más elevado es el AHPPN, menor es la biomasa disponible para las especies silvestres.

Comparación entre países.

ECONOMÍA ECOLÓGICA

INDICADORES BIOFÍSICOS

Insumos materiales por unidad de servicio. MIPS

Añade todos los materiales utilizados directa oindirectamente para cada unidad de servicio,medidos en toneladas.

Evalúa la tendencia hacia la desmaterialización dela economía.

“Mochila ecológica”

¿De lo que se utiliza, cuánto se paga?

ECONOMÍA ECOLÓGICA

INDICADORES BIOFÍSICOS

Una bandeja de madera de kilo y medio de peso tiene una mochila ecológica que pesa más de dos

kilos (esto es, los movimientos de materiales necesarios para su fabricación superan los dos

kilos). Pero una bandeja de cobre que preste los mismos servicios puede tener una mochila de

media tonelada (contabilizando el mineral explotado, el agua consumida y contaminada, los

movimientos de materiales en la cadena de transporte).

La mochila ecológica de un automóvil pesa más de 15 toneladas (es decir, más de diez veces el peso del propio coche). Es fácil apreciar que, en casos como éste, lo que no se ve cuenta mucho más que

lo que se ve.

ECONOMÍA ECOLÓGICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA

INDICADORES BIOFÍSICOS

El eco-espacio y la huella ecológica:

¿Cuál es la demanda de recursos de una economía, expresada en términos de espacio?

¿Cuán grande debe ser un área para sostenerindefinidamente una población dada, con los nivelesde vida y las tecnologías actuales?

ECONOMÍA ECOLÓGICA

INDICADORES BIOFÍSICOS

El eco-espacio y la huella ecológica:

Tierras de cultivo y ganado para producir la dieta presente.

Tierras de plantación de bosques para madera y papel.

Tierra utilizada como suelo urbano.

Tierra destinada a la absorción de emisiones de dióxido decarbono a través de la fotosíntesis, o la tierra para producirel etanol equivalente al consumo actual de energía fósil.

ECONOMÍA ECOLÓGICA

INDICADORES BIOFÍSICOS

ECONOMÍA ECOLÓGICA

Un ciudadano de los Estados Unidos requiere para vivir de acuerdo con los estándares promedio de

ese país, una extensión de 5.1 hectáreas, un canadiense típico necesita

4.3 hectáreas, el promedio mundial de la huella ecológica per cápita de 1.8 hectáreas y en la India este valor es de 0.4 hectáreas, es decir 13 veces

menos que en los Estados Unidos y 10 veces menos que en Canadá.

ECONOMÍA ECOLÓGICA

top related