el tránsito a la educación secundaria desde las narrativas de niños y niñas patricia ames...

Post on 10-Feb-2015

3 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El tránsito a la educación secundaria desde las narrativas de niños y niñas

Patricia AmesVanessa RojasTamia Portugal

I Seminario de Investigación Educativa PeruanaArequipa, 10 y 11 de Noviembre 2008

Cuadro 1. Cifras sobre el nivel secundario

Urbano Rural

Tránsito 97% 88%

Tasa de culminación 36% 72%

Cuadro 2. Alumnos con desempeño suficiente en secundaria

 % de matrícula total de secundaria

  Comprensión textos Matemática

  3º grado 5º grado 3º grado 5º grado

  2004 2004 2004 2004

PERÚ 15.1 9.8 6.0 2.9

Área

Urbana 11.1 7.6 2.4 0.9

Rural 3.3 2.1 0.2 -

Fuente: Evaluación Nacional de Rendimiento 2004 del MINEDU-Unidad de Medición de la Calidad Educativa.

Estudio en diversos contextos sociales

• 4 distritos:– Mitad rurales (Andes y

Alta Amazonia)– Mitad urbanos

(Costa/Capital, Andes)– 25% Indígena y 75% no

indígena– 50% Pobre y 50% no

pobre– Madres con diversos

niveles educativos

Muestra & metodología

• 27 niños: 20 en secundaria (1º - 3º), 7 en primaria (4º - 6º) .

• Aproximación metodológica múltiple: entrevistas, dinámicas participativas, viñetas, sociodramas, dibujo, fotografía, línea de tiempo, observaciones de aula, hogar y comunidad

Cambios, temores y trayectorias: las perspectivas de los niños

No una sino muchas transiciones

• Transición no se experimenta de manera homogénea

• Diversas trayectorias posibles

• La trayectoria puede afectar diversos aspectos de la transición

• Hay aspectos comunes a las diversas situaciones

Trayectorias

Paso de la primaria a la secundaria:

En la misma institución educativa 0

En otra institución educativa en la misma comunidad o barrio

4

En otra institución educativa en otro barrio pero en la misma ciudad

11

En otra institución educativa en otra comunidad, pueblo o ciudad

5

Más cursos y varios profesores

• De un docente a varios• Más cursos• Más tareas• Más dificultad• Más exigencia• Denotan cambios en la concepción del

conocimiento, la organización para trasmitirlo, los estilos de enseñanza y las relaciones sociales en la escuela.

Cambios en su ambiente

– Espacio más grande, física y socialmente– Más infraestructura y mas alumnado– Sin embargo, no siempre en buenas

condiciones

Mecanismos y medios de control

– Se reporta en dos comunidades el fin del castigo físico común en primaria: ahora solo bajan puntos.

– Esta alternativa, positiva para muchos, es cuestionada por otros en tanto la nota del curso se ve afectada.

– Castigo físico presente en mayoría de escuelas y colegios visitados

“No conocía a nadie”

– Transición involucra varios grados de cambio en relaciones sociales

– Se pierden viejas amistades, se hacen nuevos amigos

– Las trayectorias de mayor “lejanía” (cambios de barrio o comunidad) generan mayores temores, sobretodo cuando no se conoce a nadie.

– Importancia de los pares en la transición: fuente de información, apoyo y seguridad.

• Discriminación: particularmente señalado por niña de la comunidad indígena cuando se asiste a la capital distrital

• Riesgo de violencia y abuso sexual: particularmente señalado por las niñas urbanas– En el camino al colegio (pandillas,

delincuentes)– En la escuela misma (peleas entre

compañeros, profesores “mañosos”)

Otros temores

El cambio como desafío positivo

• A pesar de las dificultades:• Incremento de los niveles de autonomía e

independencia (cambio de hora, tareas, relación profesor alumnos)

• Si bien a costa de que las relaciones maestro-alumno se vuelvan más impersonales y distantes

• Indicador de que se “avanza”: narrativa de crecimiento y progreso

• Orgullo asociado a la transición y sus dificultades (una vez superadas)

• Claridad en la necesidad de estudiar secundaria: el cambio como inevitable

Estrategias de apoyo: perspectivas de padres y

maestros

• Padres• Hermanos, primos y otros familiares • Maestros• Pares

– Todos ellos ofrecen diversos grados de información, ayuda, orientación.

– En algunos casos niños reciben poca información– Información procede de relaciones sociales

personales, más que de canales institucionales

¿De donde procede la información que obtienen los niños sobre la secundaria?

• Apoyo con las tareas, hablar con los profesores (+ urbanos)

• Apoyo económico: útiles escolares, uniforme, comida. (+ rurales)

• Apoyo con la asistencia: que no falten por ir a trabajar o por deberes en la casa.

• Apoyo moral y motivación: consejos e insistencia para que se eduquen, sean “más que ellos”.

Los padres ven su rol en:

• Los chicos requieren apoyo de padres, estabilidad familiar.

• Maestros tienen un rol pero no es el mas importante.

• La organización actual no permite al docente dedicar mucho tiempo a la problemática de cada niño.

• Importancia del entorno social: los peligros de las malas compañías (especialmente entorno urbano)

Los maestros consideran que:

• Algunos padres reconocen la necesidad y reclaman una mayor información para guiar y orientar a los adolescentes (zona urbana).

• Docentes asimismo reconocen la falta de habilidades para lidiar con adolescentes de diversas edades y la necesidad de capacitación más específicamente referida a ello.

Pero en ambos casos se requieren más herramientas

La educación “para ser alguien en la vida”

• La secundaria como parte de un proyecto educativo que permita un mejor futuro:– Mejor trabajo– Acceso a la educación superior

• La educación como parte de una narrativa más amplia de progreso personal y social:– “Ser algo o alguien en la vida” (ser profesional)– “Salir de la chacra”, “dejar de sufrir”– Ayudar a los hijos en el futuro

La narrativa del progreso

• La educación aparece como uno de los indicadores de bienestar más importantes para esta cohorte.

• La línea de vida aparece marcada por transiciones educativas más que religiosas o sociales.

• Las fotos tomadas por los niños muestran la escuela o colegio como un lugar importante para ellos.

Educación y bienestar

• Tanto padres y madres como hijos e hijas expresan esta narrativa asociada al progreso y el ideal de convertirse en profesional.

• Padres apoyan de diversas maneras para lograr esta meta

• Niños y niñas tienen claridad respecto a la misma meta y se comprometen a ello.

Coincidencias intergeneracionales

• Educación secundaria aparece así como un paso más en el camino a, pero el sentido mismo de esta fase educativa parece difuso: es más un pre-requisito (¿crisis de la educación secundaria?).

• Si bien la meta es clara, el camino es incierto y lleno de obstáculos… ¿lograran estos niños acceder a la educación superior? Naturaleza longitudinal de este estudio puede ayudarnos a responder esta pregunta.

Vacíos y vaguedades

top related