electrocardiograma normal fisiologia

Post on 07-Apr-2017

423 Views

Category:

Science

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Electrocardiograma Viviana Carrillo

Electrocardiograma normal

Características:El electrocardiograma normal está formado por una onda P un complejo QRS y una onda T con frecuencia, aunque no siempre, el complejo QRS está formado por tres ondas separadas: la onda Q, la onda R, la onda S. La onda P está producida por los potenciales eléctricos que se generan

cuando se despolarizan las aurículas antes del comienzo de la contracción auricular.

El complejo QRS está formado por los potenciales que se generan cuando se despolarizan de los ventrículos antes de su contracción.

La onda T está producida por los potenciales que se generan cuando los ventrículos se recuperan del estado de despolarización.

Métodos de registro electrocardiográficos

Registros para electrocardiógrafos

Muchos electrocardiógrafos clínicos modernos utilizan sistemas computarizados y salidas electrónicas.

Otros utilizan un registrador directo con pluma que escribe el electrocardiograma directamente con una pluma sobre una hoja de papel en movimiento.

Flujo de corriente alrededor del corazón durante el ciclo cardiaco

Registro de potenciales eléctricos a partir de una masa parcialmente despolarizada de musculo Cardiaco sincitial

Tan pronto como se despolariza una zona del sincitio cardiaco se produce la salida de cargas negativas hacia el exterior de las fibras musculares despolarizadas

El resto de la superficie del corazón, que sigue polarizada, está representada por los signos positivo.

Flujo de corrientes eléctricas en el tórax alrededor del corazón

Cuando una porción de los ventrículos se despolariza y, por tanto, se hace electronegativa en relación con el resto, la corriente eléctrica fluye desde la zona despolarizada hacia la zona polarizada en rutas sinuosas largas.

Las zonas internas de los ventrículos serán electronegativas y que las paredes externas de los ventrículos serán electropositivas, de modo que la corriente eléctrica fluye a través de los líquidos que rodean los ventrículos en trayectos elípticos.

Relación de la contracción auricular y ventricular con las ondas del electrocardiograma.

La onda P procede inmediatamente a la contracción auricular. El complejo QRS precede inmediatamente a la contracción ventricular. Los ventrículos siguen contraídos unos milisegundos después del final de la onda T de

repolarización. Las aurículas siguen contraídas hasta que son repolarizadas, pero en el

electrocardiograma no puede verse la onda de repolarización auricular porque queda oculta por el complejo QRS.

El intervalo P-Q o P-R del electrocardiograma tiene un valor normal de 0.16s entre la primera detección de la onda P y el comienzo de complejo QRS, y representa el tiempo entre el inicio de la contracción auricular y el inicio de la contracción ventricular.

El intervalo Q-T tiene un valor normal de 0.35s que es el tiempo transcurrido desde el comienzo de la onda Q y el final de la onda T, aproximadamente el tiempo que dura la contracción ventricular.

La frecuencia cardiaca es el reciproco del intervalo del tiempo entre dos latidos cardiacos sucesivos.

Derivaciones electrocardiográficas

Tres derivaciones bipolares de las extremidades Triángulo de Einthoven

Ley de einthoven «Si en cualquier momento dado

se conocen los potenciales eléctricos de dos cualesquiera de las tres derivaciones electrocardiográficas bipolares de las extremidades, se puede determinar matemáticamente la tercera simplemente sumando las dos primeras»

Electrocardiogramas normales registrados en las tres derivaciones bipolares estándar

de las extremidades Derivaciones similares Todas registran ondas P positivas Ondas T positivas La mayor parte del complejo QRS

también es positiva No importa mucho que derivación se

registra cuando se quiere diagnosticar arritmias.

Si importa cuando se desea diagnosticar la lesión del musculo ventricular o auricular o del sistema de conducción de Purkinje.

Derivaciones del tórax (derivaciones precordiales)

Se registran seis derivaciones estándar del tórax

Una cada vez, desde la pared torácica anterior,

De modo que el electrodo del tórax se coloca secuencialmente en seis puntos.

Los diferentes registros se conocen como derivaciones V1, V2, V3, V4, V5 y V6.

En las derivaciones V1 y V2 los registros QRS del corazón normal son principalmente negativos.

En las V4, V5 y V6 son principalmente positivos.

Derivaciones unipolares ampliadas de las extremidades.

FRECUENCIA

CARDIACA

RITMOCARDIACO

EJECARDIACO

Método del Dr. Dubin para EKG

Frecuencia “300, 150, 100” … “75, 60, 50”• Para bradicardia:Frecuencia = ciclos en segmentos de 6 seg. x 10.

Ritmo Sinusal: el origen es el Nódulo SA (“Nódulo Sinusal”), La frecuencia sinusal normal es de 60 a 100/minuto.• Frecuencia mayor de 100/min. = Taquicardia Sinusal.• Frecuencia menor de 60/min. = Bradicardia Sinusal.

Ritmo Identifique el ritmo básico, entonces explore los trazos en búsqueda de signos prematuros, pausas, irregularidades y ondas anormales.• Inspeccione: P antes de cada QRS. QRS después de cada P.• Inspeccione: intervalos PR (para Bloqueos AV). Ondas QRS (para BRH).• Si existe Desviación del Eje, sospeche Hemibloqueo.

Eje• QRS por encima o por debajo de la línea basal en derivaciones (Normal vs. Desviación del Eje D. o I.). Para Ejes en grados, encuentre el QRS isoeléctrico en una derivación de la extremidad del Cuadrante del Eje usando la tabla de “Ejes en Grados”.• La rotación del Eje en el plano horizontal: (derivaciones del pecho) encuentre el QRS “transitorio” (isoeléctrico).

Hipertrofia Onda P para hipertrofia auricular Onda R para Hipertrofia Ventricular Derecha Profundidad de onda S en la V1 Mayor altura de la onda R en la V5 para Hipertrofia Ventricular Izquierda.

Infarto

Inspeccione todas las derivaciones por:• ondas Q• ondas T invertidas• elevación o depresión de segmento STEncuentre la localización de la patología (en el ventrículo Izquierdo), y entonces identifique la arteria coronaria obstruída.

top related