electroencefalograma

Post on 01-Jun-2015

2.233 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Electroencefalograma

ELECTROENCEFALOGRAMA.

Representa una técnica sencilla y económica para registrar la actividad eléctrica cerebral normal y patológica.

Para interpretar los registros obtenidos es conveniente conocer los mecanismos neurofisiológicos que sustentan la generación de EEG.

RITMOS FISIOLOGICOS.

RITMOS ALFA.

Esta constituido por un tren de ondas sinusoidales de frecuencia situada entre 8 y 13hz y con una amplitud de entre 20 y 100 micro

voltios. Predomina en la regiones posteriores y es sincrónico y bilateral.

Ritmos beta.

Se caracteriza por ritmos de frecuencia de 14-15 hz que ocupa las regiones medias de

ambos hemisferios en forma asincrónica.

Pueden apreciarse sobre la cisura de rolando, representando un bloqueo de

la actividad sensoriomotora.

Ritmos theta hipocampico.

Representa un ritmo fisiológico de 4-7 Hz, preferentemente evocable a partir de la corteza límbica.

Pueden registrarse mediante electrodos profundos temporales en paciente epilépticos.

Actividades rítmicas fisiológicas ligadas al ciclo sueño vigilia.

Durante el curso del sueño se observan diferentes ritmos lentos, entre ellos:

Los husos del sueño: se componen de ritmos de oscilaciones rápidas de 7-14 Hz y son generadas por las neuronas talamicas.

Otras oscilaciones lentas se producen en el curso del sueño lento, generadas por neuronas tálamo corticales.

Actividad patológica registrada mediante el EEG.

ACTIVIDAD DELTA: se origina a nivel de las células piramidales, representa una afección de la sustancia blanca y de la sustancia gris a nivel cortical y subcortical.

ACTIVIDAD PAROXÍSTICA: esta actividad se considera como marcadora de una hiperexitabilidad cortical, y que posee capacidad generadora de un foco epileptogenico.

ANOMALÍAS TRANSITORIAS GENERALIZADAS.

Crisis generalizadas no convulsivas: están acompañadas por una interrupción de la actividad. Tienen un comienzo y una finalización bruscos, sincrónicos y simétricos.

crisis generalizadas tónico- clónicas: se caracterizan por una perdida de conciencia inicial, brusca, seguida por fenómenos motores y vegetativos masivos.

METODOS DE REGISTRO.

Estándar: la activación del registro se realiza con apertura palpebral, estimulación sonora, lumínica, activación motriz y por hiperventilación.

EEG PROLONGADO AMBULATORIO: Se realiza con 4 canales, que graban las señales en una unidad portátil.

VIDEO EEG CON POLIGRAFIA Y OXIMETRIA: esta técnica permite estudiar las parasomnias, la narcolepsia, los movimientos periódicos de los miembros y las apneas del sueño.

INDICACIONES.

Evaluación de maduración cerebral.

Evaluación de los niveles de vigilancia fisiológica.

Crisis epilépticas.

Fenómenos motores paroxísticos.

Análisis de síndromes infecciosos.

Análisis de patologías degenerativas.

Evaluación precoz de las alteraciones inducidas por intoxicaciones.

No se le debe solicitar EEG para la evaluación de traumatismos de cráneo, accidentes cerebrovasculares y/o tumores, ni contribuyen al diagnostico etiológico de las cefaleas.

GRACIAS……..

top related