elementos contextuales e intertextuales del cuento: diles que no me maten

Post on 19-Jul-2015

1.849 Views

Category:

Education

11 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ELEMENTOS INTERTEXTUALES Y CONTEXTUALES DEL CUENTO “¡DILES QUE NO ME MATEN!”

Equipo: Abigail Poot RodaSergio Daniel Núñez MartínezVianey González Rivera

Estructura interna

Historia o argumento:

Es la historia de Juvencio Nava quien va a ser fusilado, por haber matado hacía ya 35 años a su compadre Don Lupe Terreros.

Narrador omnisciente en tercera persona.

“Entonces pensó que no tenía nada más que decir, que tendría que buscar la esperanza en algún otro lado.”

Partes del cuento

Introducción:

Los diálogos entre Justino y su padre.

Nudo:

La historia sobre los problemas que hubo con Don Lupe.

Desenlace:

El hijo de Don Lupe venga la muerte de su padre.

Personajes:Juvencio Nava.

Justino Nava, hijo de Juvencio Nava.

Don Lupe Terreros.

El coronel, Hijo de Don Lupe.

El sargento.

Espacio:

Un pueblo habitado por pocas personas.

Tiempo:

Revolución mexicana.

Lenguaje y nivel retóricoTérminos coloquiales:

“[…] Parece que te van a matar de a de veras.”

“-Voy, pues. Pero si de perdida me afusilan a mí también, ¿quién cuidará de mi mujer y de los hijos? ”

Figuras retóricas:

Símil y metáfora:

“[…] le habían entrado unas ganas tan grandes de vivir como sólo las puede sentir un recién resucitado.”

Hipérbole:

“Comenzó a sentir esa comezón en el estómago que le llegaba de pronto siempre que veía de cerca la muerte y que le sacaba el ansia por los ojos […]”

Perífrasis e hipérbole:“Y esa cosa que le hacía los pies pesados mientras su cabeza se le ablandaba y el corazón le pegaba con todas sus fuerzas en las costillas.”

Sinécdoque:“[…] cuando su cuerpo había acabado por ser un puro pellejo correoso curtido por los malos días en que tuvo que andar escondiéndose de todos. ”

Estructura externaAutor: Juan Rulfo

• Nació en Apulco, Jalisco pero fue registrado en Sayula.

• Nació el 16 de mayo de 1917.

• Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno es su nombre completo.

• En 1924 murió su padre y tres años después su madre.

•Asistió como oyente al Colegio de San Ildefonso.

•En 1934 comenzó a trabajar para la revista América.

•A partir de 1946 trabajó también como fotógrafo.

• Tras la muerte de sus padres se fue a vivir con su abuela.

• Estudió en el orfanatorio Luis silva.

• En 1933 intentó entrar a la Universidad de Guadalajara.

• En 1947 se casó con Clara Aparicio Reyes y tuvo cuatro hijo con ella.

•De 1954 a 1957 colaboró en la Comisión del Papaloapan y fue editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México.

• En 1950 publicó El llamo en llamas.

• Publicó en 1951 ¡Diles que no me maten! Pera la revista América y en 1953 fue agregado a El llano en llamas.

•Murió el 7 de enero de 1986

top related