el sueño (carla-andrea-esmeralda-claudia-sandra) psicología 2014

Post on 24-Jun-2015

317 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación para Psicología de 2º de Bachillerato (IES La Cabrera) sobre "el sueño". Marzo 2014

TRANSCRIPT

EL SUEÑOCarla Corbo

Andrea BalsecaSandra NavarroClaudia Silvero

Esmeralda Aguilera

2ºB BACH

1. EL SUEÑO

2 ACEPCIONES:• Estado mental en el que se tiene una postura determinada, con pocos movimientos y en el que hay imágenes, emociones, pensamientos, etc.• Representación en la fantasía de sucesos e imágenes mientras se duerme.

¿Hay gente que no sueña?

•Siempre se sueña. •Depende del grado de recuerdo.

¿Y por qué no lo recordamos?• Represión de los

sentimientos.

• Necesidad fisiológica.

Características del sueño:

• Cambios fisiológicos.• Disminución de

funciones corporales.• Cambios conciencia.• El pulso se acelera.• Desaparece el tono

muscular.• Cambia la presión

sanguínea.

Una noche de sueño:PRIMER SUEÑO: 1h después de dormirse

1-10 minutos

5-6 PERIODOS: 10-35 minutos

2 HORAS

CICLO DEL SUEÑO:

5 ETAPAS

NO REM

REM

4 FASES

REM: Rapid Eyes

Movimient

2. TÉCNCIAS DEL REGISTRO DEL SUEÑO

La investigación del sueño comenzó en el siglo XX.

Hans Berger

Electroenfalógrafo 1929

Parámetros electrofisiológicos

Electroencefalograma (EEG)

Electrooculograma (EOG)

Electromiograma (EMG)

Oximetría

2.1 Electroencefalograma - EEG• Convulsiones

• Cambios química corporal que afecta a cerebro• Enfermedades cerebrales• Traumatismos craneales• Infecciones• Tumores• Evaluar trastornos del sueño• Investigar periodos de pérdida de conocimiento• Monitorear cerebro durante cirugía cerebral• Controlar coma o detectar muerte cerebral

2.2Electrooculograma (EOG)

Mide los movimientos oculares

Con el electrooculógrafo formado

por electrodosResultado:

diferencia de potencial

entre la retina y la córnea.

Forman dipolos.

Tipos de movimientos

Suaves

Vestibulares

De convergencia

Sacádicos

Electrooculograma: técnica que no debe ser aislada

Electrorretinograma (ERG)

Registra la respuesta eléctrica

de las células del

ojo sensibles a

la luz.

Utilidades del EOG:1. Diagnostico de distrofias del

Epitelio Pigmentario Retinal

Enfermedad de Best

Enfermedad de

Stargardt

2. Diagnóstico de toxicidad retiniana por medicamentos

3. Diagnóstico de

enfermedades relacionadas

con la alteración del

sueño

Narcolepsia

Apnea obstructiva durante el sueño

Trastorno de conducta durante el sueño REM

Videooculograma (VOG)

2.3 ELECTROMIOGRAMA (EMG):• Electromiografía Electromiógrafo • Registro de la actividad eléctrica producida por los músculos esqueléticos.• Se detecta el impulso nervioso que activa las células musculares (anormalidades, movimiento, etc.).

2.4 OXIMETRÍATécnica que mide el nivel de oxígeno en la

sangre. Normalmente de pulso.

SONDA

Funcionamiento:

Fuente de luz

Detector de luz

Microprocesador

Hemoglobina rica en oxígeno

Luz infrarroja

Luz infrarrojaLuz roja

Hemoglobina pobre en oxígeno

Lectura digital

3. FASES DEL SUEÑO

Ciclo del sueño

NO REM Ondas largas + ondas cortas

REM (sueño paradójico)

Fase no-REM:

FASE 1• Transición entre

somnoliento y sueño.• Movimiento ocular lento.• Sueños cortos y detallados.• Percepción estímulos

activa.• Duración 1-7 min.• 5% del tiempo total del

sueño.• Ritmo: theta.• Onda: aguda (‘vertex’).

FASE 2:INFORMACI

ONSistema Nervioso

Actividad de dormir

En el EEG observamos

``Husos del sueño´´ ondas de

frecuencia alfa que duran unos 5

segundos``Complejos K´´ ondas vertex que

duran unos 5 segundos y se repiten cada 3

minutosProceso en el que

nuestras pulsaciones son demasiado bajas

Envío de impulsos

``Soñar que caemos´´

Comprende el 50%

del tiempo total del sueño

INFORMACION

FASE 3:• Transición hacia el sueño profundo.• 2-3 minutos.• Sin movimientos oculares. • Músculos relajados.• Ondas theta delta.

FASE 4:• Fase más profunda.• Ondas cerebrales amplias y lentas.• Lento ritmo respiratorio.• 20% del tiempo total del sueño.• Se presentan patologías del sueño.• Fenómenos como las mioclonías.

FASE REM:MOR (Movimientos Oculares

Rápidos)• Intensidad

• Movimientos rápidos de los ojos

• Actividad de las neuronas

• 4 o 5 periodos

• Células del sueño MOR

Neurotransmisores

4. TRANSTORNOS DEL SUEÑO

• Insomnio• Apnea del sueño• Narcolepsia• Sonambulismo• Pesadillas nocturnas• Terrores nocturnos• Somniloquio• Bruxismo

INSOMNIO:• Es el trastorno del sueño más

frecuente y se caracteriza por la dificultad de iniciar o mantener el sueño.

Causas

Cambios fisiológicos

Estilo de vida

Fármacos

Patologías físicas o psicológicas

Gualberto Buela-Casal(psicólogo)

Tiempo y estructura del sueño

Determinado por

• Ritmo circadiano ¿Cuándo duerme el sujeto?

• Organismo ¿Cómo duerme?• Conducta ¿Qué hace para dormir?• El ambiente ¿Dónde duerme?

APNEA DEL SUEÑO:

Pausas en la

respiración o

respiraciones

superficiales.

Dura máximo varios

minutos

La persona que lo

padecen no lo sabe

Apnea obstructi

va

Las partes blandas se desplazan hacia atrás.Pausas en la respiración.Respiración normal: fuerte ronquido.

FACTORES DE RIESGO

Obesidad

Amígdalas: órganos de tejido linfoide

Edad

Consumo de alcohol, sedantes y tranquilizantes

TRATAMIENTO

Apnea grave

Mascarilla nasal CPAP (Presión

Positiva Continua Nasal)

No hace desaparecer los

síntomas

NARCOLEPSIA:• Sueño excesivo diurno ataque de

sueño.• Causas:

– Genes

– Anormalidades en cerebro

– Factores ambientales

EstrésInfeccionesCambios hormonalesTrauma emocionalProblemas en sistema inmunitario

SONAMBULISMO:Trastorno que ocurre cuando las personas realizan actividades

estando aún dormidas

CAUSAS:• En niños: -Suele ser hereditario (de 5 a 12

años).• En adultos: -Alcohol, sedantes o

medicamentos. -Trastornos mentales. -Afecciones médicas.

SÍNTOMAS:• Ojos abiertos y fijos• Realizar actividades• Confusión (evitar

despertarles)• No recordar nada• Parecer despierto• Hablar y decir cosas sin

sentidoTRATAMIENTO:• Tranquilizantes de corta

duración.

PESADILLAS NOCTURNAS:• Sueños terroríficos.• Común en niños, normalmente de 2 a 4 años.• Se producen en la fase REM entre las 4 y las 6 de la madrugada y pueden durar más de 10 minutos.• Relacionadas con el estrés y la ansiedad.

• Las tres cosas que nunca hay que hacer cuando un niño tiene una pesadilla:1. NO DESPERTARLE2. NO LLEVARLE A LA CAMA

MATRIMONIAL3. NO DECIRLE QUE LA

PESADILLA NO ES REAL, SINO QUE ES UN SUEÑO Y TODOS LOS TENEMOS.

TERRORES NOCTURNOS

Despertares bruscos

precedidos por gritos y lloros.

No tienen contenido

onírico y no dejan

recuerdos. Fases III y IV NO REM

No confundir con las pesadillas

SOMNILOQUIO• Hablar o hacer sonidos

durante el sueño.• No es patología.• Niños y adultos mantienen

conversaciones de las que luego no se acuerdan.

• FASE REM.

Somniloquio crónico trastorno sueñoCAUSAS:- CANSANCIO- ESTRÉS- TENSIÓN- …

BRUXISMO:Se

produce en el

estado REM

Hábito involuntari

o

Dos tipos: céntrico (apretar) y excéntrico

(frotar)

• Ansiedad, estrés y tensión.• Depresión.• Dolor de oído. • Trastornos alimentarios.• Dolor de cabeza.• Sensibilidad a las cosas

calientes, frías o dulces en los dientes.

• Insomnio.• Dolor o inflamación de la

mandíbula.Tratamiento

Síntomas

Colocación de férulas dentales durante la

noche.

¡¡NO CONFUNDIR!!

Es importante no confundir patologías del sueño con enfermedades del

sueñoEnfermedad del sueño: Las moscas

llamadas tse-tsé trasmiten la infección.

Síntomas: Ansiedad, fiebre, dolor de cabeza, sudoración , debilidad

Consecuencias: quedarse en coma, daño progresivo en el SN, Sueño incontrolado.

REDES: ‘Más allá de los sueños’

http://www.youtube.com/watch?v=QzNC2kf6Vbw

top related